robot de la enciclopedia para niños

Oscar Cardozo Ocampo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Oscar Cardozo Ocampo
Información personal
Nacimiento 27 de diciembre de 1942
Buenos Aires (Argentina)
Fallecimiento 21 de julio de 2001
Resistencia (Argentina)
Causa de muerte Accidente de tránsito
Nacionalidad argentina-paraguaya
Familia
Cónyuge Doris Petroni
Pareja Doris Petroni
Información profesional
Área Música
Instrumento Piano
Distinciones Gran Premio SADAIC, Música de películas

Oscar Cardozo Ocampo (nacido en Buenos Aires, Argentina, el 27 de diciembre de 1942 y fallecido en Resistencia, Argentina, el 21 de julio de 2001) fue un talentoso pianista, compositor, director de orquesta y arreglista argentino. Al momento de su fallecimiento, estaba casado con la bailarina y coreógrafa Doris Petroni.

Proveniente de una familia de músicos, su padre fue el compositor paraguayo Mauricio Cardozo Ocampo. Oscar se dedicó a crear música para cine, televisión y teatro. También hizo arreglos musicales para muchos cantantes famosos de Argentina y Paraguay. Siempre buscó innovar, dándole un toque fresco a los ritmos tradicionales folklóricos de Sudamérica.

Biografía de Oscar Cardozo Ocampo

¿Cómo fueron los primeros años de Oscar Cardozo Ocampo?

La pasión de Oscar Cardozo Ocampo por la música comenzó en su propia casa. Fue el hijo mayor de Mauricio Cardozo Ocampo, un compositor paraguayo que, como muchos otros músicos de su época, vivió y desarrolló gran parte de su carrera en Buenos Aires.

Su padre animó a Oscar a ir más allá de lo que ya sabía de música. Desde muy pequeño, Oscar tocaba la guitarra y cantaba con sus hermanos. Así, la música se convirtió en parte de su vida diaria, y comenzó a estudiar a fondo la teoría musical y el piano.

Tomó clases de piano con la maestra argentina María de Satcht. Años después, aprendió los secretos de la composición con el maestro Pedro Sáenz Amadeo.

¿Cuál fue la trayectoria musical de Oscar Cardozo Ocampo?

El talento de Oscar Cardozo Ocampo era muy reconocido. Muchos artistas, como músicos, cineastas, escritores de teatro y coreógrafos, querían trabajar con él.

Hizo arreglos, dirigió y a veces produjo discos para cantantes y compositores argentinos. Algunos de ellos fueron María Elena Walsh, Eladia Blázquez, Mercedes Sosa, Jairo, Ariel Ramírez, Teresa Parodi, Sandro y Marilina Ross. También trabajó con grupos como el cuarteto Zupay y la Camerata Bariloche.

En Paraguay, colaboró en grabaciones con artistas como Vocal Dos, Ricardo Flecha y el Grupo Sembrador. Incluso trabajó con Don Agustín Barboza, un compositor y cantante paraguayo muy importante.

La Unicef lo eligió para orquestar y dirigir la grabación de la canción Canción con todos, de César Isella y Tejada Gómez. También fue arreglista, junto a Lalo Schifrin, de la canción de los Juegos Panamericanos de 1995 en Mar del Plata, compuesta por Eladia Blázquez. Además, Oscar arregló y dirigió la Misa por la paz y la justicia, de Ariel Ramírez. Fue director musical del Festival OTI de la Canción en 1988 (Buenos Aires) y 1995 (San Bernardino, Paraguay).

Oscar Cardozo Ocampo también puso música a varias obras de teatro, como La raíz y la tierra, Pan y circo y El patio de la morocha.

Este músico también creó la música para programas de televisión como Fortín Quieto, Hombres en pugna y Compromiso.

Además, compuso bandas sonoras para películas como El cantor enamorado, La Patagonia Rebelde, No habrá más pena ni olvido y La nona.

Oscar Cardozo Ocampo una vez dijo: «Siempre compuse para cine, para teatro, para discos. Siempre tuve un para qué. Creo que si no lo tuviera, sentiría pánico».

¿Qué hizo Oscar Cardozo Ocampo en sus últimos años?

Uno de los últimos grandes proyectos de Oscar Cardozo Ocampo fue la obra El diario del regreso. Esta obra musical imaginaba un diario de la vida de Che Guevara, desde su fallecimiento hasta el regreso de sus restos a Cuba. En este musical, cantado por Jairo con poemas de Hamlet Lima Quintana, Oscar Cardozo Ocampo exploró todos los ritmos sudamericanos. La obra se estrenó en el Memorial donde están los restos del Che, en Cuba, en el año 2000.

Cuando el compositor se preparaba para presentar esta obra en Sudamérica, falleció trágicamente en un accidente de auto. Esto ocurrió en Resistencia, Argentina, el 21 de julio de 2001, mientras viajaba hacia Asunción para dar un concierto. Sus restos descansan en tierra paraguaya.

Paraguay, la tierra de sus antepasados y de su padre, guarda uno de los trabajos más importantes de música paraguaya para piano de Oscar Cardozo Ocampo: su último disco, Piano Paraguayo. En él, dejó su visión moderna de la música en antiguas melodías del folclore de Paraguay.

Proyectos musicales propios de Oscar Cardozo Ocampo

Además de componer y arreglar para otros artistas, Oscar Cardozo Ocampo también creó sus propias obras.

Algunas de sus composiciones más importantes son:

  • Ciclo Dórico: una serie de ritmos de diferentes regiones de Latinoamérica.
  • Las canciones Bibiana con b larga, A conciencia, Ceniza al Viento y Zamba del nuevo día.
  • Entre sus piezas más grandes se encuentra Sin Límites. 1986, un trabajo de proyección folclórica con su grupo musical llamado Sin Límites.

Oscar Cardozo Ocampo también le gustaba unir a otros artistas. Creó el proyecto Pájaros en el aire, que juntó a cantantes como Galo García y Laura Albarracín para interpretar canciones argentinas antiguas. Esto resultó en un disco y un espectáculo.

El grupo musical "Sin Límites"

El grupo musical con el que Oscar Cardozo Ocampo desarrolló gran parte de su música experimental se llamó "Sin Límites" o "Folk Sin Límites". Con esta banda, viajó por toda Latinoamérica y se presentó en el Carnegie Hall en 1988, junto a la Sociedad Coral de Nueva York. El grupo estaba formado por músicos como su hermano Mauricio "pinchi" Cardozo Ocampo, Galo Hugo García y Luis Ceravolo.

Parte de la experimentación de esta banda se centró en buscar nuevas formas de interpretar el folclore latinoamericano. Su propuesta también incluyó improvisaciones y armonías con toques de jazz. Se caracterizaba por combinar sintetizadores con instrumentos acústicos.

La doble nacionalidad de Oscar Cardozo Ocampo

Aunque nació en Argentina, Oscar Cardozo Ocampo era considerado paraguayo en Paraguay. En sus últimos años, se esforzó por fortalecer este vínculo con el país de su padre.

Un proyecto que mostró sus sentimientos sobre esta "doble nacionalidad" fue Encuentros del Alma. Esta serie de espectáculos, que el músico organizó en Asunción, reunió en el escenario a músicos y cantantes de Paraguay y Argentina. Juntos, interpretaron melodías y canciones de estos países vecinos. Oscar Cardozo Ocampo siempre estaba al piano, uniendo estos encuentros con historias contadas con su calidez característica. La primera edición de "Encuentros del Alma" fue en 1995, con Jairo de Argentina y Lizza Bogado de Paraguay.

Este fuerte vínculo emocional y musical del maestro Oscar Cardozo Ocampo con la música paraguaya también se puede ver en el CD "Piano Paraguayo". En este disco, interpreta obras del folclore paraguayo, dándoles su toque y estilo personal, mostrando su conexión con la música de Paraguay y con la música creada por su padre.

Trabajo en defensa de los derechos de autor

La defensa de los derechos de autor fue una lucha muy importante para Oscar Cardozo Ocampo durante toda su vida. Por muchos años, fue un líder en la Sociedad Argentina de Autores y Compositores de Música (SADAIC), una organización que protege a los autores y compositores.

En una entrevista, dijo: «Tenemos un patrimonio musical popular privilegiado. Nuestro país tiene una música muy rica y variada: la finura de la tonada cuyana, la profundidad de la milonga pampeana y esa cosa cosmogónica de la vidala que le permite al hombre de la montaña comunicarse con las estrellas».

Él creía que los músicos y creadores debían recibir un reconocimiento justo por su gran aporte a la vida y la cultura de su gente.

Música de películas de Oscar Cardozo Ocampo

Intérprete
  • Tango (1998)
Música
  • Argentino hasta la muerte (1971)
  • La Patagonia rebelde (1974)
  • Yo maté a Facundo (1975)
  • El gordo catástrofe (1977)
  • La fiesta de todos (1978)
  • La nona (1979)
  • Desde el abismo (1980)
  • No habrá más penas ni olvido (1983)
  • Pasajeros de una pesadilla (1984)
  • Las barras bravas (1985)
  • Misión Comando (1987)
  • Hamaca paraguaya (2006)
Dirección musical
  • El cantor enamorado (1969)
  • Argentinísima (1971)

Música para televisión

Música
  • Paraguay. Nosotros también podemos (telefilme) (2009)

Premios y reconocimientos

Año Premios
1995 Premio Konex de Platino, Arreglador, Música Popular.
1993 Gran Premio Arreglador otorgado por la Asociación de Cronistas del Espectáculos
1985 Premio Konex Jurado Música Popular
1979 Gran Premio Arreglista otorgado en el Festival OTI, Caracas.
1981 Gran Premio SADAIC, Música de películas
kids search engine
Oscar Cardozo Ocampo para Niños. Enciclopedia Kiddle.