Orden de Santa Cristina para niños
Datos para niños Orden de Santa Cristina |
||
---|---|---|
Tipo | Orden religiosa, hospitalaria y militar | |
Regla | Regla de San Agustín | |
Lugar de fundación | Somport | |
Aprobación | 1216 | |
Superior General | Prior | |
Desaparición | 1607 | |
Curia | Hospital de Santa Cristina de Somport | |
Presencia | 2 países | |
Actividades | Su objetivo inicial era proteger a los peregrinos del Camino de Santiago. |
La Orden de Santa Cristina fue una orden religiosa y militar que nació en el siglo XIII cerca del hospital y monasterio de Somport. Recibió su nombre de Santa Cristina de Bolsena. Su misión principal era proteger y ofrecer alojamiento a los peregrinos que recorrían el Camino de Santiago.
Contenido
La Orden de Santa Cristina: Guardianes del Camino
¿Qué era la Orden de Santa Cristina?
La Orden de Santa Cristina era un grupo de personas dedicadas a ayudar a los viajeros. Combinaban la vida religiosa con tareas de protección. Su base estaba en un importante hospital y monasterio en Somport, un paso de montaña en los Pirineos.
La Leyenda de su Fundación
Se cuenta una historia sobre cómo se fundó este lugar. Dos caballeros franceses, Arnobio y Sineval, regresaban de una expedición en Hispania. Quedaron atrapados por una fuerte nevada en Somport. Vieron que muchos peregrinos morían allí por el frío, el hambre o los animales salvajes.
Decidieron construir un refugio para ayudar a estos viajeros. Mientras buscaban el mejor lugar, apareció una paloma blanca. Llevaba una cruz de oro en su pico y la dejó en un sitio específico. Esto se interpretó como una señal divina.
La noticia se extendió rápidamente. Muchas personas hicieron donaciones, lo que permitió construir un gran hospital en lugar de un pequeño refugio. Desde entonces, el emblema del hospital fue una paloma blanca con una cruz dorada.
Los Primeros Años de la Orden
El hospital de Santa Cristina ya existía en el siglo XII. Se le menciona en el Codex Calixtinus, un libro antiguo sobre el Camino de Santiago. Este libro lo describe como Unum Tribus Mundi. Esto significa que era uno de los tres hospitales más importantes del mundo. Los otros dos estaban en Jerusalén y en el Gran San Bernardo.
No se sabe la fecha exacta de su fundación. Algunos documentos antiguos mencionan el hospital en el año 1078, pero su autenticidad es dudosa. La mención más antigua confirmada es de un documento del año 1100. Se cree que el rey Pedro I de Aragón o el Vizconde Gastón IV de Bearne pudieron ser sus fundadores.
Al principio, la Orden de Santa Cristina estuvo relacionada con la Orden del Santo Sepulcro de Jerusalén. Sin embargo, a principios del siglo XIII, el monasterio se volvió independiente. Se convirtió en la sede principal de la Orden de Santa Cristina.
Crecimiento y Expansión de la Orden
En el siglo XIII, el hospital de Santa Cristina de Somport alcanzó su mayor importancia. En 1216, el Papa Inocencio III emitió un documento. En él, nombraba las propiedades y dependencias que pertenecían al hospital.
La Orden tenía hospitales en Francia, como Aubertin y Gabás. También establecieron centros en España, en lugares como Navarra, Tarazona y Calatayud. Incluso tenían presencia en Roncesvalles, Tudela y Soria.
Todos estos lugares funcionaban como dependencias del priorato de Santa Cristina. Ofrecían servicios religiosos y de enfermería. También daban hospedaje a los peregrinos y facilitaban el cambio de moneda. En Aragón, tenían casas en Canfranc y Jaca. En Castilla, contaban con una casa en Cuenca.
El Final de la Orden
La Orden de Santa Cristina comenzó a decaer alrededor del año 1374. Esta situación continuó durante el siglo XVI. Los conflictos de la época afectaron mucho a la región. Debido a estos problemas, los monjes tuvieron que abandonar el hospital. Se trasladaron a su iglesia-palacio en Jaca.
Finalmente, en el año 1607, la Orden dejó de existir como grupo religioso. El prior, que era su líder, pasó a residir en la Seo de Zaragoza.
Véase también
- Hospital de Santa Cristina de Somport
- Las Órdenes Militares en Soria
- Hospital de Santa Cristina (Soria)