Parque nacional natural Alto Fragua - Indi Wasi para niños
El Parque Nacional Natural Alto Fragua - Indi Wasi es un lugar muy especial en Colombia. Fue creado para proteger la increíble variedad de plantas y animales que viven allí, así como las costumbres y la cultura del pueblo indígena Ingano. Este parque es muy importante por la gran cantidad de especies que se encuentran en él y por la diversidad de sus ecosistemas.
Datos para niños Parque Nacional NaturalAlto Fragua - Indi Wasi |
||
---|---|---|
Categoría UICN II | ||
![]() |
||
Situación | ||
País | ![]() |
|
Departamento | ![]() |
|
Coordenadas | 1°23′19″N 76°07′59″O / 1.38857, -76.1331 | |
Datos generales | ||
Administración | SINAP | |
Grado de protección | Parque nacional | |
Superficie | 77 336 ha | |
Ubicación en Colombia
|
||
Sitio web oficial | ||
Contenido
- ¿Cuándo se creó el Parque Alto Fragua - Indi Wasi?
- ¿Dónde se encuentra el Parque Alto Fragua - Indi Wasi?
- ¿Qué animales viven en el Parque Alto Fragua - Indi Wasi?
- ¿Quiénes son los habitantes del Parque Alto Fragua - Indi Wasi?
- ¿Por qué es importante conservar el Parque Alto Fragua - Indi Wasi?
- ¿Qué desafíos enfrenta el Parque Alto Fragua - Indi Wasi?
¿Cuándo se creó el Parque Alto Fragua - Indi Wasi?
El parque fue el resultado de un acuerdo entre los Cabildos Inganos (Tandachiridu e Inganokuna), Parques Nacionales de Colombia y una organización de Estados Unidos llamada Amazon Conservation Team. Este acuerdo se firmó en mayo de 1999. Los Cabildos Inganos son las autoridades del pueblo Ingano.
El Parque Nacional Natural Alto Fragua - Indi Wasi fue declarado oficialmente el 25 de febrero de 2002. Esto se hizo a través de una resolución del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. En ese momento, el parque tenía una extensión de 76.250 hectáreas.
¿Dónde se encuentra el Parque Alto Fragua - Indi Wasi?
Este parque está ubicado en la Cordillera Oriental de Colombia. Se encuentra entre los ríos Pescado y Fragua Grande, en la parte occidental del departamento del Caquetá. Está a unos 70 kilómetros de la ciudad de Florencia.
Sus límites son:
- Al norte, con el municipio de Acevedo en el departamento del Huila y con el Parque Nacional Cueva de los Guácharos.
- Al occidente, con el municipio de Piamonte en el departamento del Cauca y el Parque Nacional Natural Serranía de los Churumbelos.
- Al sur, con el municipio de San José del Fragua.
- Al oriente, con el municipio de Belén de los Andaquíes.
Las alturas dentro del parque varían mucho, desde los 900 hasta los 2892 metros sobre el nivel del mar.
Importancia del agua y la naturaleza
Los expertos en medio ambiente consideran que el Alto Fragua es muy importante para la producción de agua. Las fuentes de agua que nacen en esta zona abastecen a gran parte de la población de los municipios de San José de Fragua, Belén de Los Andaquíes y Albania.
Los tipos de ecosistemas principales en el parque son la selva andina, el bosque subandino y los páramos. Estos últimos se encuentran en los picos de la Fragua. Estos lugares tienen una riqueza biológica enorme que aún no se ha explorado por completo. El Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt ha descubierto varias especies de plantas y animales que eran desconocidas para la ciencia. Además, se han encontrado varias especies que están en peligro de desaparecer.
¿Qué animales viven en el Parque Alto Fragua - Indi Wasi?
La Fauna del parque es muy variada. Algunas de las aves más destacadas son:
- Saltarines: Son aves pequeñas, de menos de 15 cm. Las hembras tienen plumas verdes, mientras que los machos tienen colores muy brillantes como amarillo, rojo y azul en el pecho, cabeza y espalda, que contrastan con el resto de sus plumas negras. Se alimentan de frutos que atrapan mientras vuelan. Su nombre viene de los saltos que dan durante su cortejo.
- Jacamar: Son aves pequeñas con plumaje colorido y un pico largo y delgado.
- Colibrí: Pueden mover sus alas hasta 76 veces por segundo. Para tener suficiente energía, necesitan consumir mucho néctar, que es rico en azúcar y calorías. Como el néctar tiene poca proteína, los colibríes complementan su dieta con insectos. Sus alas son diferentes a las de otras aves, lo que les permite moverse en forma circular.
También se encuentran dos especies de hormigueros, aves que se ven en el suelo y en las ramas bajas de los árboles. Suelen alimentarse de arañas e insectos.
Entre los mamíferos, destaca el jaguar, también conocido como "tigre mariposo". Es el felino más grande del continente Americano y se encuentra en grave peligro de extinción. El jaguar se alimenta, entre otras cosas, de tortugas de agua dulce que viven en el parque.
¿Quiénes son los habitantes del Parque Alto Fragua - Indi Wasi?
El piedemonte amazónico ha sido el hogar de pueblos indígenas por mucho tiempo. Estos indígenas pertenecen al grupo Ingano, que descienden de varias etnias. Incluyen grupos que llegaron de la Amazonia peruana y ecuatoriana, junto con los Mocoas del bajo Putumayo, y algunos sobrevivientes de los Andaquíes. Estos grupos están unidos por su ubicación, su forma de ver el mundo y por una planta sagrada que usan en sus ceremonias.
A lo largo de los últimos 300 años, estos grupos han trabajado juntos para sobrevivir y adaptarse. Esto incluyó la adopción de una sola lengua, el Inga, que pertenece a la familia lingüística Quechua.
El área del parque ha sido considerada por cientos de años como un lugar sagrado. Allí se reunían los sabios de los pueblos amazónicos y andinos para compartir conocimientos sobre la naturaleza y cómo usar los recursos de manera sostenible.
Estos indígenas tienen un fuerte vínculo con la naturaleza. De ella obtienen conocimientos ancestrales sobre medicina. Sus territorios son pequeños y están dispersos, lo que dificulta la unidad ambiental. Además, enfrentan desafíos como la disminución de recursos naturales, lo que afecta la cacería y la obtención de plantas medicinales. También, actividades no permitidas, la tala de bosques y grandes proyectos de infraestructura ponen en riesgo sus tradiciones y formas de vida.
La población Ingana de la Asociación Tandachiridú Ingacuna vive en 5 resguardos dentro del área de influencia del parque: San Miguel, Las Brisas, Yurayaco, Niñeras y Conzube. Cerca del parque, también hay 3 resguardos indígenas de grupos que han llegado a la región más recientemente.
¿Por qué es importante conservar el Parque Alto Fragua - Indi Wasi?
Para entender la importancia de este parque, es clave saber que la naturaleza y la cultura están muy conectadas aquí. Los objetivos principales de conservación del parque son:
- Proteger una parte bien conservada de la selva en la ladera oriental de la cordillera oriental. Esta zona es un corredor natural entre los ecosistemas andinos y amazónicos, y alberga una gran biodiversidad.
- Proteger los territorios ancestrales y los conocimientos sobre la naturaleza y el desarrollo sostenible que los indígenas de la zona han usado por cientos de años. Esto asegura que sus sistemas de conocimiento se mantengan.
¿Qué desafíos enfrenta el Parque Alto Fragua - Indi Wasi?
Uno de los principales desafíos para la conservación en el parque es la pérdida de la cultura Inga y sus conocimientos medicinales. La población campesina, con sus formas de vida que no siempre son sostenibles, ejerce mucha presión sobre los recursos naturales. La cacería ilegal, debido a la gran cantidad de cazadores, se está convirtiendo en un problema. Además, las situaciones difíciles en la zona del país también afectan el orden público y la implementación de los planes de conservación.
- Actualmente, el Parque Nacional Natural Alto Fragua - Indi Wasi está cerrado para el ecoturismo.