Páramo (Santander) para niños
Datos para niños Páramo |
||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() Bandera
|
||
Localización de Páramo en Colombia
|
||
Localización de Páramo en Santander
|
||
![]() |
||
Coordenadas | 6°24′56″N 73°10′15″O / 6.4155555555556, -73.170833333333 | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | Santander | |
• Provincia | Guanentá | |
Alcalde | Mauricio Gamez Hernández (2024-2027) | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 4 de abril de 1768 | |
• Erección | 1823 | |
Superficie | ||
• Total | 73.2 km² | |
Altitud | ||
• Media | 1200 m s. n. m. | |
Población (2015) | ||
• Total | 4112 hab. | |
• Urbana | 1388 hab. | |
Gentilicio | Paramuno, -a |
|
Huso horario | UTC -5 | |
Sitio web oficial | ||
Páramo es un municipio que se encuentra en el departamento de Santander, en Colombia. Es un lugar con una rica historia y paisajes naturales.
Contenido
¿Dónde se encuentra Páramo?
Este municipio está a 110 km de Bucaramanga, la capital de Santander. Se tarda unas 3 horas en llegar por carretera. También está cerca de San Gil, a solo 20 km (unos 25 minutos en coche), que es conocida como la capital turística de Santander.
Historia de Páramo
Orígenes y Fundación
En el siglo XVIII, la región de Socorro, donde se encuentra Páramo, creció mucho gracias al comercio. Muchas personas se mudaron a las zonas rurales, formando caseríos y veredas. Así, "El Páramo" se convirtió en un lugar con varias fincas y propiedades.
A mediados del siglo XVIII, los habitantes construyeron una capilla. Esta capilla era atendida por religiosos de la parroquia de Socorro.
El 4 de abril de 1768, Páramo fue fundado oficialmente.
De Capilla a Parroquia
En 1776, los vecinos de Páramo quisieron que su capilla se convirtiera en una parroquia separada de Socorro. Un grupo de importantes propietarios se comprometió a apoyar al nuevo párroco y a mantener las actividades religiosas.
Gracias a estos esfuerzos, el 17 de octubre de 1776, Páramo recibió el título de parroquia de Nuestra Señora de Chiquinquirá del Páramo. Poco después, se comenzó a construir la iglesia, que se terminó en 1779. El hermoso retablo de Nuestra Señora de Chiquinquirá que se ve hoy en el templo es de esa época.
Páramo como Municipio
Después de la Independencia, Páramo se convirtió en un distrito parroquial. En diciembre de 1823, pasó a formar parte del cantón del Socorro.
Aunque por un tiempo dejó de ser un distrito parroquial, fue restablecido y en 1859 se unió al departamento del Socorro. En 1870, su población era de 3464 habitantes. Finalmente, en 1887, Páramo obtuvo su categoría actual de municipio. Hoy en día, forma parte de la Provincia de Guanentá.
Datos Generales de Páramo
Geografía y Ubicación
El municipio de Páramo se encuentra en la parte central de Santander, en la provincia de Guanentá. Su superficie total es de 73.2 km². La zona urbana ocupa 1.1 km², y la rural, 72.1 km².
La altura promedio de la cabecera municipal (el centro del pueblo) es de 1200 metros sobre el nivel del mar. La temperatura media varía entre 19 °C en las zonas más altas y 22 °C cerca del río Fonce.
Límites de Páramo
Páramo limita con varios municipios vecinos:
- Al norte: San Gil y Pinchote.
- Al oriente: Valle de San José y Ocamonte.
- Al sur: Charalá.
- Al occidente: Socorro y Confines.
Veredas de Páramo
El municipio de Páramo está dividido en las siguientes veredas: Los Pedregales, La Lajita, El Bosque, El Moral, El Palmar, Palmarito, Juan Curí, La Laguna, Santa Rita, Caguanoque y Centro.
Naturaleza y Ecología
Gran parte del territorio de Páramo se usa para la agricultura y la ganadería. Solo quedan algunas áreas de bosque natural. Se pueden ver muchos cultivos de café y bosques a orillas de los ríos.
La fauna silvestre en Páramo es variada. Las aves son muy abundantes y se ven a diario. Algunas de las aves más comunes son el chulo, la tortolita, el colibrí, la mirla y el copetón.
Entre los animales más comunes en las zonas rurales están el tinajo (un tipo de roedor), el picur, la fara, el armadillo, la ardilla, el zorro gris, el conejo silvestre y algunas serpientes.
Economía de Páramo
La economía de Páramo se basa en varios sectores:
- Sector Primario: Incluye la agricultura, la ganadería, la silvicultura (manejo de bosques) y la minería.
- Sector Secundario: Se refiere a la industria y la agroindustria (procesamiento de productos agrícolas).
- Sector Terciario: Comprende el comercio y los servicios.
Los cultivos más importantes en Páramo son el café, la caña de azúcar, la yuca, el tomate, los cítricos, el plátano y el maíz.
En cuanto a la ganadería, hay más de 3.200 bovinos (vacas y toros) de diferentes razas. Esto demuestra la importancia de la ganadería en la región.
Además de estas actividades, el turismo natural y religioso también es muy importante para la economía del municipio.
Educación en Páramo
Páramo cuenta con dos centros educativos principales:
- El Colegio Nuestra Señora de la Salud, nombrado en honor a la patrona del municipio.
- El Centro Educativo Pedregal, que atiende a toda la zona rural y tiene diez sedes educativas.
Participación Ciudadana
Páramo se destaca por la alta participación de sus ciudadanos en las elecciones. En 2019, fue uno de los municipios con mayor asistencia a las urnas en Colombia. Esto significa que muchos de sus habitantes ejercen su derecho a elegir a sus líderes, como el alcalde y los representantes departamentales.
Vías de Comunicación
Carreteras
La distancia entre Bucaramanga y Páramo es de 124.6 km por una carretera totalmente pavimentada. El municipio es atravesado por la carretera que conecta San Gil y Charalá. También cuenta con una vía que une Confines con Socorro.
Lugares para Visitar en Páramo
- Santuario de Nuestra Señora de la Salud: Un lugar especial dedicado a la Virgen María, donde se puede visitar un oratorio y recoger agua.
- Cueva del Indio: Una cueva natural que invita a la exploración.
- Cascadas de Juan Curí: Ubicadas cerca de la vía San Gil-Charalá. Es una impresionante caída de agua de más de 80 metros, ideal para disfrutar de la naturaleza, los bosques y practicar actividades como el torrentismo.
- Haciendas Coloniales: Algunas fincas históricas como San Lorenzo, Santa Rita, La Palmita, La Lajita y La Calichana, que muestran la arquitectura de épocas pasadas.
- Alojamiento: Hay hoteles, empresas de turismo, posadas familiares y fincas adaptadas para recibir visitantes.
Véase también
En inglés: Páramo, Santander Facts for Kids