robot de la enciclopedia para niños

Pantomima para niños

Enciclopedia para niños

La pantomima es una forma de arte escénico donde los artistas cuentan historias usando solo sus cuerpos, gestos y expresiones faciales, sin decir una sola palabra. Es como una obra de teatro silenciosa. También se le llama pantomima a un tipo especial de espectáculo musical muy popular en Gran Bretaña, especialmente durante la Navidad, que cuenta historias tradicionales con música y baile para niños.

Archivo:Poster by Happichy of Severin in Chand d'habits!, 1896
Póster promocional de Happichy of Severin, Chand d'habits! en el Folies Bergère (1896).

¿De dónde viene la palabra "pantomima"?

La palabra pantomima viene del idioma griego. Se forma de dos partes: "panto", que significa "todo", y "mima", que significa "imitador". Así que, juntas, significan "el que todo imita" o "imitador de todo".

La mímica en el teatro

La mímica dramática es el arte de usar el cuerpo y los gestos para actuar y contar una historia en el escenario, sin necesidad de hablar. Es una forma de comunicación muy visual.

¿Cómo surgió la mímica dramática?

La mímica dramática comenzó hace mucho tiempo, en el Imperio Griego y el Imperio Romano. Era parte de las obras de teatro clásicas, donde los actores usaban máscaras y contaban con el apoyo de un coro y músicos. En el teatro romano, se hizo muy popular para hacer sátiras (comedias que se burlan de algo) sobre hazañas militares y relatos importantes.

Durante la Edad Media, algunos juglares (artistas que viajaban y contaban historias) mantuvieron viva esta forma de expresión en sus narraciones. En el siglo XV, el teatro de Japón se hizo famoso, y tiene muchas características parecidas a la pantomima moderna. Pero fue en la Italia del siglo XVI donde la mímica dramática alcanzó su mayor éxito con la Commedia dell'Arte. En estas obras, los actores usaban máscaras llamativas y hacían escenas humorísticas llenas de acrobacias.

La mímica en la época moderna

Archivo:Louis Rouffe as Pierrot, c. 1880
Louis Rouffe como Pierrot (c. 1880).

En el siglo XX, artistas como Jacques Copeau se inspiraron en el teatro Nō y la Commedia dell'Arte. Copeau usó las máscaras como una técnica para enseñar actuación. Uno de sus alumnos, Étienne Decroux, desarrolló una nueva forma de teatro llamada mímica corporal, que se enfoca en el movimiento del cuerpo.

Algunos expertos creen que Jean-Gaspard Deburau fue muy importante para la pantomima moderna en Europa. Él creó el personaje de Pierrot, un mimo silencioso con el rostro pintado de blanco, que se hizo muy famoso.

Debido a su fuerte conexión con la cultura francesa, el arte del mimo ha sido reconocido como parte del patrimonio cultural inmaterial de Francia desde el año 2017.

La pantomima británica: un espectáculo navideño

Archivo:WarnePantomine1890
The Christmas Pantomime, Pantomime F. Warne & Co. (1890).

La pantomima británica es un tipo de teatro musical cómico, muy popular en Gran Bretaña, especialmente durante la Navidad y dirigido a un público familiar y a los niños.

Sus orígenes se encuentran en la Commedia dell'Arte. Más tarde, a principios del siglo XVIII, el actor John Rich añadió escenas de mímica entre los actos de las óperas. Estas escenas se conocieron como harlequinade, porque Arlequín era el personaje principal. Estas partes cómicas se hicieron tan populares que se convirtieron en espectáculos completos, con episodios divertidos (a veces versiones graciosas de cuentos clásicos como Cenicienta), acompañados de música. Una característica especial era que los actores a menudo interpretaban personajes de sexos diferentes.

A mediados del siglo XIX, la pantomima se enfocó más en el público infantil, manteniendo elementos de comedia y adaptándose a las celebraciones navideñas.

La pantomima en las historietas

En algunos países nórdicos, la pantomima también ha llegado a las historietas. Algunas de las series más conocidas que usan este estilo son Som Gör Vad Som Faller Honom In (1902) de Oskar Andersson, Adamson (1920) de Oscar Jacobsson, Ferd'nand (1937) de Henning Dahl Mikkelsen y Alfredo (1950) de Jørgen Mogensen y Siegfried Cornelius. Como explica el experto Salvador Vázquez de Parga, estas historietas son un tipo de «cómic humorístico con raíces humanísticas que invita a la reflexión, que se aproxima a menudo al absurdo y que huye de los primeros planos como para destacar la monotonía de la vida cotidiana quebrada sólo por minúsculos accidentes, por las contradicciones y por las pequeñas rebeliones de la mente humana.»

Galería de imágenes

Otros temas relacionados

  • Baile pantomímico
  • Mimo
  • Mimo corporal
  • Payaso
  • Pierrot
  • Estatua viviente

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Mime artist Facts for Kids

kids search engine
Pantomima para Niños. Enciclopedia Kiddle.