Pablo Riccheri para niños
Datos para niños Pablo Riccheri |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Ministro de Guerra de la Nación Argentina |
||
13 de julio de 1900-12 de octubre de 1904 | ||
Presidente | Julio Argentino Roca | |
Predecesor | Rosendo Fraga (hijo) | |
Sucesor | Enrique Godoy | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 8 de agosto de 1859 San Lorenzo, Santa Fe, Confederación Argentina |
|
Fallecimiento | 29 de julio de 1936 Buenos Aires, Argentina |
|
Sepultura | Cementerio de la Recoleta | |
Nacionalidad | Argentina | |
Educación | ||
Educado en | Colegio Militar de la Nación | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar y político | |
Área | Artillería | |
Años activo | 1873-1934 | |
Lealtad | ![]() |
|
Rama militar | Ejército Argentino | |
Rango militar | ![]() |
|
Distinciones |
|
|
Pablo Riccheri (nacido en San Lorenzo, el 8 de agosto de 1859, y fallecido en Buenos Aires, el 29 de julio de 1936) fue un importante militar y político argentino. Es especialmente recordado por haber impulsado la ley que estableció el servicio militar obligatorio en Argentina en 1901. También fue Ministro de Guerra durante la segunda presidencia de Julio Argentino Roca.
Contenido
Los primeros años de la carrera militar de Pablo Riccheri
Pablo Riccheri ingresó muy joven al Colegio Militar de la Nación en 1873. Se graduó como teniente segundo de artillería. Sus primeras experiencias militares estuvieron relacionadas con la resolución de conflictos internos en Argentina. Él mismo afirmó que en esos momentos aprendió a valorar la Constitución Nacional y las instituciones democráticas.
En 1883, Riccheri viajó a Europa para estudiar. Su primer puesto fue en Bruselas, como agregado militar en la embajada argentina en Bélgica. En 1886, entró a la Escuela Superior de Guerra de Bélgica. Allí se graduó como oficial de Estado Mayor, siendo el segundo mejor de su promoción. Su tesis, La defensa de Bélgica, sirvió de base para los planes de defensa de ese país en las guerras mundiales del siglo siguiente.
En 1890, fue enviado a Alemania para comprar armamento. Su gestión fue un ejemplo de eficiencia y permitió ahorrar mucho dinero al país. Después de la Revolución del Parque, Riccheri se convenció de la necesidad de modernizar y profesionalizar el Ejército. Quería que el Ejército se mantuviera alejado de los intereses políticos. La organización militar alemana influyó mucho en sus ideas. A finales del siglo XIX, fue jefe del Estado Mayor del Ejército.
El Ministerio de Guerra y sus reformas
En septiembre de 1900, el presidente Julio Argentino Roca nombró a Pablo Riccheri como Ministro de Guerra. Este nombramiento fue muy importante porque marcó el inicio de la organización profesional del Ejército Argentino.
¿Cómo se modernizó el Ejército Argentino?
La modernización del Ejército se basó en varios puntos clave:
- Se compró armamento más moderno.
- Se mejoraron el Colegio Militar de la Nación y la Escuela Superior de Guerra.
- Se adquirieron nuevas bases militares lejos de las ciudades. Esto se hizo para evitar que el Ejército se involucrara en conflictos políticos internos. Algunas de estas bases fueron Campo de Mayo en Buenos Aires, Campo General Belgrano en Salta, y Campo General Paz en Córdoba.
Riccheri también reorganizó el Ejército, dividiéndolo en siete regiones militares. Además, refundó el Regimiento de Granaderos a Caballo General San Martín, creado por el general San Martín, para que fuera la escolta del presidente.
La misión de las Fuerzas Armadas
Riccheri definió que la única función de las Fuerzas Armadas era la defensa del país. Afirmó que no debían mezclarse en asuntos políticos. También mencionó que parte de su misión era mantener el orden y el respeto a la ley.
Un hecho curioso: los dientes de Belgrano
En 1902, Riccheri y el ministro del Interior, Joaquín V. González, protagonizaron un hecho curioso. Durante la exhumación de los restos del general Manuel Belgrano, encontraron algunos dientes sueltos. Los ministros los tomaron, pero la prensa los criticó mucho. Días después, tuvieron que devolverlos.
La Ley del Servicio Militar Obligatorio
La ley más importante impulsada por Pablo Riccheri fue la del servicio militar obligatorio. Fue aprobada por el Congreso el 11 de diciembre de 1901, después de un largo debate.
¿Por qué fue importante el servicio militar obligatorio?
El servicio militar obligatorio tuvo varios objetivos:
- Ayudó a difundir la idea de ciudadanía y de igualdad entre todos los argentinos.
- Las listas y libretas de enrolamiento (inscripción) se usaron como documentos de identidad. Esto fue útil para identificar a las personas y para organizar las elecciones. Fue un paso importante antes de la Ley Sáenz Peña, que buscaba elecciones más justas.
- En los cuarteles se crearon escuelas para los jóvenes que hacían el servicio militar. Esto ayudó a combatir el analfabetismo (personas que no saben leer ni escribir) y a integrar a los hijos de inmigrantes al país.
El inicio oficial del servicio militar obligatorio fue el 15 de mayo de 1904. Ese día, muchos jóvenes se reunieron en la sierra de Curamalal, en la provincia de Buenos Aires. Cuando fueron trasladados a Buenos Aires para jurar lealtad a la Bandera, la gente aplaudió al presidente Roca y al ministro Riccheri. Cuatro días después, Riccheri fue ascendido a general.
Carrera posterior y homenajes
Después de su tiempo como Ministro de Guerra, Riccheri continuó trabajando como Jefe de Estado Mayor y comandante en jefe. En 1910, fue ascendido a general de división.
En 1920, fue elegido presidente de la Comisión de Homenaje por el Centenario del Fallecimiento del General Manuel Belgrano. Organizó las celebraciones en todo el país.
Se retiró del servicio militar en 1922. En 1934, el presidente Agustín Pedro Justo propuso ascenderlo al grado de general de ejército, un rango creado especialmente para él.
Junto al perito Moreno y otras personas importantes, fundó la Asociación de Boy Scouts Argentinos el 4 de julio de 1912. En 1914, reemplazó al perito Moreno como presidente de esta asociación.
Pablo Riccheri falleció en Buenos Aires en 1936. Fue enterrado en el cementerio de la Recoleta con los más altos honores militares.
¿Qué lugares llevan su nombre?
La autopista que conecta la ciudad de Buenos Aires con el Aeropuerto Internacional de Ezeiza se llama Teniente General Riccheri. También hay una calle en el barrio de Núñez y una plaza en la Ciudad de Buenos Aires que llevan su nombre. Muchas otras calles, plazas y escuelas en diferentes localidades de Argentina también lo recuerdan.
La Estación Bella Vista del Ferrocarril General San Martín llevó su nombre entre 1945 y 1998. El Museo de Armas de la Nación en Buenos Aires también lleva su nombre, en honor a su cargo como Ministro de Guerra.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Pablo Riccheri Facts for Kids