Naiguatá (La Guaira) para niños
Datos para niños Parroquia Naiguatá |
||
---|---|---|
Parroquia | ||
![]() Vista de la marina deportiva del Club Puerto Azul tras el atardecer de Naiguatá.
|
||
Localización de Parroquia Naiguatá en Venezuela
|
||
Localización de Parroquia Naiguatá en La Guaira
|
||
Coordenadas | 10°35′15″N 66°40′03″O / 10.5875, -66.6675 | |
Entidad | Parroquia | |
• País | ![]() |
|
• Estado | ![]() |
|
• Municipio | Vargas | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 4 de octubre de 1710 | |
Superficie | ||
• Total | 241 km² | |
Población (2023) | 20,099 hab. | |
Huso horario | UTC -4:30 | |
Patrono(a) | San Francisco de Asís | |
Naiguatá es una parroquia que forma parte del municipio Vargas. Se encuentra en el estado La Guaira, en la zona centro-norte de Venezuela. El pueblo principal de esta parroquia también se llama Naiguatá. En total, la parroquia tiene aproximadamente 20.099 habitantes, según datos de 2023.
Contenido
Historia de Naiguatá
Orígenes y primeros años
No se sabe con exactitud la fecha en que se fundó Naiguatá. Sin embargo, algunos historiadores, como Luis González, sugieren que fue el 4 de octubre de 1710. En ese entonces, se le conocía como San Francisco de Asís de Naiguatá. Antes de eso, tuvo otros nombres como Naguater y Naigua, hasta llegar al nombre actual.
En el año 1772, Naiguatá era un pueblo con una población diversa. Había 261 personas de comunidades indígenas que seguían la doctrina cristiana franciscana. Fuera del pueblo, vivían 474 personas de origen español. También había 324 personas que trabajaban en condiciones de servidumbre. En total, la población sumaba 1.059 habitantes.
Desarrollo económico y social
La economía de Naiguatá, desde la época colonial, se basaba en la Hacienda Longa España. Esta hacienda fue propiedad de importantes figuras de la época. Sus cultivos principales eran el café y la caña de azúcar.
Durante los últimos años del gobierno de Juan Vicente Gómez, el pueblo de Naiguatá comenzó a crecer. Esto se debió a que muchos turistas viajaban desde Macuto para disfrutar de sus playas cercanas. En la década de 1950, Naiguatá se transformó en una pequeña ciudad. Su desarrollo se impulsó gracias a la construcción de nuevos clubes, como el Club Puerto Azul y el Club Playa Azul.
Con la creación de la ciudad vacacional Los Caracas, el Club Camurí Grande y la urbanización Longa España, la parroquia recibió un nuevo impulso económico. Esto generó más oportunidades de empleo para sus habitantes.
Eventos naturales importantes
En 1999, toda la zona de Naiguatá fue afectada por fuertes deslaves e inundaciones. Estos eventos naturales causaron la destrucción de muchas construcciones y afectaron gravemente a la comunidad.
Geografía de la Parroquia Naiguatá
Ubicación y tamaño
La parroquia Naiguatá es la segunda más grande del municipio Vargas. Tiene una superficie de 241 kilómetros cuadrados. Solo la parroquia Carayaca es más grande, con 475 km². Naiguatá abarca una franja costera estrecha con varios pueblos pequeños.
Pueblos y puntos de interés
Algunos de los pueblos costeros dentro de la parroquia son El Tigrillo, Care, Anare y Camurí Grande. En Camurí Grande se encuentra una sede de la Universidad Simón Bolívar.
En el territorio de Naiguatá también se ubican tres de los clubes sociales más reconocidos de Venezuela: el Club Puerto Azul, el Club Playa Azul y el Club Camurí Grande. Además, cuenta con un conjunto residencial privado llamado Longa-España y un centro recreativo público, la Ciudad Vacacional Los Caracas.
El pueblo colonial de Naiguatá se asienta en el Litoral Central. Está en una pequeña franja de la costa centro-norte de Venezuela, justo a orillas del Mar Caribe.
Población actual
Según el censo de 2011, la parroquia de Naiguatá tenía 14.653 habitantes. Este número creció a 20.099 personas, según las estimaciones de 2023.
Divisiones internas de la parroquia
Naiguatá es una de las 11 parroquias que forman el estado La Guaira. A su vez, está dividida en 9 sectores principales:
- Los Caballos
- Carmen de Úria
- Valle Verde (El Tigrillo)
- Naiguatá (El Pueblo)
- Camurí Grande
- Punta Care
- Anare
- Los Caracas
- Quebrada Seca
Turismo en Naiguatá
Playas populares
Naiguatá es famosa por sus hermosas playas. Una de las más conocidas es Playa Los Ángeles, que es muy visitada por los habitantes de Caracas, especialmente los fines de semana. Es la playa con más visitantes en todo el estado La Guaira.
Otras playas muy populares en la parroquia son:
- Camurí Grande
- Playa Pantaleta
- Playa Pelúa
- Balneario de Naiguatá
- Punta de Care
- Bahía de Anare
- Los Caracas
Cultura y tradiciones
A pesar de su tamaño, Naiguatá tiene una cultura y un folclore muy ricos. Es conocida como el pueblo con más fiestas en la región. Sus celebraciones comienzan en enero con la llegada del Año Nuevo. La gente se reúne en las plazas para bailar al ritmo de grupos musicales. El 6 de enero se celebra la llegada de Los Reyes Magos.
Fiestas y celebraciones a lo largo del año
En febrero, se celebra el Carnaval. El Miércoles de Ceniza se realiza el "Entierro de la Sardina", una fiesta popular con bailes, disfraces, música y poesía. En marzo, se honra a San José. En abril, las playas se llenan de visitantes durante los días festivos de la Semana Mayor.
En mayo, se le canta a la "Cruz de Mayo". Junio es un mes de muchas celebraciones, como el Corpus Christi con los diablos danzantes de Naiguatá, las fiestas a San Antonio y las más populares del pueblo: "Los Tambores a San Juan Bautista" y "Los Tambores a San Pedro y San Pablo". Estas fiestas se caracterizan por el sonido de los tambores y bailes típicos, donde participan tanto los habitantes como los visitantes.
Durante julio y agosto, llegan las vacaciones de verano, con muchas fiestas en diferentes partes del pueblo. En septiembre, se venera a la Virgen de Coromoto. En octubre, se celebran las fiestas a San Francisco, y en noviembre, "El día de los santos y los muertos".
Diciembre trae las tradicionales fiestas de Navidad, que en Naiguatá son muy especiales. Comienzan el 15 de diciembre y se extienden hasta la despedida del año viejo, para luego empezar de nuevo con el Año Nuevo. El pueblo también celebra alrededor de otras 10 fiestas de menor importancia.
Uno de los grupos musicales más famosos de Naiguatá en toda Venezuela es "Las Sardinas de Naiguatá".
Calendario de festividades principales
- 1 de enero - Celebración de inicio de año
- 6 de enero - Fiesta a los Reyes Magos
- Febrero - marzo - Carnavales y el Entierro de la Sardina el Miércoles de Ceniza
- 19 de marzo - San José
- Marzo - abril - Semana Santa
- 13 de mayo - Veneración de la virgen de Fátima
- 13 de junio - San Antonio de Padua
- 24 de junio - San Juan Bautista
- 29 de junio - San Pedro y San Pablo
- Junio - Corpus Christi (fecha variable) con los Diablos de Naiguatá
- Julio - Vacaciones escolares y fiestas en plazas y playas
- Agosto - Vacaciones escolares y fiestas en plazas y playas
- 9 de septiembre - Virgen de Coromoto (aparición en Naiguatá)
- 4 de octubre - San Francisco de Asís
- 1 de noviembre - Día de Todos los Santos
- 2 de noviembre - Día de los Fieles Difuntos
- 12 de diciembre - Festividades en honor a la virgen de Guadalupe
- Diciembre - Del 16 al 24, misas de aguinaldo con parrandas diarias
- 25 de diciembre - Navidad
- 28 de diciembre - Día de los Santos Inocentes
- 31 de diciembre - Despedida de año
Véase también
- Club Puerto Azul
- Parroquia Caraballeda
- Parroquia Caruao