Olga Francesca Linares para niños
Datos para niños Olga Francesca Linares |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Olga Francesca Linares de Sapir | |
Nombre en español | Olga Francesca Linares Tribaldos | |
Nacimiento | 10 de noviembre de 1936![]() |
|
Fallecimiento | 2 de diciembre de 2014 Ciudad de Panamá (Panamá) |
|
Nacionalidad | panameña | |
Educación | ||
Educada en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | educadora, feminista, antropóloga, arqueóloga | |
Cargos ocupados |
|
|
Empleador |
|
|
Miembro de | Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos (desde 1992) | |
Olga Francesca Linares (nacida en David, Panamá, el 10 de noviembre de 1936 y fallecida en Ciudad de Panamá el 2 de diciembre de 2014) fue una destacada arqueóloga panameña. Se le conoce por ser la primera mujer de Panamá en dedicarse a la arqueología.
Olga Linares fue una científica importante en el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI) en Panamá. Este instituto apoyó gran parte de sus estudios a lo largo de su carrera. Fue una de las primeras investigadoras en América en trabajar con expertos de diferentes áreas, como botánicos (que estudian las plantas) y zoólogos (que estudian los animales). Juntos, analizaban restos encontrados en sitios arqueológicos para entender mejor cómo vivían las personas en el pasado.
Su trabajo ayudó a mostrar el gran valor de los sitios arqueológicos en zonas tropicales. Gracias a ella, se pudo aprender mucho sobre cómo las culturas y el medio ambiente cambiaron con el tiempo. Linares es famosa por sus estudios sobre cómo las personas se relacionan con su entorno en Panamá y en la región de Casamance, en el sur de Senegal. Su investigación fue innovadora porque combinó la arqueología con el estudio de las sociedades humanas y sus economías.
Contenido
La vida y educación de Olga Linares
Olga Linares nació en la ciudad de David, en la provincia de Chiriquí, Panamá. Fue la primera hija de Francisco Linares, de Puerto Rico, y Olga Tribaldos Jurado, de Panamá.
¿Dónde estudió Olga Linares?
En 1958, Olga Linares obtuvo su primer título universitario en Antropología en el Vassar College. Luego, continuó sus estudios y completó su doctorado en la misma área en la Universidad Harvard en 1964.
La carrera profesional de Olga Linares
Después de terminar sus estudios, Olga Linares trabajó como profesora de antropología en varias universidades importantes. Fue profesora en la Universidad Harvard en 1964 y en la Universidad de Pensilvania desde 1966 hasta 1971.
En 1973, se unió al Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI) como científica. También fue profesora invitada en la Universidad de Texas en Austin en 1974. Entre 1979 y 1980, fue investigadora en la Universidad Stanford en California, y en 1982, regresó como profesora invitada.
Más tarde, de 1986 a 1987, fue investigadora en la Cambridge University de Inglaterra. En 2002, participó en un proyecto para el Instituto Internacional de Recursos Fitogenéticos en Roma. En 2008, se jubiló como científica principal del STRI, después de más de 30 años de trabajo. Sin embargo, siguió siendo científica emérita (un título honorífico para científicos jubilados que siguen colaborando) del Instituto hasta su fallecimiento en 2014.
Proyectos de investigación importantes
Olga Linares comenzó su carrera como arqueóloga estudiando Centroamérica, especialmente Panamá. Sus investigaciones sobre las sociedades que vivieron antes de la llegada de los europeos mostraron que Panamá no era solo un camino entre Mesoamérica y Sudamérica. En realidad, había muchas poblaciones que vivían, cazaban y cultivaban allí.
Descubrimientos en Chiriquí, Panamá
Durante la década de 1980, Olga Linares identificó cinco zonas arqueológicas en la provincia de Chiriquí: Cerro Punta, Bambito, Zona Intermedia, Los Llanos y Zona Suroeste.
En uno de sus primeros estudios, exploró cómo las personas ocuparon el Golfo de Chiriquí, en el centro de Panamá, desde el año 300 d.C. hasta la época de la cultura clásica de Chiriquí. Este fue el primer intento de crear una línea de tiempo (cronología) de Chiriquí. Lo hizo estudiando cómo cambiaron las técnicas de cerámica en cuatro sitios arqueológicos de la región. Esto ayudó a entender cómo se relacionaban con otras provincias de Panamá y con Costa Rica.
Estudio de poblaciones prehistóricas
Linares también estudió cómo las poblaciones prehistóricas en el oeste de Panamá se adaptaron a diferentes ambientes. Analizó pruebas arqueológicas de dos lugares distintos: uno húmedo y otro con estaciones más marcadas. Esto le ayudó a explicar cómo un mismo grupo de personas pudo desarrollar diferentes formas de vida.
Por ejemplo, observó que en los distintos ambientes surgieron diferentes prácticas agrícolas. Al estudiar lo que pudo haber pasado cuando una población antigua se mudó y se estableció en un nuevo territorio, Linares desarrolló teorías importantes sobre cómo se poblaron las Américas.
Arte y cultura en el Panamá antiguo
Olga Linares también investigó la relación entre el medio ambiente y las artes en el Panamá antiguo. Durante estas investigaciones, estudió la cultura y el arte de las poblaciones antiguas de las provincias centrales de Panamá. Gran parte de su trabajo se realizó en Sitio Conte, donde se encontraron objetos para entender mejor el significado y la función del arte. Esto incluyó un estudio de cómo comerciaban y cómo se organizaban las sociedades de las culturas Cocle y Kuna en el siglo XVI.
Investigaciones en Casamance, Senegal
Desde la década de 1980, Olga Linares dedicó gran parte de su carrera a estudiar la región de Casamance en Senegal. Se enfocó en cómo el pueblo Jola (también llamado Diola) organizaba su sociedad y producía alimentos.
Analizó diferentes técnicas de cultivo de arroz en zonas inundadas y las comparó con otros métodos de cultivo en la región. También examinó cómo la organización social influía en estos métodos. Un ejemplo de esto fue el papel que jugaba cada género en la producción de alimentos para el consumo propio frente a los cultivos para vender. Su trabajo mostró cómo la influencia colonial afectó las prácticas de los Jola y cómo los cultivos tradicionales eran diferentes de los cultivos modernos para la exportación.
Agricultura urbana y desafíos agrícolas
Además de las prácticas agrícolas rurales, Linares exploró una nueva forma de cultivo que llamó agricultura urbana. Esta se desarrolló después de la época colonial, cuando muchas personas se mudaron a las grandes ciudades. Las formas tradicionales de cultivar para el propio consumo se transformaron en huertos en las ciudades. Esto no solo proporcionaba más alimentos, sino que también ayudaba a mantener la amistad y la cooperación entre diferentes grupos de personas, y a aumentar la variedad de plantas en las ciudades.
También analizó el papel del gobierno en los problemas agrícolas causados por la sequía en la región de Ziguinchor (antes conocida como Baja Casamance). Según Linares, la sequía no era la única razón de los malos resultados en la agricultura. La incapacidad del gobierno para responder de manera efectiva a estos problemas ambientales también era un factor importante.
Las investigaciones de Olga Linares siguen siendo citadas en artículos y libros sobre temas que van desde el significado de los símbolos culturales hasta la arqueología ambiental y la domesticación de animales. En 2016, el STRI organizó un evento académico en su honor.
Publicaciones destacadas
- Linares, Olga F. et al. 1975. "Prehistoric agriculture in tropical highlands." Science, Vol. 187(n.s.):4172, pp. 137–45.
- Linares, Olga F. 1976. ""Garden hunting" in the American Tropics." Human Ecology, 4, (4) 331–349. https://doi.org/10.1007/BF01557917.
- Linares, Olga F. 1977. Ecology and the arts in ancient Panama: on the development of social rank and symbolism in the central provinces. Washington DC: Dumbarton Oaks. In Studies in Pre-Columbian Art and Archaeology.
- Linares, Olga F. 1992. Power, prayer and production: The Jola of Casamance, Senegal. Cambridge, UK: Cambridge University Press. In Cambridge Studies in Social and Cultural Anthropology.
- Eyzaguirre, Pablo B. and Linares, Olga F., editors. 2004. Home Gardens and Agrobiodiversity. Smithsonian Institution Press.
- Linares, Olga F. 2007. "Creación de la diversidad cultural: los bosques tropicales transformados." In Ecología y evolución en los trópicos. Leigh, Egbert Giles, Jr., Herre, Edward Allen, Jackson, Jeremy B. C., and Santos-Granero, Fernando, editors. 608–618. Panama: Editora Nova Art.
Membresías y reconocimientos
Subvenciones recibidas
- National Science Foundation, 1965, 1970—73
Organizaciones de las que fue miembro
- American Association for the Advancement of Science
- Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos (desde 1992)
- Royal Anthropology Institute
- American Anthropology Association (miembro del comité de ética 1992—93)
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Olga F. Linares Facts for Kids