robot de la enciclopedia para niños

Ojos de Agua (El Salvador) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ojos de Agua
Distrito
Ojos de Agua ubicada en El Salvador
Ojos de Agua
Ojos de Agua
Ubicación de Ojos de Agua en El Salvador
Coordenadas 14°08′26″N 88°52′19″O / 14.140627777778, -88.872069444444
Capital Ojos de Agua
Entidad Distrito
 • País Bandera de El Salvador El Salvador
 • Departamento Flag of Chalatenango.svg Chalatenango
Alcalde PCN El Salvador.svg Milton Serrano
Superficie Puesto 183 de 262.º
 • Total 34.12 km²
Altitud  
 • Media 319 m s. n. m.
Población (2024) Puesto 231 de 262.º
 • Total 3 023 hab.
 • Densidad 88,60 hab./km²
Huso horario UTC−6

Ojos de Agua es un distrito que forma parte del municipio de Chalatenango Sur, en el Departamento de Chalatenango, El Salvador. Es un lugar con una historia y cultura muy interesantes.

Ojos de Agua: Un Distrito en El Salvador

Ojos de Agua es un distrito en El Salvador. Limita al norte con Honduras. Al este, también con Honduras y con el distrito de Nueva Trinidad. Al sur, se encuentra con Las Flores y Las Vueltas. Finalmente, al oeste, limita con Concepción Quezaltepeque y El Carrizal.

¿Cómo es Ojos de Agua?

El distrito de Ojos de Agua tiene una extensión de 34.12 km². En el año 2024, su población era de 3,023 habitantes. Para su organización, el distrito se divide en 7 cantones y 19 caseríos.

Población y cambio poblacional en Ojos de Agua
Censo Población Cambio Porcentaje
2007 3 667 N/D N/D
2024 3 023 -644Decrecimiento -17.6% Decrecimiento

Cantones y Caseríos: Las Comunidades de Ojos de Agua

El distrito de Ojos de Agua se organiza en varios cantones, y cada cantón tiene sus propios caseríos. Algunos de ellos son:

  • Coyolar: Incluye Coyolar, Los Aparejos, Los Navarro y Casas Viejas. Algunos de estos caseríos están deshabitados.
  • El Portillo: Con El Portillo y El Cerro Pelón. El caserío El Sitio, que antes era parte de El Portillo, ahora se conoce como Tierra Blanca.
  • El Sitio: Formado por El Sitio y El Salitre.
  • El Tablón: Con El Tablón y Valle el Pito.
  • El Zapotal: Incluye El Zapotal y El Copinol. El caserío El Copinol está deshabitado.
  • La Montañita: Solo tiene La Montañita.
  • Yurique: Con Yurique, Las Pavas, Las Aradas, El Mandadero, San Francisco y El Aceituno. Los caseríos de Yurique están deshabitados.

¿Por qué se llaman así algunos lugares?

Los nombres de los lugares a menudo tienen una historia.

  • Se dice que Ojos de Agua recibió su nombre por la gran cantidad de nacimientos de agua que había en la zona.
  • La Montañita se llamó así porque dos familias, los Melgar y los Márquez, fueron las primeras en vivir en esa montaña.
  • El lugar conocido como "Los Sitios" se nombró así porque allí había casas que parecían establos. La gente no vivía allí todo el tiempo, sino que pasaba temporadas cuidando a sus animales.

Cultura y Tradiciones en Ojos de Agua

La cultura y las tradiciones son muy importantes para la gente de Ojos de Agua.

Fiestas y Celebraciones Importantes

Las fiestas patronales son celebraciones muy especiales en el distrito. Casi todos los cantones tienen su propio santo al que honran con una fiesta.

Música y Bailes Tradicionales

Antiguamente, la gente en Ojos de Agua disfrutaba de música como las rancheras y algunos boleros. Los instrumentos que se usaban eran el violín, las guitarras y la marimba. También se hacían pitos de barro y flautas con tallos de papaya o bambú. A veces, incluso se sacaba música con hojas de naranjo o café. Las serenatas, que eran canciones dedicadas a alguien especial, eran muy comunes. Hoy en día, esta música y estas costumbres son menos frecuentes.

Una de las danzas que se bailaban era la "Raspa" y también algunas rancheras.

La Vida en Ojos de Agua: Agricultura y Comida

La vida en Ojos de Agua está muy ligada a la tierra y a las tradiciones culinarias.

¿Qué Cultivan en Ojos de Agua?

Históricamente, los cultivos más importantes en el distrito han sido el maíz y el fríjol. También se cultivan maicillo, arroz y hortalizas (verduras). Antes, se producía añil, una planta de la que se saca un tinte azul. Todavía quedan restos de los lugares donde se procesaba el añil, llamados "obrajes", en zonas como El Zapotal y La Montañita. También se cultiva la Flor de Jamaica.

Platos Típicos y Bebidas Tradicionales

La comida tradicional de Ojos de Agua es muy variada y deliciosa. Incluye frijoles, tortillas, carnes de animales de granja, sopas, dulces y semillas. Aquí te contamos sobre algunos platos especiales:

  • Cuando es temporada de elotes (maíz tierno), se preparan tamales de elote, tortas de elote, atole de elote, elotes sancochados, riguas y montucas.
  • Los tamales se hacen de muchas formas, como los de gallina o los "pisques" (también llamados tamalotes). Estos últimos eran perfectos para llevar de viaje.
  • Se hacen dulces de almidón, conservas y dulces de nance y sandía.
  • Una sopa especial es la de frijol con mango tierno picado.
  • El "mogo" se prepara con guineo (plátano) tierno molido y cocido con agua, al que se le puede añadir sal o azúcar.
  • De la piña de cajeta se sacan las piñuelas y se puede hacer atole.
  • Otra comida es el "ojushte", una semilla que se cuece. Con ella se puede hacer masa para tortillas o comerla cocida con limón, sal y chile.
  • También se comen semillas de paterna y semillas de pan.
  • Las bolas de masa en la sopa de frijoles eran un plato muy común.

Muchos de los ingredientes para estas comidas son naturales y se encuentran en la zona. Sin embargo, algunas de estas tradiciones culinarias se están perdiendo, ya que la gente consume más productos procesados.

Lugares Interesantes para Visitar

Ojos de Agua tiene varios lugares bonitos para explorar.

  • La poza de La Piedra Larga, en el Río Sumpul, es un lugar donde la gente va a bañarse.
  • El Tablón es un cantón muy agradable, rodeado de montañas y con un clima fresco.
  • Los cerros El Tule, El Zarzal y El Cebollal forman una sola elevación que se ve desde el centro de Ojos de Agua.
  • También hay otras pozas como la Rumbadota y la del Coponte.

Artesanías Locales

En el distrito, la gente ha creado históricamente diversas artesanías. Se elaboraban ollas, comales (planchas para tortillas), velas de cera, atarrayas (redes de pesca) con plomo, paños de hilo, hamacas, matates (bolsas de red), petates de tule (esteras) y piedras de moler.

Sitios con Historia Antigua

Ojos de Agua también guarda secretos del pasado.

  • En El Tablón, se han encontrado piedras con dibujos antiguos.
  • En El Cerro Vivo, hay dibujos en las piedras y restos de cimientos de casas. Cerca de la clínica y en la casa de Don Maximiliano Ayala también hay piedras con inscripciones.
  • En Piedra Larga, se han hallado pedazos de cerámica antigua.
  • En El Cebollal, en la zona de La Montañona, se han encontrado obsidiana (un tipo de roca volcánica) y "piedra centella".

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ojos de Agua, El Salvador Facts for Kids

kids search engine
Ojos de Agua (El Salvador) para Niños. Enciclopedia Kiddle.