robot de la enciclopedia para niños

Guacamayo barba azul para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Symbol question.svg
 
Guacamayo barba azul
AraGlaucogularisFull.jpg
Un ejemplar adulto en el Cincinnati Zoo & Botanical Garden, en Cincinnati, Ohio.
Estado de conservación
En peligro crítico (CR)
En peligro crítico (UICN 3.1)
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Psittaciformes
Familia: Psittacidae
Subfamilia: Psittacinae
Tribu: Arini
Género: Ara
Especie: Ara glaucogularis
Dabbene, 1921
Distribución
Sinonimia
(ver texto)

El guacamayo barba azul (Ara glaucogularis) es un ave de la familia de los loros. Es muy parecido al Guacamayo azul y amarillo (Ara ararauna).

Esta especie vive solo en los Llanos de Moxos, en el departamento del Beni, al norte de Bolivia. Allí se le conoce como paraba barba azul.

Actualmente, el guacamayo barba azul está en peligro crítico de extinción. Se estima que solo quedan entre 450 y 550 individuos en la naturaleza.

¿Cómo es el Guacamayo Barba Azul?

Este guacamayo mide entre 95 y 98 centímetros de largo. Su peso es de unos 800 gramos.

Su espalda y lomo son de color azul. La cola es azul celeste y el vientre es amarillo.

Diferencias con el Guacamayo Azul y Amarillo

El guacamayo barba azul se distingue del guacamayo azul y amarillo por varias características:

  • Tiene una mancha grande de color azul turquesa en la garganta. El guacamayo azul y amarillo tiene una mancha negra más pequeña.
  • Su frente es azul. La frente del guacamayo azul y amarillo es verde.
  • La zona blanca sin plumas de su cara es pequeña y tiene varias rayas de plumas azules. En el guacamayo azul y amarillo, esta zona es más grande y tiene líneas finas de plumas negras.
  • Tiene una pequeña franja rosada pálida entre la cara y el pico. El guacamayo azul y amarillo tiene esa zona de color blanco-crema.
Archivo:Ara ararauna 01
Detalle de la cabeza de un guacamayo azul y amarillo.
Archivo:Blue-ThroatedMacaw2 CincinnatiZoo
Detalle de la cabeza de un guacamayo barba azul.
Archivo:Blue-throated macaw in flight
Guacamayo barba azul en vuelo.

¿Dónde vive y cómo se comporta?

Hábitat natural

El guacamayo barba azul prefiere vivir en bosques de palmeras, especialmente de la palma motacú. Estos bosques suelen estar en zonas un poco más altas. Alrededor, hay pampas con nidos de termitas y sabanas que se inundan temporalmente.

Alimentación

Este guacamayo come una variedad de plantas. Su alimento principal son las nueces de la palma Attalea phalerata. También se alimenta de otras palmas y de frutos de árboles como el Astronium balansae y el Hura crepitans.

Costumbres y movimientos

El guacamayo barba azul vuela por los palmares y bosques en busca de comida. Su vuelo es fuerte y hace ruidos fuertes. A veces, se mueven de un lugar a otro, pero pueden regresar a las zonas que dejaron. Los científicos estudian si esto es parte de su comportamiento natural o si se debe a algún cambio en su ambiente.

Reproducción

La época de reproducción de estos guacamayos comienza entre octubre y noviembre, cuando empiezan las lluvias. Puede durar hasta abril.

Construyen sus nidos en huecos de árboles, especialmente en palmeras motacú muertas. Necesitan que el hueco tenga al menos 30 cm de diámetro.

Generalmente ponen dos huevos blancos. Los huevos tardan entre 25 y 26 días en eclosionar. Los polluelos se quedan en el nido durante tres meses. Sus padres los alimentan con semillas y frutos.

El guacamayo azul y amarillo es un competidor por los nidos. Como es más grande y fuerte, a menudo desplaza al guacamayo barba azul. Otros animales como el tucán grande y las zarigüeyas también pueden molestar los nidos o comer los huevos y polluelos.

¿Por qué está en peligro?

La principal razón por la que el guacamayo barba azul está en peligro es la captura excesiva para venderlos como mascotas. En la década de 1980, se exportaron más de mil doscientos ejemplares de Bolivia.

También son cazados por el alto valor de sus plumas. Estas plumas se usan en tocados para una danza tradicional llamada "macheteros". Se busca encontrar sustitutos para estas plumas y así proteger a las aves.

Esfuerzos de conservación

Para proteger a esta especie, se han tomado varias medidas:

  • El comercio internacional de guacamayos barba azul fue prohibido en 1983.
  • Bolivia prohibió la exportación de animales vivos en 1984.
  • La especie está incluida en el Apéndice I de CITES, que regula el comercio de especies amenazadas.
  • La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) la clasifica como "en peligro crítico".
  • Se creó el "Programa de Conservación del guacamayo garganta azul" en Trinidad, Bolivia.
  • Se han plantado palmeras y colocado cajas-nido especiales para que aniden.
  • Se reparan nidos naturales que están siendo usados por estas aves.

Población actual

En 2013, se estimaba que solo quedaban unos 350 guacamayos barba azul en la naturaleza. En 2014, esta cifra se redujo a unos 115 ejemplares.

Áreas protegidas

La reserva natural Barba Azul, en Bolivia, es la única área protegida que alberga una población silvestre de guacamayos barba azul. En 2011, se contaron 100 ejemplares allí. Esta reserva ha crecido y ahora tiene 11.000 hectáreas.

En 2017, se creó el Parque municipal y área natural de manejo integrado Gran Mojos, que tiene la mayor zona de nidificación conocida para esta ave.

Guacamayos en cautiverio

Hay más guacamayos barba azul en cautiverio (en zoológicos y colecciones privadas) que en la naturaleza. Principalmente se encuentran en Europa y Estados Unidos.

El primer éxito de reproducción en cautiverio fue en 1984 en el zoológico "Loro Parque" en Tenerife, España. Desde entonces, se sabe que es posible reproducirlos en jaulas adecuadas.

Los ejemplares rescatados del tráfico ilegal suelen ser llevados a zoológicos, como el Zoológico Municipal de Fauna Sudamericana Noel Kempff Mercado en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.

Organizaciones que los protegen

Varias organizaciones trabajan para proteger al guacamayo barba azul:

  • Asociación Civil Armonía: Una ONG boliviana que estudia la especie y trabaja en su conservación.
  • Fundación Loro Parque: Apoya los programas de conservación de Armonía.
  • World Parrot Trust: Una organización internacional dedicada a salvar loros amenazados.
  • Federación de ganaderos del Beni (FEGABENI): Colabora en la protección, ya que muchos guacamayos viven en tierras de ganaderos.
  • Otras organizaciones como American Bird Conservancy, Comité nacional de los Países Bajos de la UICN, Rainforest Trust y World Land Trust también contribuyen.

Galería de imágenes

kids search engine
Guacamayo barba azul para Niños. Enciclopedia Kiddle.