Olga Orozco para niños
Datos para niños Olga Orozco |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Olga Nilda Gugliotta Orozco | |
Nacimiento | 17 de marzo de 1920![]() |
|
Fallecimiento | 15 de agosto de 1999![]() |
|
Causa de muerte | Enfermedad cardiovascular | |
Sepultura | Cementerio Jardín de Paz de Pilar | |
Nacionalidad | Argentina | |
Lengua materna | Español | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritora | |
Lengua literaria | Español | |
Género | Poesía | |
Distinciones | Premio Konex y otros | |
Olga Orozco (nacida en Toay, La Pampa, el 17 de marzo de 1920 – fallecida en Buenos Aires el 15 de agosto de 1999) fue una importante poeta argentina.
Contenido
¿Quién fue Olga Orozco?
Olga Nilda Gugliotta Orozco nació en Toay, una localidad de La Pampa, Argentina. Su padre era de Sicilia, Italia, y su madre era argentina. Sus primeros años los pasó entre Toay y Buenos Aires.
Sus primeros años y estudios
En 1928, cuando Olga tenía ocho años, su familia se mudó a Bahía Blanca. Ocho años después, se trasladaron de nuevo a Buenos Aires. Olga estudió en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Allí se graduó como maestra.
Desde muy joven, Olga Orozco formó parte de un grupo literario llamado surrealista. Este movimiento artístico busca expresar el mundo de los sueños y la imaginación. Otros escritores famosos de este grupo fueron Oliverio Girondo y Ulises Mezzera.
Su carrera en los medios y la literatura
Olga Orozco trabajó en periodismo usando diferentes nombres. También dirigió algunas revistas literarias. Colaboró en la revista Canto, que era dirigida por su primer esposo, el poeta Miguel Ángel Gómez. Esta revista reunía a escritores de la llamada Generación de 1940.
Además, Olga hacía comentarios sobre teatro clásico en Radio Municipal. Fue actriz de teatro y trabajó en Radio Splendid. En los años sesenta, fue redactora en la revista Claudia. También organizó el horóscopo del diario Clarín entre 1968 y 1974.
El estilo y las inspiraciones de su poesía
Olga Orozco fue parte de la generación "Tercera Vanguardia", con un estilo muy influenciado por el surrealismo. Su poesía se inspiró en grandes escritores como San Juan de la Cruz, Arthur Rimbaud, Gérard de Nerval, Charles Baudelaire, Czeslaw Milosz y Rainer Maria Rilke.
Sus obras más importantes son sus libros de poemas. También escribió un libro de textos en prosa poética llamado La oscuridad es otro sol (1967).
Las historias que le contaba su abuela María Laureana fueron muy importantes para ella. Esto la llevó a escribir poemas donde la infancia es un tema central. También se inspiró en las cartas de un antiguo juego de símbolos, lo que la llevó a escribir poemas como "Cartomancia". Olga Orozco tenía sus propios rituales al escribir. Por ejemplo, decía que escribía con una piedra en cada mano. Una venía de la tierra de su padre, otra de la de su madre, y una tercera se la había regalado un amigo de la infancia.
La poesía de Orozco se caracteriza por su inteligencia y su habilidad para usar figuras literarias. A menudo combinaba palabras con significados opuestos para crear imágenes sorprendentes. Sus poemas suelen tener versos largos y una imaginación muy rica. Los temas que más exploraba eran la niñez, que veía como un paraíso perdido, la adolescencia y el poder de la memoria.
Su gran amor fue el arquitecto Valerio Peluffo, con quien se casó en 1965. Cuando él falleció en 1990, Olga le dedicó un poema llamado En la brisa, un momento. En este poema, ella expresa su profundo sentimiento de pérdida.
¿Cuándo falleció Olga Orozco?
Olga Orozco falleció debido a un problema del corazón el 15 de agosto de 1999, a los 79 años, en Buenos Aires.
Desde 1994, en Toay, funciona la Casa Museo Olga Orozco. Allí se realizan actividades culturales sobre su obra y se puede consultar su biblioteca personal. Su poesía tiene puntos en común con la de otros poetas argentinos como Enrique Molina y Alberto Girri.
Reconocimientos y premios importantes
La obra de Olga Orozco ha sido traducida a varios idiomas y ha recibido muchos premios, entre ellos:
- «Primer Premio Municipal de Poesía» (1963)
- «Premio de Honor de la Fundación Argentina» (1971)
- «Premio Nacional de Teatro a Pieza Inédita» (1972)
- «Gran Premio del Fondo Nacional de las Artes» (1980)
- «Premio Esteban Echeverría» (1981)
- «Gran Premio de Honor» de la SADE (1989)
- «Premio Nacional de Poesía» (1988)
- «Premio Gabriela Mistral» de la OEA (1988)
- «Premio Konex de Platino de la Fundación Konex» (1994)
- «Láurea de Poesía de la Universidad de Turín» (1984)
- «Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo» (1998)
- «Premio Konex de Honor» (2004).
Predecesor: Juan Marsé |
Premio FIL de literatura (Premio Juan Rulfo) 1998 |
Sucesor: Sergio Pitol |
Obras destacadas de Olga Orozco
Algunos de los libros de poemas y prosas de Olga Orozco son:
- Mi mejor amiga (1946)
- Las muertes (1952)
- Los juegos peligrosos (1962)
- La oscuridad es otro sol (1967)
- Museo salvaje (1974)
- Veintinueve poemas (1975)
- Cantos a Berenice (1977)
- Mutaciones de la realidad (1979)
- La noche a la deriva (1984)
- Páginas de Olga Orozco (1984) (una colección de sus poemas)
- En el revés del cielo (1987)
- Con esta boca en este mundo (1994)
- También la luz es un abismo (1995)
- Relámpagos de lo invisible (1998) (otra colección)
- Eclipses y fulgores (1998) (otra colección)
- Últimos poemas (2009)
- El jardín posible (2009) (colección con prólogo de Marisa Negri)
- Poesía completa (2012)
- Yo Claudia (2012) (colección de sus escritos periodísticos)
- Cantos a Berenice, ilustrado por Martino (2015)