Hamadríade para niños
Las hamadríades o hamadríadas (en griego antiguo Ἁμαδρυάδες / Hamadryádes) son un tipo de ninfas que aparecen en la mitología griega. Están muy conectadas con los árboles. A veces se les confunde con las dríades, que también son ninfas de los árboles, pero en otras ocasiones se les considera diferentes.
Algunos expertos creen que una hamadríade es el espíritu o la esencia del propio árbol. Esto significa que si el árbol muere, la hamadríade que vive en él también muere. Se cuenta que cuando un árbol es cortado, se escucha una voz desde su tronco y hasta puede brotar sangre. Por esta razón, tanto las dríades como los dioses castigaban a las personas que dañaban los árboles sagrados.
Contenido
¿Qué son las Hamadríades?
Las hamadríades son seres míticos que representan la vida y el espíritu de los árboles. Su existencia está ligada a la del árbol que habitan. Son protectoras de la naturaleza y, según las historias, pueden sufrir si sus árboles son dañados.
Las Hamadríades en la Mitología Griega
La mitología griega está llena de ninfas, y las hamadríades son un grupo especial. A diferencia de otras ninfas que pueden moverse libremente, la vida de una hamadríade está atada a un árbol específico.
¿Cómo se relacionan las Hamadríades con los árboles?
La conexión entre una hamadríade y su árbol es tan fuerte que comparten el mismo destino. Si el árbol es fuerte y sano, la hamadríade también lo es. Si el árbol se debilita o es destruido, la hamadríade también se debilita o desaparece. Esto muestra la importancia de cuidar la naturaleza en la mitología.
Historias de Hamadríades en Textos Antiguos
Varios escritores de la antigüedad mencionaron a las hamadríades en sus obras, dándonos más detalles sobre estas fascinantes ninfas.
La historia de Hamadríade y sus hijas
El escritor Ateneo nos cuenta una de las historias más completas sobre las hamadríades. En su obra Banquete de los eruditos, se menciona que un poeta llamado Ferenico dijo que Óxilo, hijo de Oreo, tuvo hijos con su hermana Hamadríade. Sus hijas recibieron nombres de árboles, como Caria (nogal), Bálano (roble), Cránea (cornejo), Mórea (moral), Egero (chopo), Ptélea (olmo), Ámpelo (vid) y Sice (higuera). Estas hijas son conocidas como las ninfas hamadríades, y de ellas muchos árboles tomaron su nombre.
Transformaciones y Hamadríades
Antonino Liberal relata dos historias interesantes sobre transformaciones relacionadas con las hamadríades:
- Biblis: Era la hija de Mileto. Cuando se encontró en una situación difícil, las ninfas del lugar la ayudaron. La hicieron dormir profundamente y la transformaron en una ninfa hamadríade, convirtiéndola en su compañera y amiga.
- Dríope: Las ninfas hamadríades la querían mucho y la consideraban su compañera de juegos. Un día, mientras Dríope iba a un templo, las hamadríades se la llevaron. En su lugar, apareció un álamo negro, y Dríope se convirtió en una ninfa inmortal.
Otras menciones de las Hamadríades
- Apolodoro menciona que algunas de las danaides (un grupo de cincuenta hermanas) nacieron de ninfas hamadríades llamadas Atlantea y Febe.
- Tzetzes cuenta la historia de Crisopelea, una hamadríade cuyo árbol estaba en peligro por la crecida de un río. Un cazador llamado Árcade la rescató, desvió el río y protegió el árbol con un dique.
- Propercio las menciona varias veces, a veces llamándolas dríades, como en la historia del joven Hilas. También dice que las hamadríades fueron testigos de la historia de Afrodita y Anquises.
- Apolonio de Rodas narra que el padre de Parebio cometió un error al cortar un roble muy antiguo, a pesar de las súplicas de la hamadríade que vivía en él. Por esto, la ninfa les causó problemas a él y a sus hijos.
- Ovidio habla de las hamadríades nonacrinas, compañeras de Siringa, y de Pomona, una hamadríade muy hábil con los árboles y los huertos. También menciona que Calisto formaba parte del grupo de hamadríades que servían a Artemisa.
- Nono también las menciona en varias ocasiones, aunque en contextos menos importantes.
Además de las hamadríades, existen otras ninfas relacionadas con tipos específicos de árboles, como las Helíades (ninfas de los álamos o alisos que lloran ámbar) y las Hespérides (ninfas de los manzanos con frutos dorados).
Galería de imágenes
-
Waterhouse, JW - A Hamadryad (1895).jpg
Una hamadríade por John William Waterhouse. (1895)