Parque nacional Podocarpus para niños
Datos para niños Podocarpus |
||
---|---|---|
Parque nacional Podocarpus | ||
Categoría UICN II | ||
Sitio Ramsar Sistema Lacustre Lagunas del Compadre |
||
![]() Bosque que rodea al Bombuscaro
|
||
Situación | ||
País | ![]() |
|
Provincias | ![]() ![]() |
|
Ecorregión | Bosques montanos de la Cordillera Real oriental, Páramos de la Cordillera Central | |
Coordenadas | 4°17′00″S 79°00′00″O / -4.28333333, -79 | |
Datos generales | ||
Administración | SNAP, MAAE | |
Grado de protección | Parque nacional | |
Fecha de creación | 15 de diciembre de 1982 | |
Legislación | Acuerdo Ministerial n.º 398 del 15/12/1982 Registro Oficial n.º 404 del 05/01/1983 |
|
Superficie |
138 492,58 ha (superficie total) Loja: 14 152,32 ha Zamora Chinchipe: 124 340,26 ha |
|
Altitud | ~1360 a 3600 m s. n. m. | |
Ubicación en Ecuador.
|
||
Sitio web oficial | ||
El Parque Nacional Podocarpus, también conocido como PNP, es un parque nacional muy importante en el sur de Ecuador. Se encuentra en las provincias de Loja y Zamora Chinchipe. Fue creado el 15 de diciembre de 1982 para proteger su increíble naturaleza.
Este parque es un lugar con muchísima diversidad de vida. Esto se debe a que está ubicado entre diferentes tipos de ecosistemas. Se extiende por más de 146.000 hectáreas, lo que equivale a 1468,8 km². Abarca las laderas de la Cordillera de los Andes y llega hasta las cuencas de ríos como el Nangaritza, Numbala y Loyola. La mayor parte del parque, cerca del 85%, está en Zamora Chinchipe. El 15% restante se encuentra en Loja.
El objetivo principal de este parque es proteger el bosque más grande de árboles de romerillo en Ecuador. Estos árboles pertenecen al género Podocarpus y son las únicas coníferas nativas del país. Dentro del parque, se ha desarrollado un ambiente natural único. Es especialmente conocido por la gran variedad de aves que viven allí.
El Parque Nacional Podocarpus también tiene más de cien lagunas, siendo las Lagunas del Compadre unas de las más famosas. Además, puedes encontrar cascadas, cañones y muchas especies de mamíferos y plantas.
Para visitar el parque, hay dos entradas principales. Una es el Sector Cajanuma, en la parte alta del parque. La otra es el Sector Bombuscaro, cerca del río Bombuscaro, en la zona baja. También hay otras entradas menos conocidas en Zamora Chinchipe, como el Sector Romerillos (cerca del río Jamboé) y una por el cerro Toledo. La entrada de Cajanuma es la más conocida y visitada.
Contenido
¿Cómo es el clima y el agua en el Parque Nacional Podocarpus?
El clima del parque
El clima del Parque Nacional Podocarpus es especial por su ubicación. Está justo en la división de aguas entre el Océano Pacífico y el Océano Atlántico. También influye mucho la altura del terreno. La parte este del parque, que está cerca de la Amazonia, es más húmeda. La parte oeste es menos húmeda porque está influenciada por los valles secos de Loja y Vilcabamba.
El parque tiene diferentes tipos de humedad, desde muy húmedo hasta algo húmedo. La temperatura varía según la altura. En las zonas más altas, como los páramos, la temperatura mínima puede ser de 9 °C. En las zonas más bajas, puede llegar a 21,7 °C. Históricamente, la temperatura más baja registrada ha sido de 3,2 °C y la más alta de 29,4 °C. El parque recibe una cantidad de lluvia anual de unos 1730 mm.
Los ríos y lagunas del parque
La mayor parte del Parque Nacional Podocarpus forma parte de la cuenca del Amazonas. Dentro del parque nacen tres sistemas de ríos importantes: el río Mayo y el río Zamora, que van hacia el Atlántico, y el río Catamayo, que va hacia el Pacífico.
El río Catamayo nace en la cordillera Sabanilla y es muy importante para la agricultura en los valles de Vilcabamba y Malacatos. Otros ríos importantes que nacen en el parque son el río Nangaritza y el río Zamora, con afluentes como el Bombuscaro y el Jamboé. El río Mayo o Chinchipe tiene afluentes como el Numbala y el Loyola.
La presencia de estos ríos y lagunas es vital. Ayudan a mantener el agua para las ciudades cercanas como Loja y Zamora. También son importantes para proyectos de riego y para generar energía.
¿Qué seres vivos habitan el Parque Nacional Podocarpus?
La increíble flora del parque
El parque tiene una flora excepcional, es decir, una gran variedad de plantas. Se le ha llamado el Jardín Botánico de América porque está en una zona donde se juntan muchas especies únicas de los Andes del norte y de la región de Tumbes.
En sus bosques húmedos, que se encuentran a diferentes alturas, hay más de cuatro mil especies de plantas. Entre ellas destacan árboles que pueden medir hasta cuarenta metros, como el romerillo, que da nombre al parque. También hay otras plantas valiosas como la cascarilla, que es el árbol nacional de Ecuador, y una cantidad enorme de orquídeas.
La vegetación de los páramos del parque es un poco diferente a la de otras zonas del país. Esto se debe a que están a menor altura. Algunas de las especies de plantas que se encuentran aquí son la chilca, el laurel, la aguacolla, la uvilla, el sauco negro, el pumamaqui, el arrayán, el aliso, la acacia, la salvia, el cedro y el nogal.
La diversa fauna del parque
Este parque nacional es hogar de más de seiscientas especies de aves. Esto significa que el 38% de todas las aves de Ecuador viven aquí, y el 6% de las aves de todo el mundo. Por eso, es un lugar muy importante para la conservación de las aves.
También se han registrado cuarenta y seis especies de mamíferos. Algunos de ellos son el oso de anteojos, el tapir andino, el ratón marsupial común, el zorro hediondo, y el ciervo enano.
Especies que necesitan protección
Algunas especies de árboles que están en peligro de desaparecer son el romerillo, la cascarilla, el cedro y la pituca. Entre las aves, necesitan protección el trogón, la pava del monte, el loro de mejillas doradas y el gallo de la peña. En cuanto a los mamíferos, están en peligro el oso de anteojos, la danta, el tigrillo, el venado y el lobo de páramo.
¿Cómo puedes visitar el Parque Nacional Podocarpus?
Para explorar este hermoso lugar, hay varios senderos:
- Sendero Oso de Anteojos: Tiene 400 metros de largo, con una pendiente moderada y es fácil de recorrer.
- Sendero Bosque Nublado: Mide 750 metros.
- Sendero El Mirador: Tiene 1,5 km y es de dificultad media. Si quieres una excursión de un día más larga, puedes continuar por este sendero por 3,5 km más para regresar al refugio. Algunas partes son difíciles, así que hay que tener cuidado.
También hay senderos más largos para los que les gusta acampar.
La ciudad más cercana con aeropuerto es Loja. Zamora también está cerca. Desde Loja, se tarda entre 25 y 40 minutos en llegar a tres de las cuatro entradas del parque. Para llegar a la entrada de Vilcabamba, se necesitan unas 2 horas.
Lugares interesantes para visitar
Zona Alta
- Centro administrativo
- Lagunas de los Compadres
- Cerro Toledo (a 12 km de la vía Yangana-Valladolid)
Sector Romerillos
- Minas de San Luis
Zona Baja
Sector Bombuscaro
- Centro administrativo con cabañas
- Cascada La Chismosa
- Cascada La Poderosa
- Cascada Pepe (zona baja)
- Sendero Higuerones
- Orquideario (lugar donde se cultivan orquídeas)
- Puente sobre el río Bombuscaro
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Podocarpus National Park Facts for Kids