robot de la enciclopedia para niños

No violencia para niños

Enciclopedia para niños

La no violencia es una forma de pensar y de actuar que rechaza el uso de la violencia y la agresión en todas sus formas. Se opone a usar la violencia como un método para protestar, para luchar por algo o como respuesta a la violencia misma. También se opone a usarla para lograr un cambio social o político, porque cree que cualquier acto violento solo genera más violencia.

La no violencia es una opción diferente que busca hacer la sociedad más "humana", valorando la vida y buscando prevenir los conflictos. Desde esta perspectiva, se cree que los cambios en la sociedad son posibles porque el poder de los gobernantes no es para siempre, sino que depende de que la gente esté de acuerdo. La acción no violenta busca reducir ese poder cuando se usa de forma injusta, retirando el apoyo de la gente.

Origen de la no violencia

El concepto de la no violencia, también conocido como ahimsā, surgió en el Oriente, específicamente en la India. Nació con la religión jainista entre los siglos VI y IV antes de Cristo. Su fundador fue Mahāvīra.

¿Qué significa la no violencia?

La no violencia es una idea que propone una forma positiva de entender los conflictos y de transformar la sociedad. Desde esta perspectiva, los avances importantes de la Humanidad han sido posibles gracias a nuestra capacidad de colaborar y evolucionar juntos.

Esta idea sugiere que la violencia y la exclusión no son parte natural del ser humano. Más bien, son tendencias que han sido promovidas por personas o grupos con intereses específicos. Estos intereses pueden llevar a la creación de grandes sistemas, como los que impulsan los conflictos armados, que en un ciclo sin fin, fomentan la misma violencia de la que se benefician.

El punto clave de la no violencia es negarse a organizarse para la violencia. No se trata solo de condenar una reacción personal violenta, sino de evitar la preparación para la violencia. El problema de los conflictos en la sociedad sería la organización para la violencia, como la creación de grupos armados que usan mucho tiempo y recursos. También es un problema la forma en que se justifica y se hace ver como algo normal la violencia, a través de ideas que promueven la competencia dañina o los prejuicios. Todo esto impide que las personas se desarrollen plenamente o que satisfagan sus necesidades básicas.

Frente a esto, la no violencia propone un proceso para que las personas tomen conciencia de quiénes son las víctimas que deja cualquier sistema político, económico y social, y por qué.

Métodos de acción no violenta

Archivo:LenbenLauteGate
Manifestación pacífica contra un gran conflicto armado frente a una base militar en Frankfurt-am-Main, 1991.
Archivo:Madres Viejas of the Lost
Madres de Plaza de Mayo piden conocer el destino de sus hijos desaparecidos en Argentina, 2007.

La forma de actuar personal y social basada en la "no violencia activa" promueve una actitud ante la vida que usa las siguientes herramientas principales:

  • Rechazar y no dar importancia a las diferentes formas de discriminación y violencia.
  • No colaborar con las prácticas violentas.
  • Denunciar todos los actos de violencia y discriminación.
  • Desobedecer de forma pacífica las leyes que se consideran injustas.
  • Organizar y movilizar a la sociedad de forma voluntaria y solidaria.
  • Apoyar todo lo que favorezca la no violencia activa.
  • Superar las causas de la violencia en uno mismo y desarrollar las mejores cualidades humanas.

Según esta forma de pensar, la acción para cambiar la sociedad no está separada de la acción para cambiar a uno mismo. Al contrario, se entienden como algo muy relacionado, proponiendo actuar al mismo tiempo para superar tanto la violencia social (externa) como la violencia personal (interna).

A continuación, se mencionan algunos métodos no violentos:

Desobediencia civil

Consiste en no cumplir con el pago de impuestos o cualquier otra ley que una persona considere injusta. Un ejemplo importante de desobediencia civil ha sido la Objeción de conciencia al servicio militar, donde las personas se niegan a participar en el servicio militar obligatorio. Esto ha ocurrido desde la mitología griega hasta la actualidad en países donde aún existe este servicio.

Henry David Thoreau, un pensador y escritor de Estados Unidos, se negó en 1885 a pagar impuestos a un estado que apoyaba la esclavitud. Escribió un libro influyente llamado Ensayo sobre la desobediencia civil, que inspiró a León Tolstói, Mahatma Gandhi y Martin Luther King. Hoy en día, muchas personas siguen oponiéndose pacíficamente a los gastos relacionados con conflictos armados.

Huelga de hambre

Como su nombre lo indica, se basa en negarse a comer hasta que se cumpla lo que se pide. Un ejemplo famoso son las huelgas de hambre de Gandhi contra el gobierno británico.

Boicot a un producto o empresa

Consiste en negarse a comprar un producto o usar el servicio de una empresa. Martin Luther King organizó un boicot de 352 días contra una empresa de autobuses en Alabama, bajo el lema "Yo soy un hombre".

Manifestación pacífica

Es la más conocida de todas. Consiste en reunir públicamente a personas que están en contra o a favor de algo o alguien. Un ejemplo es la "marcha sobre Washington" de Martin Luther King, donde pronunció su famoso discurso "Yo tengo un sueño".

Bloqueo

Consiste en interponerse físicamente, usando el propio cuerpo (como en las protestas contra el transporte de materiales peligrosos en Alemania) o mediante objetos (como cuando Greenpeace bloquea vertidos dañinos), para evitar daños a las personas o al medio ambiente, arriesgando solo la propia integridad.

No colaboración

Consiste en negarse a realizar cualquier acto solicitado por alguien que usa la violencia.

La sociedad suele ofrecer formación sobre cómo usar la fuerza, pero no suele ofrecer formación sobre métodos no violentos. Estos métodos no requieren una preparación mayor, pero sí diferente a la habitual.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Nonviolence Facts for Kids

kids search engine
No violencia para Niños. Enciclopedia Kiddle.