Palacio de los Vargas (Casa de Campo) para niños
Datos para niños Palacete de los Vargas |
||
---|---|---|
![]() El palacete después de su reforma de 2014 y 2015
|
||
Datos generales | ||
Tipo | Palacio | |
Uso | residencial, administrativo (en la actualidad sin uso) | |
Estilo | Barroco clasicista | |
Parte de | Casa de Campo | |
Localización | Madrid (España) (España) | |
Coordenadas | 40°25′09″N 3°43′25″O / 40.41914444, -3.72351111 | |
Propietario | Ayuntamiento de Madrid | |
Diseño y construcción | ||
El Palacete de los Vargas o Casa de Campo de Felipe II es un edificio histórico de origen renacentista que se encuentra en Madrid, España. Este palacete ha estado conectado con la monarquía española a lo largo de la historia y hoy es propiedad del ayuntamiento de la ciudad.
A su alrededor se formó en el siglo XVI el Real Sitio de la Casa de Campo, un lugar con bosques, huertas y jardines. En 1931, este sitio se convirtió en un parque público. El palacete está cerca del río Manzanares, la Puerta del Río y el Puente del Rey, muy cerca de la Huerta de la Partida.
Desde 2010, el conjunto está protegido como Bien de Interés Cultural por la Comunidad de Madrid. Se espera que la casa-palacio y la Galería de las Burlas se usen para actividades culturales o como museo, relacionadas con la historia del lugar.
Contenido
¿Por qué se llama Palacete de los Vargas?
El nombre del palacete se debe a la familia de los Vargas, quienes lo construyeron. Esta familia fue muy importante en el Madrid antiguo y tenía otras casas en la capital. Algunas de ellas son la Casa de Iván de Vargas y el Museo de San Isidro.
También se le conoce como Casa de Campo de Felipe II. Este nombre se refiere a su función original: era una villa de recreo, es decir, un lugar para descansar y divertirse. Su diseño se inspiró en los modelos renacentistas de Italia. Hoy en día, el nombre "Casa de Campo" se usa para todo el gran parque que lo rodea.
La historia del Palacete de los Vargas
Orígenes y primeros años
Se cree que el palacete fue construido en 1519, cuando Francisco de Vargas y Medina estaba al frente de la familia Vargas. Es posible que el arquitecto fuera Antonio de Madrid, un constructor conocido como Maestre Antonio. Él también trabajó en otros edificios importantes de Madrid que ya no existen.
El emperador Carlos I pasó algunas temporadas en el palacete, invitado por la familia Vargas. Incluso se piensa que el rey Francisco I de Francia pudo haber estado allí mientras estuvo prisionero en Madrid (1525-1526).
La Casa de Campo bajo Felipe II
En 1552, Felipe II empezó a comprar terrenos alrededor del palacio. En 1561, compró el edificio a Antonia Manrique de Valencia, la viuda de Francisco de Vargas. Así se formó el Real Sitio.
Aunque el rey no hizo muchos cambios en la casa, sí ordenó transformar el área cercana. Creó jardines, grutas decorativas y estanques. Este proyecto estuvo a cargo de Juan Bautista de Toledo.
Cambios y remodelaciones a lo largo del tiempo
El palacete mantuvo su estilo renacentista hasta 1767. En ese año, Carlos III encargó a Francesco Sabatini que lo renovara, ya que estaba en mal estado. Sabatini eliminó muchas de las galerías originales y cambió el material de las paredes, dándole un aspecto más clásico.
En 1808, el rey José Bonaparte eligió el Palacete de los Vargas como su residencia. Probablemente lo hizo porque era un lugar más seguro y alejado del centro de la ciudad que el Palacio Real.
El palacete se convierte en propiedad pública
El 20 de abril de 1931, poco después de que se proclamara la Segunda República, el Estado tomó los bienes de Alfonso XIII. El Real Sitio de la Casa de Campo fue entregado al Ayuntamiento de Madrid, que lo convirtió en un parque público. De esta manera, el palacete pasó a ser propiedad de la ciudad.
Durante la Guerra Civil (1936-1939), la Casa de Campo fue un lugar de batallas. Sin embargo, el Palacete de los Vargas no sufrió daños, a diferencia de otros edificios del parque.
En 1967, el arquitecto Manuel Herrero de Palacios reformó el edificio. Más tarde, entre 2014 y 2015, el arquitecto municipal Cleto Barreiro Sorrivas realizó otra intervención. Su objetivo fue devolverle al palacio el aspecto que tenía en el siglo XVIII. El interior se mantuvo igual, esperando un nuevo uso.
En la primera década del siglo XXI, el palacio fue la sede del Instituto Municipal de Deportes de Madrid hasta 2008. En 2016, se propuso que el edificio albergara una "Biblioteca de Gastronomía y Nutrición" y un "Instituto de Estudios sobre el Hambre en el Mundo", pero esta idea no fue aprobada. Actualmente, se planea establecer un Centro de Información de la Casa de Campo.
¿Cómo es el Palacete de los Vargas?
El Palacete de los Vargas fue diseñado como una villa de campo, pensada para el ocio y el descanso. Por eso se construyó en lo que entonces eran las afueras de Madrid, en un área boscosa, junto al río Manzanares y el arroyo de los Meaques.
En un cuadro antiguo de Félix Castello (1634), se puede ver que el edificio original tenía tres partes. Las dos partes de los lados eran cuadradas, más altas y sobresalían un poco de la parte central, que era rectangular. Esta forma, con partes a los lados, muestra la influencia de la arquitectura italiana.
Para disfrutar del paisaje, el palacio tenía galerías con arcos en todos sus frentes. La galería de arriba tenía arcos semicirculares y la de abajo, arcos más planos. Ambos tipos de arcos estaban sostenidos por columnas delgadas, que tenían grabados los escudos de la familia Vargas.
El palacio no era completamente simétrico. Las partes laterales tenían una distribución diferente de arcos y ventanas, y sus techos también eran distintos, aunque ambos eran escalonados y a cuatro aguas.
Aunque Sabatini mantuvo la forma original del edificio, hizo cambios importantes en su altura y apariencia. Eliminó muchas de las galerías, dejándolas solo en la planta baja y en la fachada trasera. También hizo que las partes laterales fueran más simétricas, unificando sus techos y ventanas. El aspecto actual del palacete es el que le dio el arquitecto italiano, después de las reformas del siglo XXI que buscaron recuperar su diseño del siglo XVIII.
¿Por qué es importante el Palacete de los Vargas?
La importancia artística del Palacete de los Vargas se debe a varias razones:
- Es una de las pocas casas de campo construidas en España en el siglo XVI.
- Pudo haber influido en el diseño de otros edificios renacentistas, como el Castillo de Madrid en París.
- La creación de sus jardines por Juan Bautista de Toledo fue pionera, introduciendo en España los modelos de jardinería renacentista italiana.
Además, el palacete ha albergado importantes obras de arte a lo largo de su historia. Algunas de ellas son cuadros famosos como El Jardín de las Delicias y El carro de heno, de El Bosco, que ahora se encuentran en el Museo del Prado. También estuvo allí la estatua ecuestre de Felipe III, de Pietro Tacca, que hoy adorna la Plaza Mayor de Madrid, y la Fuente del Águila.
Galería de imágenes
-
Fragmento de Vista de Madrid, de Anton Van der Wyngaerde (1562), Biblioteca Nacional de Austria (Viena). Puede verse el Palacio de los Vargas en la parte inferior izquierda.
-
Paisaje de la Casa de Campo, de Félix Castello (1634). Museo de Historia de Madrid.
-
La Casa del Campo près de Madrid, de Louis Albert Guislain Bacler d'Albe (entre 1811 y 1822). El palacete aparece con la apariencia que le dio Sabatini en el siglo XVIII. En primer término la estatua ecuestre de Felipe III, de Pietro Tacca, que hoy día preside la Plaza Mayor de Madrid.
Véase también
- Madrid Río
- Lago de la Casa de Campo
- Galería de las Grutas