Palacio fortificado de los duques de Villahermosa (Mozota) para niños
Datos para niños Palacio fortificado de los duques de Villahermosa |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
![]() fachada principal
|
||
Localización | ||
Localidad | Mozota![]() ![]() ![]() |
|
Datos generales | ||
Categoría | B.I.C. | |
Código | 1-INM-ZAR-017-180-003 | |
Declaración | Resolución: 17/04/2006 Publicación: 22/05/2006 | |
Construcción | siglo XV - | |
Estilo | mudéjar aragonés | |
El Palacio fortificado de los duques de Villahermosa en Mozota, también conocido como castillo de Mozota, es un edificio histórico que se encuentra en la localidad de Mozota, en la provincia de Zaragoza, España.
Se sabe que la villa de Mozota ya existía en el año 1199. Este castillo fue escenario de un evento notable en enero de 1419, cuando Angelina de Coscón fue llevada por Juan de Pomar.
Contenido
Descubre el Palacio de Mozota
El Palacio fortificado de los duques de Villahermosa es un tesoro escondido. Aunque no es muy famoso, se conserva muy bien y nos muestra cómo era la arquitectura medieval. Su estilo civil y las pinturas mudéjares de su capilla lo hacen muy importante para entender la historia de la arquitectura de Aragón en la Baja Edad Media.
¿Cuándo se construyó el Palacio de Mozota?
Durante mucho tiempo se pensó que el palacio era del siglo XVI porque tiene una galería de arcos añadida en esa época. Sin embargo, ahora sabemos que algunas de sus paredes son del siglo XIV. En ese tiempo, el señorío de Mozota pertenecía a la familia Tarín.
En 1399, el señorío y su castillo fueron comprados por Beltrán de Gascón, un comerciante rico de Zaragoza. Hay documentos de 1402 que muestran que Beltrán compró unos 40 mil ladrillos. Es casi seguro que estos ladrillos se usaron para construir o mejorar el castillo. Las obras principales en las fachadas y el interior se hicieron en el siglo XV y se han mantenido hasta hoy, aunque hubo algunas modificaciones a principios del siglo XVI.
¿Cómo es la estructura del Palacio de Mozota?
El castillo está en el centro de Mozota y se conecta con la iglesia del pueblo por un pasaje elevado. Originalmente tenía cuatro alas, pero hoy solo quedan dos: la frontal y una lateral. Las otras dos alas se perdieron, probablemente en el siglo XVI. Esto pudo ocurrir durante los conflictos de 1550 y 1558 entre los señores de Mozota y la ciudad de Zaragoza, quienes se disputaban la Dehesa de Mozota. Tampoco se conservan las torres medievales que estaban en cada una de las cuatro esquinas del castillo.
Las dos alas que se conservan tienen dos pisos y, encima, unos miradores. En el primer piso están las salas principales. Las estancias oficiales se encuentran en el ala frontal, mientras que las habitaciones privadas y la capilla están en el ala lateral.
El palacio aún conserva gran parte de su techo original de madera tallada y los revestimientos de yeso en algunas habitaciones. Lo más impresionante es la capilla, especialmente por su decoración mudéjar. Destaca el zócalo (la parte baja de la pared) hecho por el maestro Lop de Ram y las pinturas que cubren las paredes. Los expertos creen que estas pinturas deberían ser parte de los edificios de estilo mudéjar aragonés reconocidos como Patrimonio de la Humanidad.
La historia de Angelines de Coscón
Angelines de Coscón fue llevada del palacio de Mozota por Juan de Pomar una noche de enero de 1419.
A principios del siglo XV, la nobleza de Aragón vivía en un tiempo de complejas relaciones y alianzas entre familias. Esto se debía, en parte, a la incertidumbre sobre quién sería el siguiente rey después de la muerte de Martín I de Aragón. La familia Coscón, que venía de un comerciante catalán que se estableció en Zaragoza, logró hacerse importante comprando varios señoríos en Aragón y Cataluña. Esto les permitió participar en la vida política y social de la época.
Angelines de Coscón, hija de Beltrán de Coscón, fue protagonista de un suceso que causó divisiones entre la nobleza aragonesa. Su padre, Beltrán de Coscón, había comprado el señorío de Mozota en 1403.
Durante la primera mitad del siglo XV, los Coscón aumentaron sus propiedades en Cataluña y Aragón. Consiguieron el control de lugares como Camarasa, Cubells, Montgay, San Lorenzo de Montgay, Mesana, Orenga y Puggris, todos ellos en 1429, y más con el tiempo.
Beltrán Coscón, el padre, quería que su familia tuviera un gran prestigio. Por eso, se aseguró de que sus hijos tuvieran buenas posiciones. Bernat Coscón era un caballero muy conocido en Zaragoza. Luis Coscón se casó con la hija de un noble importante de Navarra, María Enríquez de Lacarra, quien a menudo actuaba como abogada de la familia Coscón. Beltrán Coscón, el hijo, continuó administrando los señoríos de su padre. Él tuvo dos hijas, a quienes quiso casar con hombres importantes de Aragón. María de Coscón se casó con Juan Ramírez de Asiáin, un caballero navarro. La hija menor de Beltrán fue Angelines de Coscón, quien se casó con Ramón de Mur, el baile general de Aragón, un cargo importante en el gobierno del reino.
Juan de Pomar era un caballero y escudero de la familia Pomar, nobles aragoneses que llegaron de Francia en el siglo XI. Se sabe que Juan de Pomar estuvo presente el 15 de septiembre de 1412 en las Cortes aragonesas convocadas por Fernando I de Aragón, el nuevo rey de Aragón, después del compromiso de Caspe.
Estas cortes se convocaron para que el nuevo rey jurara las leyes del reino y se trataron temas de justicia y reformas políticas. Juan de Pomar participó en estas reuniones.
Juan de Pomar formaba parte de las discusiones y actas de la corte, posiblemente ayudando en las decisiones sobre la administración de justicia, al igual que muchos otros nobles presentes.
En las cortes de 1412, no solo estaba Juan de Pomar, sino también Luis de Coscón y Beltrán de Coscón, hermanos de Angelines. Los tres estuvieron el mismo día, el 15 de septiembre, en las cortes, como parte del mismo grupo de caballeros y escuderos. Es posible que en este momento Juan de Pomar y Angelines de Coscón se conocieran y comenzaran su relación, que culminaría con su partida juntos siete años después.
Este evento ocurrió una noche a principios de enero de 1419. Juan de Pomar llegó con sus hombres a Mozota para llevarse a Angelines, a quien consideraba su amada. Como ella ya estaba casada con una figura importante, Ramón de Mur, este suceso causó una división entre diferentes grupos de la nobleza aragonesa.
Lograr la paz después de este conflicto tomó bastante tiempo, ya que los líderes de ambos lados tardaron en entender la necesidad de detener las disputas.