Iglesia de San Paciano (Barcelona) para niños
Datos para niños Iglesia de San Paciano |
||
---|---|---|
Bien Cultural de Interés Local IPA-43762 |
||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | ![]() |
|
Dirección | Calle de las Monjas, 27-33 / Calle del Vallés, 40 / Calle de Sócrates, 45-53 |
|
Coordenadas | 41°25′53″N 2°11′15″E / 41.431472, 2.1876 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Barcelona | |
Advocación | San Paciano | |
Historia del edificio | ||
Fundación | 1876 | |
Construcción | 1876-1881 | |
Arquitecto | Joan Torras i Guardiola | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia parroquial | |
Estilo | Neogótico | |
La iglesia de San Paciano es un edificio histórico que se encuentra en el distrito de San Andrés en Barcelona. Fue construida entre 1876 y 1881. Originalmente, sirvió como capilla para un colegio de la Congregación de Religiosas de Jesús-María en lo que entonces era el pueblo de San Andrés de Palomar. Este pueblo se unió más tarde a la ciudad de Barcelona.
El estilo de la iglesia es neogótico, un tipo de arquitectura que imita el estilo gótico medieval. El arquitecto encargado de su construcción fue Joan Torras i Guardiola, quien era de San Andrés. La decoración de la capilla fue un trabajo importante para el joven arquitecto Antoni Gaudí (1879-1881), quien acababa de terminar sus estudios. Este proyecto fue el inicio de varias obras que Gaudí realizó para esta congregación.
Hoy en día, de la decoración original de Gaudí, solo se conserva el hermoso mosaico del suelo. Esta iglesia está reconocida como un Bien Cultural de Interés Local (BCIL), lo que significa que es un edificio importante para el patrimonio cultural de Cataluña. Su código de identificación es IPA-43762.
Historia y características de la Iglesia de San Paciano
La Congregación de Religiosas de Jesús-María fue fundada en 1818 por Claudina Thévenet. Su principal objetivo era ofrecer educación a los jóvenes, especialmente a aquellos con menos recursos. En España, su primera escuela se estableció en 1850 en San Andrés de Palomar. En ese momento, San Andrés era un pueblo cercano a Barcelona, que luego se convirtió en parte de la ciudad en 1898.
En 1876, la Congregación encargó al arquitecto Joan Torras i Guardiola la construcción de una capilla para su colegio. La capilla se construyó entre 1876 y 1881. Es una iglesia de estilo neogótico con una sola nave principal. Tiene bóvedas ojivales (techos con arcos cruzados), paredes de piedra entre contrafuertes (soportes exteriores) con ventanas altas, un presbiterio (la parte del altar) con forma poligonal, un coro y un campanario.
En 1890, las religiosas vendieron la iglesia a los maristas. En 1909, durante un período de conflictos sociales conocido como la Semana Trágica, la iglesia sufrió un incendio. Después de esto, los maristas vendieron la propiedad. La iglesia se usó como almacén de grano por un tiempo. En 1923, el Obispado de Barcelona la compró y la dedicó a San Paciano. Durante la Guerra Civil Española, el edificio se utilizó como comedor para la gente. Desde entonces, funciona como una parroquia del Arciprestazgo de San Andrés.
En 1985, se añadieron nuevas obras de arte al interior de la iglesia. Se instalaron pinturas murales del artista Eudald Serrasolses. También se colocó una escultura de Cristo Resucitado, creada por Juan María Medina Ayllón, en la capilla del Santísimo.
¿Qué hizo Gaudí en la Iglesia de San Paciano?
Joan Torras, el arquitecto principal de la iglesia, fue uno de los profesores de Gaudí cuando este estudiaba. Es probable que por eso Gaudí recibiera el encargo de ayudar con la decoración de la iglesia. Gaudí trabajó en varias partes de la iglesia y el colegio. En la iglesia, diseñó el altar, la custodia (un objeto para guardar el pan consagrado), el mosaico del suelo y el sistema de iluminación. Para el colegio, creó algunos muebles.
La mayoría de estas obras se perdieron en el incendio de 1909 durante la Semana Trágica. Solo el mosaico del suelo sobrevivió. También se conservan algunas piezas de los aparatos de iluminación, que las religiosas habían trasladado a otro colegio antes del incendio. Se sabe que el altar era de estilo gótico y la custodia de estilo bizantino, pero no hay más detalles.
El mosaico del suelo es una obra de opus tessellatum, una técnica que usa pequeñas piezas de mármol unidas con mortero de cal. Es probable que lo hiciera el mosaiquista italiano Luigi Pellerin. En la nave y el presbiterio, el mosaico tiene diseños geométricos. En el crucero (la parte donde la nave principal se cruza con el transepto), se pueden ver las letras J y M, que representan a Jesús y María. También aparecen las letras griegas Α y Ω (alfa y omega), que son la primera y la última letra del alfabeto griego. En el cristianismo, estas letras simbolizan el principio y el fin, y se asocian con Jesucristo o Dios. Este suelo fue restaurado en 1986 por Lluís Bru.
Gaudí también realizó trabajos de decoración para estas mismas religiosas en la capilla del Colegio de Jesús-María de Tarragona (1880-1882). Allí diseñó el altar, el ostensorio (similar a la custodia) y los asientos del coro.