Pablo Pereda para niños
Datos para niños Pablo Pereda |
||
---|---|---|
![]() Pablo Pereda
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Pablo Pereda González | |
Nacimiento | 1956 Logroño (España) |
|
Fallecimiento | 24 de agosto de 2014 Logroño (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Lengua materna | Español | |
Educación | ||
Educación | doctor | |
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Antropólogo, pintor, escritor y médico | |
Área | Medicina deportiva | |
Pablo Pereda González (nacido en Logroño, España, en 1956 y fallecido en la misma ciudad el 24 de agosto de 2014) fue un destacado médico y antropólogo. Se especializó en Medicina deportiva y en la educación física y el deporte. Estudió en varias universidades, incluyendo la Universidad de Zaragoza, la Universidad de Burdeos en Francia y la Universidad de Barcelona.
Además de su trabajo como médico, Pablo Pereda también fue escritor, pintor y dramaturgo (autor de obras de teatro).
Contenido
Pablo Pereda: Médico, Artista y Humanitario
¿Quién fue Pablo Pereda?
Pablo Pereda fue una persona con múltiples talentos y un gran corazón. Dedicó gran parte de su vida a la medicina, especialmente a cómo el deporte puede ayudar a las personas a recuperarse y mejorar su calidad de vida. Sus investigaciones y trabajos fueron reconocidos a nivel internacional.
También fue un artista, explorando su creatividad a través de la pintura y la literatura. Su vida fue un ejemplo de cómo se pueden combinar diferentes pasiones y usarlas para el bien de los demás.
Su Trabajo en Medicina Deportiva y Rehabilitación
Pablo Pereda se destacó por su trabajo en la rehabilitación a través del deporte. Ayudó a muchas personas con discapacidad y a quienes enfrentaban ciertas enfermedades a mejorar su bienestar. Sus investigaciones fueron publicadas en importantes revistas y congresos científicos.
Por su gran contribución a la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad y con problemas de salud, recibió el Libro de Oro del Comité Olímpico Internacional. Fue nominado al Premio al Sustento Bien Ganado (conocido como el "Premio Nobel Alternativo") en 2003 y 2004, propuesto por la Universidad de Valladolid y la Universidad de La Rioja.
Ayudando a Atletas y Personas con Discapacidad
Entre 1989 y 1992, Pablo Pereda dirigió el Centro Tecnificación Deportiva en La Rioja. Allí impulsó la creación de federaciones deportivas para personas con discapacidad. También diseñó un plan para formar a técnicos especializados en deporte adaptado, algo que no existía antes.
Una de sus grandes ideas fue adaptar el Karate-Do para que pudiera ser practicado como deporte, como una forma de integración y para mejorar la salud. Con el apoyo de importantes organizaciones, como el Comité Paralímpico de Barcelona 92, creó las primeras titulaciones internacionales para "entrenador de Karate Adaptado".
Sus propuestas para la rehabilitación a través del deporte fueron presentadas en varios Congresos Internacionales Paralímpicos:
- I Congreso Internacional Paralímpico Barcelona 92
- World Congress Disability Paralimpyc Games Atlanta 96
- Scientific Congress Paralympic Games Sydney 2000
En 1998, la Organización Mundial de la Salud y la UNESCO apoyaron su programa de formación de técnicos. Su enfoque integrador, que combinaba el deporte con la salud, se extendió también a personas con ciertas condiciones de salud.
Investigaciones Importantes
Pablo Pereda realizó varias investigaciones importantes en el campo de la medicina deportiva. Por ejemplo, estudió las lesiones musculares y cómo prevenirlas. También investigó cómo el peso de los pasos en las procesiones de Semana Santa afectaba a los porteadores.
La Universidad de San Carlos de Guatemala utilizó sus investigaciones para crear un departamento de terapia ocupacional y recreativa para niños con cáncer. Gracias a él, el Karate fue presentado por primera vez en unos Juegos Paralímpicos (Barcelona 92) como una demostración y como un método terapéutico.
Pablo Pereda como Escritor y Artista
Además de su carrera en medicina, Pablo Pereda fue un prolífico escritor y un pintor innovador.
Sus Libros y Obras de Teatro
Escribió numerosos artículos universitarios y 15 libros. Algunos de sus libros más conocidos son El mundo mágico de Matsu Higa y El Mundo Mágico de Otei Hiruma. También escribió Karaterapia - Movimientos que curan, que explora cómo ciertos movimientos pueden ayudar a la salud.
Como dramaturgo, escribió varias obras de teatro, de las cuales cuatro fueron representadas:
- Kata & Cata
- Inocentes
- Monólogo para una actriz
- El sueño de Shiduri, representada en el Museo Würth de Arte Contemporáneo.
- Cuando los ojos brillan, una obra especial que permitía a las personas ciegas disfrutar del teatro, ya que la representación se hacía en completa oscuridad.
Su Arte Innovador
Pablo Pereda también fue un pintor con un estilo muy original. Creó un movimiento llamado "Shodo Art", que se caracteriza por usar colores vibrantes en trazos clásicos orientales y en grandes tamaños.
Fue uno de los pioneros en la pintura con vino, una técnica muy particular. Sus obras tenían volumen, lo que las hacía parecer más vivas. Sus pinturas fueron expuestas en varias galerías, como la Sala de Exposiciones de la Caja Laboral de Logroño y la Cofradía del Vino de Rioja.
Reconocimientos y Premios
Pablo Pereda recibió muchos premios y reconocimientos a lo largo de su vida por su trabajo en medicina, investigación, literatura y dramaturgia.
Medicina e Investigación
- Miembro del Comité de Honor del I Congreso Mundial de Nutrición Deportiva en 1991.
- Libro de Oro del Comité Olímpico Internacional en 1990.
- Candidato al Premio Reina Sofía de Solidaridad Social en 1992.
- Candidato al Premio Nobel Alternativo en 2003 y 2004.
- Recibió tres Galardones Nacionales al Mérito e Investigación Deportiva.
Literatura y Dramaturgia
- Premio Fundación Bell de Antropología por su libro El Mundo Mágico de Matsu Higa.
- Nominado a los Premios Max de Teatro en 2009 y 2010 como autor y director.
Su Legado
El Doctor Pablo Pereda falleció el 24 de agosto de 2014, a los 57 años. Dejó un importante legado en el campo de la medicina deportiva, la rehabilitación y el arte, demostrando cómo la creatividad y la ciencia pueden unirse para mejorar la vida de las personas.