Parque de Las Presillas para niños
Datos para niños Parque de las Presillas |
||
---|---|---|
![]() Parque de las Presillas
|
||
Situación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Municipio | ![]() |
|
Coordenadas | 40°21′25″N 3°48′03″O / 40.3570151, -3.8007224 | |
Datos generales | ||
Administración | Comunidad de Madrid | |
Grado de protección | Parque periurbano | |
Fecha de creación | abril de 2009 | |
N.º de localidades | 1 | |
Superficie | 57,50 ha | |
Sitio web oficial | ||
El Parque de las Presillas es un parque periurbano muy importante para el medio ambiente. Se encuentra en la zona noreste de Alcorcón, una ciudad en la provincia de Madrid, España.
Este parque es el lugar natural más destacado de Alcorcón. Limita al norte con la Autopista M-40 y al sur con la M-406. Al este está el barrio de La Fortuna (Leganés) y al oeste el polideportivo de La Canaleja.
El Parque de las Presillas está conectado con el parque lineal del Arroyo Butarque en Leganés. Tiene una extensión de 57,50 hectáreas.
Antiguamente, los terrenos de Las Presillas eran una granja militar. El Ministerio de Defensa (España) era su dueño. Después de que se construyera la Autopista M-40 en los años 90, el Ayuntamiento de Alcorcón adquirió estos terrenos. Así, los vecinos pueden disfrutar de este espacio natural. Dentro del parque hay zonas de juegos para niños y áreas para descansar.
Contenido
Historia del Parque de las Presillas
¿Qué se sabe de la Prehistoria en el parque?
Cerca del arroyo Butarque se encontró un pequeño lugar con restos de la Edad de Piedra (Paleolítico). También se hallaron trozos de sílex en la fuente de la Canaleja.
¿Cómo era el parque en la Edad Media?
En la Edad Media, esta zona era importante para el ganado que se movía de un lugar a otro. Servía para que los animales pasaran y para que pudieran beber y comer. Una prueba de esto es que en el parque hay un abrevadero (un lugar para que beba el ganado). Además, el parque es cruzado por dos vías pecuarias, que son caminos antiguos para el ganado:
- Colada de Esparteros y de la Canaleja (Tramo 1.º y 2.º)
- Vereda de Castilla
- Abrevadero en la Fuente de la Canaleja
El Parque de las Presillas en el siglo XX
A principios del siglo XX, se construyó una vía de tren para conectar el Aeropuerto de Madrid-Cuatro Vientos con el resto de España. Esta vía cruzaba todo el Parque de las Presillas, desde la antigua Estación de Cuatro Vientos hasta la actual estación de Leganés Central. El tren empezó a funcionar en 1926 y se usó para el transporte hasta que se desmanteló en 2002. Aún hoy se pueden encontrar restos de esta vía, como el balastro (piedras que sujetan las vías) y algunos puentes.
Durante la segunda mitad del siglo XX, los terrenos del parque se usaron para la agricultura, la ganadería y con fines militares. Había zonas de cultivo y algunas construcciones.
Existen fotos aéreas antiguas, como los vuelos Americanos (de 1945 a 1968) y los vuelos Interministerial y Nacional (de 1973 a 1986). Estas fotos muestran cómo ha cambiado el parque a lo largo del tiempo.
Naturaleza en el Parque de las Presillas
¿Qué tipo de clima tiene el parque?
El parque tiene un clima mediterráneo continentalizado. Esto significa que los inviernos son fríos, con temperaturas que bajan de 0 °C y heladas frecuentes. Los veranos son muy calurosos, con temperaturas que a menudo superan los 35 °C y a veces llegan a los 40 °C. Las lluvias superan los 400 mm al año, siendo los meses de primavera y otoño los más lluviosos.
¿Cómo es la geología del parque?
La zona de Alcorcón se asienta sobre el macizo Hespérico, una formación muy antigua. El suelo del parque se empezó a formar después de que surgiera el Sistema Central y la erosión de las montañas de Guadarrama arrastrara materiales. La zona es rica en arcillas, que son de buena calidad para hacer cerámica y ladrillos.
Relieve y ríos del parque
El Parque de las Presillas es un valle por donde pasa el arroyo de la Fuente del Sapo, también conocido como Butarque. Este arroyo atraviesa el parque de oeste a este. El terreno tiene un desnivel máximo de 40 metros, desde los 700 metros sobre el nivel del mar cerca de la M-40 hasta los 660 metros en la represa del parque. Las aguas del arroyo Butarque terminan en el río Manzanares.
¿Qué plantas y árboles hay en el parque?
El parque tiene un grupo especial de 32 alcornoques (Quercus suber) muy antiguos. Estos árboles son un recuerdo de un bosque de alcornoques más grande que existió antes. Junto con el Alcornocal de Viña Grande, formaban el antiguo bosque de la zona.
Estos alcornoques son muy importantes y están protegidos:
- Son una fuente de semillas nativas para repoblar la zona.
- Son una especie de interés especial para la Comunidad de Madrid.
- Son un hábitat de interés para la Unión Europea.
Es importante que, si se plantan nuevos alcornoques, se usen semillas de estos mismos árboles para mantener su genética original.
El parque también tiene la única zona boscosa de Alcorcón, con 40 hectáreas de árboles. Principalmente hay pino piñonero (Pinus pinea) y algunos pino laricio (Pinus nigra). Estos pinos fueron plantados como parte de un plan para reforestar España.
Cerca del parque, en los terrenos de Prado Grande, hay muchos almendros grandes. Se pide que los terrenos de “Las Presillas”, "Prado Grande" y "Pedazo del Estado" sean protegidos para evitar que se construyan edificios en ellos.
También hay otras plantas nativas de la zona, como:
- Jara pringosa (Cistus ladanifer)
- Retama (Retama sphaerocarpa)
- Zarzamora (Rubus ulmifolius)
- Junco (Juncus conglomeratus)
- Encina (Quercus ilex)
- Alcornoque (Quercus suber)
- Cornicabra (Pistacia terebinthus)
- Álamo (Populus nigra)
- Almendro (Prunus dulcis)
- Pino piñonero (Pinus pinea)
- Espantalobos (Colutea arborescens)
- Pino laricio (Pinus nigra)
Además, hay algunas especies de plantas que no son de aquí y que se están reemplazando por alcornoques nativos. Algunas de estas son:
- Olmo siberiano (Ulmus pumila)
- Acacia de tres espinas (Gleditsia triacanthos)
- Ailanto (Ailanthus altissima), que es una especie invasora.
- Árbol del paraíso (Elaeagnus angustifolia)
- Cinamomo (Melia azedarach)
- Ciruelo rojo (Prunus cerasifera var. pissardii)
- Catalpa común (Catalpa bignonioides)
¿Qué animales viven en el parque?
La fauna del parque está formada principalmente por animales que viven en el bosque mediterráneo de baja montaña.
Entre las aves, destacan:
- Gorrión común (Passer domesticus)
- Pico picapinos (Dendrocopos major)
- Herrerillo capuchino (Parus cristatus)
- Verdecillo (Serinus serinus)
- Mirlo común (Turdus merula)
- Pito real (Picus viridis)
- Calandria (Melanocorypha calandra)
- Pardillo (Carduelis cannabina)
- Urraca (Pica pica)
- Abubilla (Upupa epops)
- Petirrojo (Erithacus rubecula)
- Paloma torcaz (Columba palumbus)
- Focha común (Fulica atra)
- Gallineta común (Gallinula chloropus)
- Perdiz roja (Alectoris rufa)
- Cuchara común (Anas clypeata)
- Mochuelo (Athene noctua)
- Cernícalo común (Falco tinnunculus)
- Ratonero (Buteo buteo)
- Milano real (Milvus milvus), una especie en peligro de extinción.
Entre los mamíferos, podemos encontrar:
- Ratón de campo (Apodemus sylvaticus)
- Conejo europeo (Oryctolagus cuniculus)
- Liebre ibérica (Lepus granatensis)
Y entre los reptiles:
- Lagartija cenicienta (Psammodromus hispanicus)
¿Cómo llegar al Parque de las Presillas?
Puedes llegar al Parque de las Presillas de varias maneras:
- Andando o en bicicleta: Desde Leganés, puedes usar el Parque lineal del Arroyo Butarque. Desde Alcorcón, hay una pasarela en el barrio de las Flores. Desde Madrid, puedes seguir el antiguo camino del tren.
- En tren (Cercanías): Puedes usar la línea C-5 y bajarte en la estación de San José de Valderas.
- En Metro: La línea 10 te lleva a la Estación de Joaquín Vilumbrales.
- En coche: No se permite circular con coches dentro del parque, pero hay un aparcamiento al que se accede por la M-406.
Proyectos futuros para el parque
El Parque de las Presillas, junto con el Parque Lineal Arroyo Butarque y los terrenos de Prado Grande y Pedazo del Estado, formaban parte de un proyecto llamado Bosque Sur desde 2006. Sin embargo, por desacuerdos entre la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Alcorcón, el proyecto no se terminó.
En 2009 se hicieron algunas mejoras, como una pasarela y un lago. Se planeaban otras, como un acceso para peatones y bicicletas desde el polideportivo de La Canaleja, un acceso desde la avenida del Petróleo y una barrera natural para el ruido de las carreteras. También se quería ampliar y mejorar el alcornocal nativo.
Actualmente, hay iniciativas para convertir el antiguo camino del tren militar (que iba de Cuatro Vientos a la Estación de Leganés y pasa por el parque) en una vía verde.
El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente tiene como objetivo proteger y conservar la biodiversidad en zonas cercanas a las ciudades, como esta. Quieren que los planes de urbanismo tengan en cuenta la importancia de la naturaleza y la biodiversidad.
Ver también
- Alcornocal de Viña Grande
- Corredor ecológico Casa de Campo - Parque Regional del curso medio del río Guadarrama
- Alcorcón
- La Fortuna (Leganés)