Nicolás de Heredia para niños
Datos para niños Nicolás de Heredia |
||
---|---|---|
|
||
![]() 14.º Teniente de gobernador general del Cuzco |
||
mediados - agosto de 1542 | ||
Monarca |
|
|
Predecesor | Cristóbal de Sotelo | |
Sucesor |
Tres sucesivos:
|
|
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | ca. 1495![]() |
|
Fallecimiento | agosto de 1546 Pocona (del corregimiento de Potosí en la nominal provincia de Charcas, Virreinato del Perú) ![]() |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Militar, explorador, conquistador y gobernante colonial | |
Rango militar | Capitán | |
Conflictos | ||
Nicolás de Heredia (nacido en la Corona de Castilla alrededor de 1495 y fallecido en Pocona, Virreinato del Perú, en agosto de 1546) fue un explorador y militar español. Participó en la conquista del Perú, en conflictos entre los propios exploradores y en la exploración de una región conocida como Tucumán.
Contenido
La vida de Nicolás de Heredia
No se sabe con exactitud cuándo ni dónde nació Nicolás de Heredia en España. Tampoco se conoce la fecha exacta de su llegada al continente americano.
Llegada a América y participación en la Conquista
En 1533, Nicolás de Heredia llegó a Cajamarca. Esto fue poco después de que Atahualpa, el líder inca, fuera capturado. Heredia formaba parte de las tropas de Diego de Almagro, uno de los principales exploradores de la época.
La expedición al Tucumán
Años más tarde, Heredia se unió a otros dos exploradores, Diego de Rojas y Felipe Gutiérrez y Toledo. Su objetivo era una expedición a una región entre Chile y el nacimiento del Río de la Plata. Se decía que esta zona tenía muchas riquezas. Cada uno de ellos debía aportar una gran suma de dinero para la expedición.
El gobernador del Perú, Cristóbal Vaca de Castro, aprobó esta aventura. Nombró a Diego de Rojas como el líder principal. También estableció que si Rojas fallecía o no podía continuar, Felipe Gutiérrez tomaría el mando. Si Gutiérrez tampoco podía, Nicolás de Heredia sería el siguiente en liderar. A Heredia se le dio el cargo de maestre de campo, que era como el jefe de la organización militar de la expedición. También se pidió a Francisco de Cárdenas que preparara barcos para ayudar a los exploradores desde la costa de Chile.
El inicio del viaje
Diego de Rojas fue el primero en salir del Cusco en mayo de 1543. Avanzó hasta Charcas (hoy Bolivia) y llegó a la tierra de los diaguitas o calchaquíes, en lo que hoy es el noroeste de Argentina. Aunque el plan era ir a la costa de Chile, sus soldados lo convencieron de ir a una provincia que los incas llamaban Tucumán. Los indígenas decían que allí había muchas riquezas. Rojas informó a Gutiérrez de sus planes, y ambos se encontraron en noviembre de 1543.
Cambios en el liderazgo
La expedición enfrentó problemas. Rojas falleció a causa de una herida grave. Luego, Felipe Gutiérrez fue expulsado debido a desacuerdos entre los soldados. A pesar de que Heredia debía ser el siguiente líder según las órdenes de Vaca de Castro, Francisco de Mendoza tomó el mando.
Heredia llegó desde Arequipa con 25 soldados. Fingió estar de acuerdo con Mendoza, y juntos continuaron explorando. La exploración fue muy difícil. Sufrieron por la falta de agua, la sed, el hambre y la resistencia de los pueblos indígenas. Esto causó muchas pérdidas de hombres y caballos.
La búsqueda de riquezas y el regreso
No encontraron las riquezas que tanto se mencionaban. Los soldados se desanimaron y pidieron a Mendoza que se retiraran de ese lugar tan hostil. Algunos querían ir a Asunción, en Paraguay, mientras que otros querían ir a Chile. Heredia se ofreció a regresar al Perú para buscar más ayuda. Sin embargo, Mendoza se negó rotundamente, temiendo que Heredia regresara con órdenes para tomar el control de la expedición.
Heredia, que ya planeaba tomar el mando, reunió a 70 hombres. Uno de ellos, llamado Diego Álvarez, acabó con la vida de Mendoza durante la noche. Después de este suceso, los soldados reconocieron a Heredia como su capitán y decidieron volver al Perú. Tomaron la ruta de Salta y Jujuy. En el territorio de los Chichas, una parte de la tropa dejó a Heredia y se adelantó para llegar al Perú.
El final de Nicolás de Heredia
Heredia llegó a Charcas. Allí se encontró con el capitán Lope de Mendoza y sus quince jinetes, quienes huían de Francisco de Carvajal. Carvajal era un líder importante de Gonzalo Pizarro, quien encabezaba una rebelión contra la Corona española.
Heredia fue convencido por Lope de Mendoza para unirse y luchar contra los seguidores de Pizarro. Pensaban que así obtendrían recompensas de la Corona. Sin embargo, Carvajal, usando una estrategia inteligente, rodeó a las tropas de Heredia y Mendoza en el pueblo de Pocona. Los derrotó por completo en agosto de 1546.
Los dos capitanes, Heredia y Lope de Mendoza, fueron capturados y perdieron la vida. Sus cabezas fueron enviadas a Arequipa para ser exhibidas en un lugar público llamado la picota. El resto de los exploradores de Tucumán fueron obligados a unirse al bando de Gonzalo Pizarro.