robot de la enciclopedia para niños

Gregorio Palamás para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Gregorio Palamás
Γρηγόριος Παλαμάς
Gregor Palamas.jpg
Información personal
Nombre en griego Γρηγόριος Παλαμᾶς
Nacimiento 1296
Constantinopla, ( Bandera de Imperio bizantinoImperio romano de Oriente)
Fallecimiento 1359
Salónica, ( Bandera de Imperio bizantinoImperio romano de Oriente)
Religión Cristianismo ortodoxo
Educación
Supervisor doctoral Teodoro Metoquites
Alumno de Teodoro Metoquites
Información profesional
Ocupación Filósofo, escritor y presbítero ortodoxo
Información religiosa
Festividad 14 de noviembre
Venerado en Iglesia ortodoxa Iglesia greco-melquita católica Iglesia greco-católica ucraniana

Gregorio Palamás (en griego: Γρηγόριος ο Παλαμάς; 1296-1359) fue un importante pensador, teólogo y obispo griego del Imperio bizantino. Vivió en un periodo tardío de este imperio.

Fue monje en el monte Athos y más tarde se convirtió en arzobispo de Salónica. Es conocido por defender una forma de espiritualidad llamada Hesicasmo. También enseñó sobre la naturaleza de la Luz de Tabor y la diferencia entre la esencia y las energías de Dios.

Sus ideas se desarrollaron a través de debates con otros pensadores. Tuvo discusiones con Barlaam entre 1336 y 1341, con el monje Gregorio Acindino entre 1341 y 1347, y con el filósofo Nicéforo Grégoras de 1348 a 1355. Sus enseñanzas a veces se conocen como palamismo.

Gregorio es considerado un santo en la Iglesia ortodoxa oriental desde 1368. También ha sido reconocido por la Iglesia católica; el papa Juan Pablo II lo llamó un gran escritor de teología. Desde 1971, la Iglesia greco-melquita católica también lo venera como santo. Algunos de sus escritos están en la Filocalia. En la Iglesia Ortodoxa, el segundo domingo de la Gran Cuaresma se dedica a su memoria.

Gregorio Palamás ayudó a renovar la mística y la vida monástica en la Iglesia Ortodoxa. En sus obras principales, como Prosopopeya, Teófanes y las Tríadas, defendió la experiencia espiritual cristiana. Se opuso a ideas que, según él, podían dañar el cristianismo y el sentido de la vida monástica.

Sus ideas también se enfrentaron a algunas corrientes de pensamiento de su época en Constantinopla. Su forma de pensar se basaba en el neoplatonismo cristiano, lo que lo hacía diferente de algunas ideas de la filosofía de Aristóteles.

Primeros años de vida

Gregorio nació en Constantinopla alrededor del año 1296. Su padre, Constantino, trabajaba para el emperador bizantino Andrónico II Paleólogo. Lamentablemente, su padre falleció cuando Gregorio era joven. El propio emperador se encargó de la educación de Gregorio y esperaba que se dedicara al servicio del gobierno. Sin embargo, Gregorio eligió una vida dedicada a la fe en el monte Athos.

La madre de Gregorio, Kalloni, y sus hermanos, Teodosio, Macario, Epicaris y Teodoti, también decidieron seguir una vida monástica. Toda su familia fue reconocida como santa por el Patriarcado Ecuménico de Constantinopla en 2009.

Antes de ir al monte Athos, Gregorio recibió una educación completa. Estudió a Aristóteles y demostró sus conocimientos ante Teodoro Metoquita y el Emperador.

Su camino como monje

A pesar de los planes del emperador, Gregorio, con unos veinte años, se retiró al monte Athos en 1316. Allí se hizo novicio en el monasterio de Vatopedi, guiado por San Nicodemo de Vatopedi. Con el tiempo, se convirtió en monje y continuó su vida de ascetismo (una vida de disciplina y oración).

Después de la muerte de San Nicodemo, Gregorio pasó ocho años bajo la guía de otro maestro, Nicéforo. Cuando este falleció, Gregorio se trasladó al Monasterio de la Gran Laura en el monte Athos. Allí ayudó a los demás monjes en el comedor y en la iglesia como cantor. Queriendo dedicarse más a la oración, se unió a una pequeña comunidad llamada Glossia. Allí enseñó una antigua práctica de oración mental conocida como «oración del corazón» o hesicasmo.

En 1326, debido a la amenaza de ataques, Gregorio y los monjes se trasladaron a la ciudad de Salónica. Allí fue ordenado sacerdote. Dividía su tiempo entre ayudar a la gente y buscar la perfección espiritual. Fundó una pequeña comunidad de ermitaños cerca de Tesalónica, en un lugar llamado Veria.

Por un corto tiempo, fue abad del monasterio Esfigmenu. Sin embargo, tuvo que dejar el cargo en 1335 porque algunos monjes no estaban de acuerdo con la estricta forma en que dirigía el monasterio.

Alrededor de 1334, comenzó a escribir. Creó textos sobre la vida de los santos y sobre temas de teología y la vida monástica. Dos de sus escritos de esa época trataban sobre el origen del Espíritu Santo, un tema importante en los debates con la Iglesia occidental.

Últimos años

Archivo:Church of Saint Gregory Palamas in Thessaloniki
Interior de la iglesia de San Gregorio Palamás en Tesalónica
Archivo:Рака з мощам св. Григорія Палами
El relicario de San Gregorio Palamás

Los que no estaban de acuerdo con Palamás en el debate sobre el hesicasmo lo acusaron falsamente. En 1344, el Patriarca Juan XIV lo encarceló por cuatro años. Sin embargo, en 1347, cuando el Patriarca Isidoro I asumió el liderazgo, Gregorio fue liberado y nombrado arzobispo metropolitano de Salónica.

Como el conflicto con Barlaam aún no se había resuelto, los habitantes de Tesalónica no lo aceptaron de inmediato. Por eso, tuvo que vivir en varios lugares. No fue hasta 1350 que pudo ocupar su puesto como obispo. En 1354, mientras viajaba a Constantinopla, su barco fue atacado por piratas. Fue capturado y maltratado. Tuvo que pasar un año detenido, pero fue tratado bien. Finalmente, pagaron su rescate y regresó a Tesalónica. Allí sirvió como arzobispo durante los últimos tres años de su vida.

Fallecimiento y reconocimiento como santo

Palamás falleció entre 1357 y 1359. Sus últimas palabras fueron: «¡A las alturas! A las alturas». Fue reconocido como santo de la Iglesia Ortodoxa Oriental en 1368 por el Patriarca Filoteo de Constantinopla. Este Patriarca también escribió la historia de su vida y compuso un servicio en su honor.

Su fiesta se celebra dos veces al año: el 14 de noviembre, que es el aniversario de su muerte, y el segundo domingo de la Gran Cuaresma. Esto se debe a que la victoria de Gregorio sobre Barlaam se considera una continuación del Triunfo de la ortodoxia, que es la celebración de la victoria de la Iglesia sobre las ideas erróneas.

Los restos de Gregorio se encuentran en la iglesia de San Gregorio Palamás en Tesalónica.

Sus ideas

Palamás nunca presentó sus ideas de forma completa como un sistema. En cambio, escribió un resumen conciso llamado «150 capítulos» y un credo. Esto se relaciona con su escepticismo sobre una teología basada en la ciencia. Sus muchas obras (135 títulos) se centran en debates sobre la fe. En sus 63 sermones que aún existen, el hesicasmo solo se menciona de forma secundaria. Por lo tanto, sus ideas deben entenderse a partir de sus escritos de debate y sus cartas, que tratan temas específicos de su tiempo. Sin embargo, el palamismo como conjunto de creencias teológicas está claramente definido por las decisiones de los concilios.

Puntos clave del palamismo

El palamismo se puede resumir en seis ideas principales del Concilio Palamita de Constantinopla de 1351:

  • En Dios hay una diferencia entre su esencia (lo que Dios es en sí mismo) y sus energías (cómo Dios actúa y se revela).
  • Tanto la esencia como las energías son eternas y no creadas.
  • Esta diferencia no significa que Dios esté compuesto de partes. Aunque la diferencia es real, no son dos realidades separadas. Ambos términos se refieren a un solo Dios que está completamente presente tanto en su esencia como en cada una de sus energías. La diferencia es que la esencia se refiere a Dios tal como es incomprensible para las criaturas, y las energías se refieren a cómo Dios se muestra a las criaturas.
  • Las energías pueden llamarse «divinidad» sin que esto signifique que haya dos dioses. Esto también concuerda con el lenguaje usado por los primeros líderes de la iglesia.
  • La afirmación «La esencia de Dios supera la energía» es correcta y está de acuerdo con las enseñanzas de los Padres de la Iglesia.
  • Los seres humanos pueden participar realmente en Dios. Sin embargo, esto no se refiere a la esencia divina, sino a que la energía divina se revela a los humanos y se hace accesible.

Ver también

  • Palamismo
  • Barlaam di Seminara
  • Filocalia
  • Enseñanza ortodoxa oriental sobre el Filioque
kids search engine
Gregorio Palamás para Niños. Enciclopedia Kiddle.