Nueva Granada (Magdalena) para niños
Datos para niños Nueva Granada |
||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() |
||
![]() |
||
Localización de Nueva Granada en Colombia
|
||
Localización de Nueva Granada en Magdalena
|
||
![]() |
||
Coordenadas | 9°48′04″N 74°23′30″O / 9.8011111111111, -74.391666666667 | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | Magdalena | |
Alcalde | Joaquín Alfonso Cortina Sulvarán (2012-2015) | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1885 | |
• Erección | 4 de junio de 1996 | |
Superficie | ||
• Total | 843 km² | |
• Media | 20 m s. n. m. | |
Población (2025) | ||
• Total | 22 571 hab. | |
• Densidad | 25,64 hab./km² | |
• Urbana | 8600 hab. | |
Gentilicio | Granadino, -a | |
Huso horario | UTC -5 | |
Sitio web oficial | ||
Nueva Granada es un municipio de Colombia. Se encuentra en el norte del país, en el departamento del Magdalena.
Este municipio tiene una población de aproximadamente 22,571 habitantes. De ellos, unos 8,600 viven en la zona urbana principal. Nueva Granada está a 220 kilómetros de Santa Marta, la capital del departamento.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Nueva Granada?
La zona principal de este municipio ha tenido varios nombres a lo largo del tiempo. Al principio, se llamó La Perulera. Se cree que este nombre venía de un arbusto cuyo fruto se parecía a una papaya.
Luego, se le conoció como Nueva Leticia, posiblemente por un arroyo cercano. Más tarde, se le llamó "El Perú". Sin embargo, este nombre cambió en 1932. Las autoridades del Magdalena lo anularon debido a un conflicto entre Colombia y Perú.
A partir de 1930, la población principal se llamó "Granada". Finalmente, desde el año 2000, todo el municipio se conoce como "Nueva Granada".
¿Cómo se organiza el territorio de Nueva Granada?
Además de su área urbana principal, Nueva Granada incluye varios centros poblados. Estos son como pequeños pueblos o comunidades dentro del municipio.
Centros poblados importantes
- El Bajo
- El Corral
- El Palmar (también conocido como El Chuzo)
- La Gloria
- Las Tinas
- Los Andes
- San José de Ballesteros
Veredas de Nueva Granada
El municipio también cuenta con varias veredas. Una vereda es una zona rural más pequeña, donde viven familias dedicadas a la agricultura o ganadería. Algunas de estas veredas son: Tambora, El Palacio, Corozalito, Pajalito, La Loma, El Tormento, Vijagual, La Seca, Los Gabrieles, Zarcita, Poquito Rojo, La Mula, La Mica, Boca de Tigre, San Antonio, San Joaquín, La Unión y Ventilación.
¿Con qué lugares limita Nueva Granada?
Nueva Granada comparte sus límites con otros municipios cercanos:
Norte: ![]() |
||
Oeste: ![]() |
![]() |
Este: ![]() |
Sur: ![]() |
¿Cuál es la historia de Nueva Granada?
La historia de Nueva Granada está ligada a los recursos naturales de la región. Al principio, lo que atrajo a los primeros habitantes fue la posibilidad de extraer bálsamo de tolú, cultivar tabaco y aprovechar la madera de los árboles.
A principios del siglo XIX, esta zona era una montaña muy densa y poco explorada. Poco a poco, campesinos de la otra orilla del Río Magdalena llegaron y comenzaron a establecerse.
Algunos de estos campesinos buscaban nuevas tierras porque sus hogares se inundaban por el río. Otros llegaron en busca del valioso árbol de Bálsamo de Tolú, del cual se extraía un líquido muy comercializado en esa época. Estas tierras altas y fértiles eran ideales para ellos.
Así fue como en el año 1885, Fernando Liñan Aroca, quien venía de la región de Mompox en el Departamento de Bolívar, llegó con su familia y otros campesinos. Juntos, fundaron la población con el nombre de La Perulera.
Desde sus inicios, este pueblo, conocido por su producción de tabaco, fue parte del municipio de Plato. Sin embargo, el 23 de junio del año 2000, la Asamblea Departamental del Magdalena aprobó la Ordenanza N.º 004. Esta ordenanza estableció que la cabecera municipal se llamaría "Granada" y todo el municipio recibiría el nombre de "Nueva Granada".
Véase también
En inglés: Nueva Granada, Magdalena Facts for Kids