Palacio del Marqués de Santa Cruz (Viso del Marqués) para niños
Datos para niños Palacio delMarqués de Santa Cruz |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Viso del Marqués | |
Dirección | Plaza del Pradillo, 12 | |
Datos generales | ||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0000515 | |
Declaración | 03/06/1931 | |
Construcción | 1564 - 1586 | |
Estilo | Renacentista | |
El Palacio del Marqués de Santa Cruz es un edificio histórico ubicado en Viso del Marqués, un pueblo de Ciudad Real, en Castilla-La Mancha, España. Fue construido a finales del siglo XVI por Álvaro de Bazán, el primer marqués de Santa Cruz. Hoy en día, este palacio es la sede del Archivo General de la Marina Álvaro de Bazán, un lugar muy importante para guardar documentos de la Armada Española.
Contenido
Historia del Palacio del Marqués de Santa Cruz
Este palacio es uno de los dos que mandó construir el famoso marino Álvaro de Bazán. Él fue un caballero de la Orden de Santiago y un importante almirante de la Marina española. El palacio se encuentra junto a la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.
Desde 1948, los dueños del palacio, los marqueses de Santa Cruz, lo alquilan a la Armada Española. Al principio, se usó como Museo de la Marina Española. Más tarde, también se convirtió en el Archivo General de la Marina Álvaro de Bazán.
¿Por qué se construyó en Viso del Marqués?
El primer marqués visitaba mucho este palacio porque estaba a medio camino entre Madrid, donde se encontraba la Corte, y Sevilla. En Sevilla, el marqués solía ir al puerto, ya que allí tenía anclada la Armada Española, de la cual fue almirante durante el reinado de Felipe II.
Eventos importantes en la vida del palacio
El palacio estuvo a punto de ser destruido a principios del siglo XVIII durante la Guerra de Sucesión Española. Se salvó gracias a la intervención del capellán del marqués, el poeta Carlos de Praves.
En 1755, el terremoto de Lisboa causó algunos daños al edificio. El techo del salón principal, donde había un gran fresco de la batalla de Lepanto, se hundió. También se dañaron las cuatro torres de las esquinas, que eran muy impresionantes.
Dentro del palacio, puedes encontrar objetos antiguos relacionados con el mar. Por ejemplo, hay un mascarón de proa que perteneció a uno de los barcos que dirigió el marqués.
Durante la Guerra de la Independencia Española, las tropas francesas causaron muchos destrozos. Antes de la Guerra civil española, el palacio tuvo muchos usos: fue granero, colegio, establo, cárcel y hospital.
En 1948, gracias a Julio Guillén Tato, director del Museo Naval, una descendiente de Álvaro de Bazán, doña Casilda de Silva, alquiló el palacio a la Armada por 90 años. Así se convirtió en el museo y archivo que es hoy.
Además, en la iglesia cercana hay un cocodrilo disecado de 4 metros de largo. Se dice que el marqués lo ofreció como agradecimiento después de uno de sus viajes.
En 1823, el rey Fernando VII de España pasó una noche en el palacio cuando viajaba de Madrid a Sevilla. El palacio fue declarado Monumento Nacional en 1931 y fue restaurado a partir de 1948 por la Armada.
Arquitectura del Palacio
El palacio fue construido entre 1564 y 1586, aunque tuvo algunas modificaciones después. Tiene una planta cuadrada y un estilo renacentista. Su diseño se organiza alrededor de un atrio central con una tumba.
Las paredes y los techos están cubiertos de frescos. Estos frescos tienen dos temas principales: escenas mitológicas y batallas navales. También muestran ciudades italianas relacionadas con la vida militar del marqués y su familia. Los frescos fueron pintados por artistas italianos del estilo Manierismo, conocidos como los Péroli. Se dice que Felipe II de España les encargó trabajos para El Escorial y el Alcázar de Toledo después de ver su obra aquí.
Para construir el palacio, el marqués contrató a un equipo de arquitectos, pintores y decoradores. Algunos creen que el diseño original fue del italiano Giovanni Battista Castello, conocido como el Bergamasco. Otros piensan que fue Enrique Egas el Mozo.
La arquitectura del palacio tiene un estilo muy español, con paredes lisas y torres cuadradas en las esquinas. Esto muestra la influencia de edificios como El Escorial y el Alcázar de Toledo. El centro del palacio tiene un patio con arcos, que junto con la escalera, forman un conjunto típico del estilo manierista.
Pinturas del Palacio
Las paredes del palacio están decoradas con unos 8.000 metros cuadrados de frescos manieristas. Fueron creados por Giovanni Battista Peroli, Esteban Peroli y César de Bellis. Su objetivo era celebrar la grandeza del marqués.
Por un lado, las pinturas muestran sus logros militares. Se pueden ver vistas de ciudades, puertos, fortalezas y las batallas donde ganó su gran fama. A los lados de la escalera, hay dos estatuas que representan al marqués como Neptuno (dios de los mares) y como Marte (dios de la guerra). Sobre las puertas del piso superior, se colocaron los faroles de popa de los barcos enemigos vencidos, que eran como trofeos.
Por otro lado, las pinturas también celebran su familia. Siguiendo la tradición de la época, se representó a los antepasados del marqués, a sus dos esposas y a sus hijos.
Estas pinturas se completan con trampantojos, que son pinturas que simulan puertas, columnas y otros elementos decorativos. También hay grotescos, que son motivos decorativos con animales mitológicos, insectos y plantas.
Esculturas del Palacio
En el palacio se encuentran las estatuas sepulcrales de Alonso de Bazán (hermano de don Álvaro) y su esposa María de Figueroa. Son un ejemplo único de escultura funeraria de principios del siglo XVII. Originalmente estaban en un monasterio, pero ahora se encuentran en una pared del palacio, cerca de los jardines.
Fueron creadas por Antonio de Riera, un escultor catalán que trabajó para la corte. Las estatuas muestran a los marqueses arrodillados en actitud de oración, sobre un reclinatorio. Están hechas de mármol blanco, que contrasta con el mármol negro de los nichos. Destaca la elegancia de las figuras y el detalle de sus ropas.
Archivo General de la Marina
El Archivo General de la Marina Española "Don Álvaro de Bazán" es un archivo muy importante en España. Guarda documentos de la Armada Española desde el siglo XVIII hasta el siglo XX. Es un archivo del Estado, gestionado por el Ministerio de Defensa, y su sede está en este palacio.
Curiosidades del Palacio
- El alquiler del palacio a la Armada se paga con un billete de una peseta de papel de 1953. Esto es porque el billete tiene el retrato del propio Álvaro de Bazán. La Armada guardó muchos de estos billetes antes de que dejaran de circular para poder pagar el alquiler durante los 90 años del contrato.
- En Viso del Marqués, hay un dicho popular que dice: “El marqués de Santa Cruz hizo un palacio en el Viso, porque pudo y porque quiso”.
- En el palacio se han grabado series de televisión, como "Cervantes", y películas, como "El rey pasmado".
Véase también
En inglés: Palace of the Marquis of Santa Cruz Facts for Kids
- Anexo:Archivos de España
- Anexo:Bienes de interés cultural de la provincia de Ciudad Real