robot de la enciclopedia para niños

Norogachi para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Norogachi
Localidad
Vistas a Norogachi, Chihuahua.jpg
Vista aérea de Norogachi.
Coordenadas 27°16′23″N 107°07′55″O / 27.273055555556, -107.13194444444
Entidad Localidad
 • País México
 • Estado Chihuahua
 • Municipio Guachochi
Altitud  
 • Media 2100 m s. n. m.
Clima Templado subhúmedo de montaña Cwb (Bosque templado)
Población (2010)  
 • Total 900 hab.
Huso horario UTC -6
Código postal 33190
Clave Lada 649
Matrícula 8
Código INEGI 080270127

Norogachi es una comunidad muy importante en la Sierra Tarahumara, ubicada en el municipio de Guachochi, Chihuahua, México. Es el centro de la comunidad indígena rarámuri (también conocidos como tarahumaras) de la región.

Aquí se encuentran lugares clave para el pueblo rarámuri, como el templo de Nuestra Señora del Pilar, el Komeráchi (que es la casa de la comunidad) y la Plaza Mayor. Los rarámuris se reúnen cada domingo para escuchar los mensajes del gobernador principal, llamado siríame.

Norogachi es el centro de una unión de cinco pueblos rarámuris: Mariana Pobora, Choguita, Papajichi, Pawichiki y el propio Norogachi. Aunque cada pueblo es independiente, reconocen a Norogachi como su centro principal.

El nombre Norogachi significa "cerros redondos" en lengua rarámuri. Viene de las palabras noró (redondo), gawí (cerro) y chi (lugar). Esto describe cómo los cerros rodean el valle donde se encuentra la comunidad.

Las celebraciones en Norogachi son muy especiales. La Semana Santa (llamada Noríruachi por los rarámuris) es famosa en todo el mundo por sus tradiciones. También se celebran fiestas de fin de año, como la de Nuestra Señora del Pilar el 12 de octubre, la de Guadalupe, Navidad y el Día de Reyes. En estas fiestas, puedes ver las hermosas danzas de matachines y escuchar la música de violín, que es muy conocida.

El centro de Norogachi está habitado principalmente por familias mestizas. Muchos de ellos son descendientes de maestros o comerciantes que llegaron a la región. Algunas de estas familias son los Villalobos, Moreno, Loya, Aguirre, Pérez, Herrera, Gardea y Molina.

Historia de Norogachi

Orígenes Antiguos y Primeros Habitantes

La región de Norogachi ha estado habitada por miles de años. Los estudios arqueológicos han encontrado antiguas viviendas circulares y cuevas que se usaban como tumbas. Cerca de Norogachi, existe un lugar llamado Ganóchi, conocido como "la cueva de los gigantes".

Fundación y Desarrollo de la Misión

Norogachi fue fundada en el año 1690. En sus primeros años, la comunidad fue afectada por levantamientos indígenas. Cuando los Jesuitas regresaron a la sierra en 1901, Norogachi fue una de las primeras misiones en reabrir.

En 1905, el padre Vargas abrió en Norogachi el primer tohuisado, que era un internado para niños indígenas. Este internado se convirtió en el corazón de la misión y fue muy importante para el desarrollo de Norogachi en los años siguientes.

Eventos Importantes en el Siglo XX

En 1913, Norogachi fue escenario de una batalla durante la Revolución Mexicana. Las fuerzas que apoyaban a Victoriano Huerta vencieron a las que apoyaban a los Constitucionalistas.

En 1934, el gobierno tomó el control de la escuela y el internado indígena. Estos lugares fueron devueltos a la misión en 1942, pero estaban en muy mal estado. Desde entonces, las Siervas del Sagrado Corazón de Jesús y de los Pobres han cuidado el internado y la escuela. A partir de los años 70, los Hermanos Maristas también han colaborado en el trabajo con los niños.

Norogachi en la Actualidad

Avances en Salud y Educación

Desde que se retomaron las actividades de la misión, muchos misioneros jesuitas han trabajado en Norogachi. Entre ellos, destacan los padres Pichardo, Galván (quien era un médico reconocido), Brambila, Moreno, Uranga, Díaz Infante, Robles y Vallejo.

En los años 1950 y 1960, el Padre Ernesto Uranga impulsó la unión de los cinco pueblos rarámuris. Más tarde, en los años 1970, el Padre Carlos Díaz Infante fundó una escuela de lenguas.

En 1959, las Hermanas de la Misericordia de San Carlos Borromeo abrieron la Clínica San Carlos. Esta clínica ha funcionado como hospital y consultorio médico para toda la región. Ha contado con la ayuda de enfermeras religiosas y médicos de otros países que venían a ofrecer sus servicios. Desde 1974, la clínica tiene un médico residente. En 2019, un médico general de la Universidad Marista de Mérida, el Dr. Lizandro Lizama Medina, comenzó a prestar servicios allí.

Infraestructura y Servicios

Además de la clínica, Norogachi cuenta con una escuela oficial que atiende principalmente a los habitantes mestizos. También hay una clínica establecida por el programa IMSS-COPLAMAR desde 1977. La pista de aterrizaje es muy importante para la comunicación y para trasladar a las personas que necesitan atención médica urgente.

kids search engine
Norogachi para Niños. Enciclopedia Kiddle.