Olmeda del Extremo para niños
Datos para niños Olmeda del Extremo |
||
---|---|---|
localidad y entidad singular de población | ||
![]() |
||
Ubicación de Olmeda del Extremo en España | ||
Ubicación de Olmeda del Extremo en la provincia de Guadalajara | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | La Alcarria | |
• Partido judicial | Guadalajara | |
• Municipio | Brihuega | |
• Mancomunidad | Manc. de Brihuega y Alaminos, Manc. de Aguas del Tajuña y Manc. Riberas del Tajo | |
Ubicación | 40°45′58″N 2°44′13″O / 40.766111111111, -2.7369444444444 | |
• Altitud | 894 m | |
Población | 11 hab. (INE 2012) | |
Código postal | 19413 | |
Pref. telefónico | 949 | |
Alcaldesa | Pedro Jesús Aparicio Pérez | |
Patrón | San Rafael Arcángel | |
Olmeda del Extremo es un pequeño pueblo que forma parte del municipio de Brihuega. Se encuentra en la provincia de Guadalajara, en España.
Aunque en 2012 tenía 11 habitantes registrados, su población aumenta mucho los fines de semana y en vacaciones. Esto se debe a que muchas personas tienen allí sus segundas casas. La actividad principal de sus habitantes es la agricultura.
En los alrededores del pueblo hay una zona de caza privada. Esta zona es gestionada por los propios habitantes y ayuda a organizar actividades de caza en el área.
Contenido
Olmeda del Extremo: Un Pueblo con Historia
Olmeda del Extremo es un lugar con una larga historia. A mediados del siglo XIX, el pueblo tenía alrededor de 131 habitantes.
¿Cómo era Olmeda del Extremo en el siglo XIX?
Un libro antiguo de 1849, llamado Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz, describe cómo era Olmeda del Extremo en esa época.
El pueblo estaba situado en un barranco, rodeado de cerros. Tenía unas 40 casas, una escuela y una iglesia. También había dos ermitas y un cementerio. El terreno era montañoso y de calidad media. Un arroyo pequeño pasaba por el pueblo, que podía crecer mucho en épocas de lluvia.
En ese tiempo, la gente cultivaba cereales, vino, legumbres y patatas. También se dedicaban a la ganadería, criando ovejas, cabras y vacas. La caza de animales como venados y conejos era común. Además, se producía carbón y se hilaba lana para las fábricas de Brihuega.
Lugares Interesantes para Visitar
Olmeda del Extremo cuenta con varios edificios y lugares históricos que vale la pena conocer.
La Iglesia de la Asunción
La Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora fue construida en el siglo XIII. Su estilo es románico, un tipo de arquitectura antigua. La entrada principal tiene varios arcos decorados con columnas. El altar mayor de la iglesia está hecho de madera.
La Ermita de San Rafael Arcángel
La Ermita de San Rafael Arcángel fue construida en el siglo XVII por Juan López Palafox. En su entrada, se puede ver un escudo antiguo. Dentro de la ermita hay una figura del santo que tiene varios siglos de antigüedad.
Las Cuevas Antiguas
Cerca del pueblo hay unas cuevas que se cree que fueron hechas hace mucho tiempo. Durante la guerra civil española, estas cuevas se usaron como refugio y viviendas. Hoy en día, se utilizan como bodegas para guardar cosas.
¿Cómo ha cambiado la población de Olmeda del Extremo?
La población de Olmeda del Extremo ha cambiado a lo largo de los años.
Gráfica de evolución demográfica de Olmeda del Extremo entre 1842 y 1960 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1970 y el anterior, este municipio desaparece porque se integra en el municipio Brihuega |
Como puedes ver en la gráfica, la población ha variado. En 1970, Olmeda del Extremo dejó de ser un municipio independiente y pasó a formar parte de Brihuega.
Fiestas y Tradiciones de Olmeda del Extremo
En Olmeda del Extremo se celebran varias fiestas a lo largo del año.
- El 15 de mayo se celebra la fiesta de San Isidro Labrador.
- El tercer fin de semana de agosto se honra a San Rafael Arcángel. La noche del viernes, los encargados de la Hermandad de San Rafael invitan a todos a una merienda con jamón, vino y pastas.
- El 1 de noviembre, Día de Todos los Santos, se organiza una cacería. Después, todo el pueblo se reúne para una comida compartida.