Moriori para niños
Datos para niños Moriori |
||
---|---|---|
![]() Pueblo moriori
|
||
Descendencia | 945 | |
Idioma | moriori, inglés | |
Etnias relacionadas | maoríes, polinesios | |
Asentamientos importantes | ||
![]() |
||
Los moriori son un pueblo originario de las islas Chatham. Estas islas, conocidas como Rekohu en idioma moriori, forman un grupo de islas al este de Nueva Zelanda. Se encuentran en medio del océano Pacífico.
Los moriori vivían bajo reglas de no violencia y resistencia pasiva. Esta forma de vida se conoce como Nunuku-whenua. A pesar de su compromiso con la paz, su población se redujo drásticamente. Esto ocurrió a manos de los maoríes taranaki en la década de 1830.
Al principio, se pensaba que los moriori eran un pueblo más antiguo que los maoríes. Sin embargo, a finales del siglo XX, los expertos llegaron a otra conclusión. La teoría más aceptada es que los moriori eran maoríes que se establecieron en las Islas Chatham en el siglo XVI. También hay ideas que sugieren que son un pueblo de origen polinesio que no viene de Nueva Zelanda.
Contenido
¿Quiénes son los Moriori?
Los moriori son considerados culturalmente un pueblo polinesio. Desarrollaron una cultura única en las islas Chatham. Esta cultura se adaptó a las condiciones especiales de las islas.
¿De dónde vienen los Moriori?
Las investigaciones más recientes indican que los ancestros de los moriori eran maoríes polinesios. Ellos emigraron desde Nueva Zelanda antes del año 1500. Esta idea se apoya en varias pruebas.
Una de ellas es la similitud entre el idioma moriori y un dialecto maorí. Este dialecto es hablado por la tribu Ngāi Tahu de la isla Sur de Nueva Zelanda. También se comparan las historias familiares moriori (hokopapa) con las maoríes (whakapapa). Los fuertes vientos del Pacífico Sur podrían explicar por qué las islas Chatham fueron de los últimos lugares descubiertos por los polinesios.
¿Cómo se adaptaron a su hogar?
Las islas Chatham eran más frías y difíciles de habitar que los lugares de origen de sus primeros pobladores. Tenían recursos diferentes, pero abundantes. Los cultivos que solían sembrar no crecían en estas islas. Por eso, los moriori se convirtieron en cazadores-recolectores.
Las islas llegaron a tener unos 2000 habitantes. No había bowenita (un tipo de jade verde) en las islas. Este material era importante para sus expresiones artísticas. Por ello, comenzaron a tallar dendroglifos en los árboles. Algunos de estos grabados aún se pueden ver. Se encuentran en la importante reserva J M Barker (Hapupu) National Historic Reserve, al noreste de la isla principal.
El valor de la paz: la ley de Nunuku
Debido a que eran una población pequeña y vulnerable, los moriori adoptaron una cultura pacifista. Evitaban la guerra y resolvían sus problemas con luchas rituales y acuerdos. La prohibición de la guerra se atribuye a su antepasado Nunuku-whenua.
Esta forma de vida ayudó a evitar el desperdicio de recursos naturales. Por ejemplo, esto ocurrió en la isla de Pascua. Sin embargo, al ser una regla moral muy estricta, llevó a una gran pérdida de población. Esto sucedió cuando llegaron invasores maoríes de la Isla Norte.
¿Qué pasó cuando llegaron otros pueblos?
La llegada de los europeos
Los ingleses llegaron a las islas a finales del siglo XVIII. Reclamaron las islas para Gran Bretaña. Las llamaron con el nombre del barco en el que llegaron, el HMS Chatham. Por su ubicación, las islas pronto se convirtieron en un centro para la caza de ballenas y focas.
Los recién llegados compitieron por los recursos naturales con los moriori. También trajeron enfermedades. Estas enfermedades causaron la muerte de entre el 10% y el 20% de la población local.
La llegada de los maoríes Taranaki
En 1835, algunos maoríes de las tribus Mutunga Ngāti y Ngāti Tama de la región de Taranaki (Isla Norte de Nueva Zelanda) llegaron a las Chatham. El 19 de noviembre de 1835, un barco europeo llamado Rodney llegó con quinientos maoríes. Ellos estaban armados con pistolas, palos y hachas. El 5 de diciembre, llegó otro barco con cuatrocientos maoríes más.
Los maoríes tomaron el control de la población moriori. Durante este tiempo, se celebró un consejo de ancianos moriori. A pesar de las advertencias de algunos jefes, dos líderes, Tapata y Torea, dijeron que la ley de Nunuku era una regla moral que no debía cambiarse. Un conquistador maorí describió la situación diciendo: "Tomamos posesión... de acuerdo con nuestras costumbres y capturamos a todas las personas. Nadie escapó".
Después de este evento, a los moriori que sobrevivieron se les prohibió casarse o tener hijos entre ellos. Muchos se sintieron muy tristes y algunos fallecieron. Muchas mujeres moriori tuvieron hijos con los recién llegados. Algunas se casaron con maoríes o europeos. En 1862, solo quedaban 101 moriori de los 2000 originales. El último moriori de ascendencia pura, Tommy Solomon, falleció en 1933. A pesar de esto, hoy en día hay cientos de personas con ascendencia moriori mezclada. Entre ellos, hay descendientes de misioneros moravos que llegaron de Alemania en 1843.
El resurgimiento de la cultura Moriori
Hoy en día, la cultura moriori está experimentando un renacimiento. Esto ocurre tanto en las islas Chatham como en las islas principales de Nueva Zelanda. Este resurgimiento se debe a su perseverancia y a la calma que les dan sus tradiciones.
En enero de 2005, se renovó el Pacto de la Paz. Esto ocurrió en el nuevo marae Kopinga, inaugurado en las islas Chatham. En 2009, recibieron al equipo de la Marcha Mundial por la Paz y la No-Violencia. Les dieron su bendición antes de que comenzaran su viaje por el mundo desde Wellington. En noviembre de 2011, organizaron el Primer Congreso por la Paz, la Sostenibilidad y el Respeto a lo Sagrado.
Algunos descendientes moriori han presentado reclamaciones contra el gobierno de Nueva Zelanda. Lo han hecho a través del Tribunal de Waitangi. Este tribunal investiga las reclamaciones de los maoríes relacionadas con el Tratado de Waitangi.
Reconocimiento y educación
Actualmente, se ha corregido la forma en que se enseñaba la historia en las escuelas de Nueva Zelanda. Hasta bien entrado el siglo XX, la enseñanza mostraba a los moriori de manera negativa. Esto se hacía para "justificar" la llegada de los maoríes como un "pueblo superior". A su vez, esto se usaba para justificar la colonización británica. Ahora, la educación busca ser más precisa y respetuosa.
Véase también
En inglés: Moriori Facts for Kids