Palomilla dorso de diamante para niños
La palomilla dorso de diamante (Plutella xylostella), también conocida como polilla de la col o polilla del repollo, es un insecto lepidóptero de la familia Plutellidae. Es una de las pocas especies de insectos que se encuentra en casi todo el mundo.
Esta palomilla se ha convertido en una de las plagas más dañinas para los cultivos de plantas como la colza y diferentes tipos de coles, como el repollo y la coliflor. Es muy difícil de controlar porque ha desarrollado resistencia a muchos plaguicidas. De hecho, fue la primera especie en volverse resistente al DDT en los años 1950, y a las toxinas de Bacillus thuringiensis en los años 1990.
Datos para niños
Palomilla dorso de diamante |
||
---|---|---|
![]() |
||
![]() |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Arthropoda | |
Clase: | Insecta | |
Orden: | Lepidoptera | |
Superfamilia: | Yponomeutoidea | |
Familia: | Plutellidae | |
Género: | Plutella | |
Especie: | P. xylostella (Linnaeus, 1758) |
|
Distribución | ||
![]() |
||
Sinonimia | ||
|
||
Contenido
¿Dónde vive la palomilla dorso de diamante?
Se cree que la palomilla dorso de diamante es originaria de Europa, la región mediterránea y el sur de África. Sin embargo, hoy en día se puede encontrar en casi todo el mundo. Esto incluye América, Europa, el Sudeste Asiático, Australia, Nueva Zelanda, India y África.
Esta especie es migratoria, lo que significa que puede volar largas distancias. Se ha documentado que puede recorrer hasta 1.000 kilómetros por día en corrientes de aire. Por eso, muchas poblaciones de esta palomilla aparecen en lugares nuevos gracias a estos viajes.
¿Cómo es la palomilla dorso de diamante?
Descripción de sus etapas de vida
La palomilla dorso de diamante pasa por varias etapas en su vida:
- Huevos: Son pequeños, de forma ovalada y aplanada. Miden unos 0,44 mm de largo y son de color amarillo a verde pálido.
- Larvas: Las larvas son muy pequeñas al nacer, midiendo solo 1,7 mm. A medida que crecen, pueden alcanzar hasta 12 mm. Al principio son incoloras, pero luego se vuelven verdes. Tienen una forma delgada en los extremos y algunos pelos con manchas blancas. Un detalle curioso es que su último par de patas traseras tiene forma de "V".
- Capullo (Pupa): Cuando la larva está lista para transformarse, construye un capullo sedoso y ligero, de unos 7 a 9 mm de largo. Dentro de este capullo, la larva se convierte en pupa.
- Adultos: Las palomillas adultas son pequeñas y delgadas, miden unos 6 mm de largo. Son de color gris a marrón. Tienen una banda de color crema o marrón claro a lo largo de su espalda. A veces, esta banda forma uno o varios dibujos con forma de diamante, de ahí su nombre común.
El ciclo de vida de la palomilla
Las palomillas adultas se aparean al anochecer del mismo día en que salen de su capullo. Las hembras ponen huevos poco después, un proceso que puede durar hasta 4 días. Una hembra puede poner entre 11 y 188 huevos, ¡e incluso hasta 300! La falta de luz favorece la puesta de huevos. La temperatura también influye en este proceso.
Los huevos suelen tardar entre 5 y 6 días en eclosionar, dependiendo principalmente de la temperatura.
Las larvas empiezan a comer tan pronto como nacen. Las larvas más jóvenes solo comen la parte interna de las hojas. Las larvas más grandes comen casi toda la hoja, dejando solo una capa muy fina que parece una "ventana" transparente. El desarrollo de las larvas es más rápido en climas cálidos. El tipo de planta que la hembra elige para poner sus huevos también afecta la velocidad de desarrollo de las larvas.
Al final de su etapa larval, la larva construye su capullo en la hoja donde se alimentó. Dentro del capullo, se convierte en pupa. Esta etapa dura entre 4 y 15 días, dependiendo de la temperatura, hasta que emerge la palomilla adulta.
¿Por qué es una plaga la palomilla dorso de diamante?
Durante mucho tiempo, la palomilla dorso de diamante no se consideraba una plaga importante. Sin embargo, su número empezó a crecer en los años 1950, y en los 1970 ya era un gran problema para los cultivos. En los años 1980, se confirmó que había desarrollado resistencia a los insecticidas.
Hoy en día, es la plaga más dañina para los cultivos de la familia de las coles en todo el mundo. Se estima que causa pérdidas de miles de millones de dólares al año en daños y costos de control. Una de las razones de su éxito como plaga es la falta de enemigos naturales, como otros insectos que se alimentan de ella.
Resistencia a los insecticidas
Antes de que se usaran insecticidas sintéticos a finales de los años 1940, la palomilla dorso de diamante no era un problema grave. Pero el uso excesivo de estos productos eliminó a sus enemigos naturales. Esto llevó a un mayor uso de insecticidas, lo que a su vez hizo que la palomilla desarrollara resistencia.
En 1953, fue el primer insecto en volverse resistente al DDT. Hoy en día, es resistente a muchos insecticidas usados en la agricultura. También fue la primera especie en desarrollar resistencia a las toxinas de Bacillus thuringiensis.
¿Cómo se adapta la palomilla dorso de diamante?
La palomilla dorso de diamante se ha adaptado para alimentarse de un grupo específico de plantas, las de la familia Brassicaceae (como las coles). Estas plantas producen sustancias químicas para defenderse, pero la palomilla ha desarrollado formas de neutralizarlas.
Los científicos han estudiado el genoma de esta palomilla para entender cómo se ha vuelto una plaga tan exitosa. Han descubierto que tiene muchos genes especiales que le permiten responder rápidamente a los cambios en su entorno y reparar el daño en su ADN.
También tiene genes que le ayudan a percibir las señales químicas de las plantas y a defenderse de sus compuestos tóxicos. Muchos de estos genes están "duplicados" en su genoma, lo que le da más herramientas para sobrevivir y desarrollar resistencia a los insecticidas. Esta capacidad de adaptación es lo que la hace tan difícil de controlar.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Diamondback moth Facts for Kids