Nunilo y Alodia para niños
- Si se busca información relativa al reino africano conocido según algunas fuentes como Alodia véase: Aloa.
Datos para niños Nunilo y Alodia |
|||
---|---|---|---|
![]() |
|||
Información personal | |||
Fallecimiento | 21 de octubre de 851 | ||
Información religiosa | |||
Festividad | 22 de octubre | ||
reconocimientos
|
|||
Nunilo y Alodia fueron dos hermanas cristianas que vivieron en la península ibérica durante el periodo de Al-Ándalus. Son recordadas en la historia por haber defendido su fe. Su lugar de nacimiento exacto no se conoce con certeza, pero se cree que pudieron haber nacido en lugares como Huesca, Adahuesca o Antequera.
Contenido
¿Quiénes fueron Nunilo y Alodia?
Nunilo y Alodia son consideradas figuras importantes en la tradición cristiana. Se les recuerda por su valentía y por haber mantenido sus creencias.
Su historia y fe
Según la tradición, Nunilo y Alodia eran hijas de un padre musulmán y una madre cristiana. En aquella época, las leyes indicaban que los hijos de matrimonios mixtos debían seguir la fe del padre. Sin embargo, su madre las educó en el cristianismo.
Vivieron en un tiempo de desafíos para quienes practicaban el cristianismo. En el año 851, las hermanas fueron acusadas de no seguir las normas religiosas de la época. Se negaron a renunciar a su fe cristiana ante un juez. Por esta razón, fueron ejecutadas el 21 de octubre de ese año.
¿Dónde vivieron?
El lugar exacto donde nacieron Nunilo y Alodia ha sido un tema de debate entre los historiadores. Algunas investigaciones sugieren que pudieron haber nacido en Adahuesca, en la actual provincia de Huesca.
Sin embargo, otros documentos antiguos, como el Martirologio de Eulogio de Córdoba, indican que fueron ejecutadas en una ciudad llamada "Oscua" en Andalucía. Se cree que esta ciudad podría estar cerca de la actual Villanueva de la Concepción, en la zona de Antequera.
Fuentes históricas sobre Nunilo y Alodia
La información sobre Nunilo y Alodia proviene de varias fuentes antiguas. Estas fuentes nos ayudan a conocer su historia:
- El Memorial de los Santos, escrito por San Eulogio de Córdoba.
- El Pasionario de Cardeña, un libro de un monasterio en Burgos.
- El Breviario de Leyre, un libro de oraciones del monasterio de Leyre.
- Un documento de donación de Íñigo Ximénez Arista y el obispo Willesindo de Pamplona, del año 842.
- El Martirologio de Usuardo, que también se basa en los escritos de San Eulogio.
- Textos de la catedral de Huesca sobre la festividad de las santas.
Una crónica latina antigua, la Passio beatissimarum birginum Nunilonis atque Alodie, narra su juicio y su muerte.
Las reliquias de las santas
Después de su muerte, se dice que los restos de Nunilo y Alodia fueron llevados al Monasterio de Leyre en Navarra. Una pequeña parte de estas reliquias fue trasladada a Adahuesca en el año 1672.
En el siglo XIX, debido a cambios en las leyes, las reliquias fueron trasladadas temporalmente a la iglesia de Santiago el Mayor en Sangüesa. Sin embargo, los habitantes de Adahuesca pidieron que una parte de los restos de sus "santas paisanas" regresara a su localidad. Así, en 1821, una porción de las reliquias llegó a Adahuesca.
Más tarde, cuando la vida monástica se restauró en Leyre, la mayoría de las reliquias regresaron al monasterio. Sin embargo, se dejó una pequeña parte en Adahuesca para que los fieles pudieran venerarlas.
Se cuenta que hubo una disputa conocida como el "Motín de Sangüesa" por la posesión de estas reliquias, especialmente por la famosa Arqueta de Leyre que las contenía. Pequeños fragmentos de las reliquias también se repartieron a otros lugares como Huéscar y la Puebla de Don Fadrique.
Más detalles sobre su vida
Nunilo y Alodia eran gemelas y sus nombres eran de origen romano. Su padre era musulmán y su madre cristiana. Cuando su padre falleció, siendo ellas muy pequeñas, fueron educadas en la fe cristiana por su madre.
Después de la muerte de su madre, un pariente las denunció a las autoridades para intentar quedarse con sus bienes. Las hermanas fueron encarceladas en el castillo de Alquézar.
Jalaf ibn Rasid, una autoridad musulmana de la región, las juzgó. Al ver la situación, decidió liberarlas. Pero el pariente no se conformó y las denunció de nuevo, esta vez ante el gobernador de Oscua, quien las condenó a muerte. Fueron ejecutadas el 21 o 22 de octubre del año 851.
Una leyenda cuenta que, después de que sus cuerpos fueran abandonados, las aves no los tocaron. Además, se dice que durante una noche, algunos cristianos vieron luces brillantes en el lugar donde estaban los cuerpos de las santas.
La devoción a Nunilo y Alodia
A lo largo de los siglos, la devoción a Nunilo y Alodia se ha extendido por toda la península ibérica. Comenzó en los alrededores del Monasterio de Leyre y en Adahuesca, su supuesto lugar de origen.
Su culto también llegó a La Rioja, especialmente cerca de Nájera, gracias a las comunidades de monjes que recibieron la tradición del monasterio de Leyre.
En el siglo XV, la devoción a las Santas llegó a tierras granadinas. Esto ocurrió después de que Huéscar fuera conquistada por los Reyes Católicos. Muchas familias navarras que se mudaron a Huéscar llevaron consigo la tradición de venerar a Nunilo y Alodia.
A principios del siglo XVI, se construyó una ermita dedicada a las santas en Torreparedones (Baena, Córdoba).
Hoy en día, Nunilo y Alodia son las patronas de Huéscar y de la Puebla de Don Fadrique. En esta zona, se les conoce como "Las Santas", y sus fiestas son muy importantes.
Su devoción ha seguido creciendo en el siglo XX, especialmente debido a la migración de personas del campo a ciudades industriales como Murcia, Valencia, Cornellá de Llobregat y Madrid.
En España, su festividad se celebra cada año el 22 de octubre.
Véase también
En inglés: Nunilo and Alodia Facts for Kids