Paca gigante para niños
La paca gigante, también conocida como “paca concha” (Cuniculus silvagarciae), es un roedor grande que vive en algunas selvas de tierras bajas en el norte de América del Sur. Es muy parecida a la paca común (Cuniculus paca), que se encuentra en selvas cerca del agua desde México hasta el noreste de Argentina y Uruguay. Ambas especies pueden vivir en las mismas zonas.
Datos para niños
Cuniculus silvagarciae |
||
---|---|---|
Estado de conservación | ||
![]() En peligro (UICN) |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Subfilo: | Vertebrata | |
Clase: | Mammalia | |
Orden: | Rodentia | |
Suborden: | Hystricomorpha | |
Superfamilia: | Cavioidea | |
Familia: | Cuniculidae | |
Género: | Cuniculus | |
Especie: | Cuniculus silvagarciae (van Roosmalen & van Hooft, 2015) |
|
Sinonimia | ||
|
||
Contenido
La Paca Gigante: Un Roedor Especial
La paca gigante es un roedor histricomorfo de gran tamaño. Fue reconocida como una especie diferente en el año 2015.
¿Cómo se Clasifica la Paca Gigante?
Esta especie fue descrita por primera vez en 2015 por el zoólogo neerlandés y brasileño Marc van Roosmalen y por Pirn van Hooft.
¿Qué es un Holotipo?
El holotipo es un ejemplar que se usa como referencia principal para describir una especie. En este caso, el holotipo de la paca gigante es la cabeza de una hembra adulta. Fue obtenida por un cazador local el 28 de mayo de 2006 para servir de alimento. También existe un paratipo, que es otro ejemplar conservado en el Museu Paraense Emílio Goeldi en Belém, Brasil.
¿Dónde se Encontró por Primera Vez?
La localidad tipo (el lugar donde se encontró el primer ejemplar) es la orilla izquierda del río Aripuanã medio, cerca de un asentamiento llamado Tucunaré. Este lugar está en el estado de Amazonas, Brasil.
¿De Dónde Viene su Nombre?
El nombre científico silvagarciae es un epónimo, lo que significa que fue dedicado a una persona. En este caso, se dedicó a Antonia Vivian Silva Garcia, la esposa de uno de los autores. Ella fue quien escuchó a los habitantes de Tucunaré hablar sobre dos tipos de pacas que distinguían.
¿Cómo es la Paca Gigante y Dónde Vive?
Tradicionalmente, se pensaba que solo existía la paca común (Cuniculus paca) en la región amazónica. Sin embargo, la paca gigante es una especie distinta. Aunque la paca común es más abundante, ambas especies pueden vivir en las mismas áreas. Se cree que la paca gigante vive en una zona limitada entre varios ríos importantes de la cuenca del Amazonas.
La paca gigante tiene un pelaje de color naranja-marrón con rayas blancas horizontales. Esto es diferente de la paca común, que tiene puntos. Como su nombre lo indica, la paca gigante es más grande y pesada que la paca común.
¿Qué Hábitos Tiene la Paca Gigante?
Ambas especies de paca viven cerca de los ríos y son activas por la noche. Durante el día, se esconden en madrigueras que hacen en troncos de árboles caídos. Estas madrigueras suelen tener dos entradas para que puedan escapar fácilmente si se sienten en peligro. Si son perseguidas, pueden saltar al agua y caminar por el fondo del río para huir.
La paca gigante prefiere vivir en selvas densas de tierra firme. Puede vivir sola o en pareja. En la estación seca, a menudo se encuentra en zonas con muchas palmeras de Bactris maraja. Se alimenta de semillas y frutos muy duros, que puede romper gracias a sus fuertes dientes y grandes músculos para masticar.
¿Cómo se Relaciona con Otras Pacas?
Los estudios genéticos han comparado muestras de la paca gigante con las de la paca común de la misma región. Los resultados muestran que son muy diferentes genéticamente, con una diferencia del 15.5%. Se estima que estas dos especies se separaron de un ancestro común hace unos 10 millones de años, a finales del Mioceno o principios del Plioceno.
¿Por Qué es Importante Proteger a la Paca Gigante?
La paca gigante es una fuente de alimento para las comunidades indígenas que viven en la misma zona. Además, enfrenta amenazas como la deforestación, que destruye su hogar. Debido a su distribución limitada y a la actividad humana en la cuenca del río Aripuanã, se considera que esta especie está en peligro. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) la ha clasificado como una especie “en peligro de extinción” en su Lista Roja de Especies Amenazadas.