Omega Centauri para niños
Datos para niños Omega Centauri/NGC 5139 |
||
---|---|---|
![]() |
||
Datos de observación (Época J2000.0) |
||
Tipo | Cúmulo globular | |
Ascensión recta | 13h 26m 45.89s | |
Declinación | -47° 28′ 36.7′′ | |
Distancia | 18300 ± 1000 al | |
Magnitud aparente (V) | +3,7 | |
Tamaño aparente (V) | 36,3 minutos de arco | |
Constelación | Centaurus | |
Características físicas | ||
Radio | 97 ± 6 al | |
Número de estrellas | 10 millones | |
Otras designaciones | ||
NGC 5139, HD 116790 | ||
Omega Centauri, también conocido como ω Cen o NGC 5139, es un cúmulo globular que se encuentra en la constelación de Centaurus. Fue identificado por primera vez como un objeto nebuloso por el astrónomo Edmond Halley en el año 1677.
Este cúmulo es el más grande y brillante de todos los cúmulos globulares que giran alrededor de nuestra galaxia, la Vía Láctea. Su masa es de aproximadamente 4 millones de masas solares. Es el segundo cúmulo globular más masivo en el Grupo Local de galaxias, solo superado por Mayall II. Omega Centauri es uno de los pocos cúmulos que se pueden ver a simple vista desde la Tierra, siendo el más brillante de ellos.
Se encuentra a unos 17.000 años luz de la Tierra y contiene varios millones de estrellas. Las estrellas en su centro están tan cerca unas de otras que se calcula que solo las separan 0,1 años luz. Se estima que Omega Centauri tiene alrededor de 12.000 millones de años y contiene cerca de 10 millones de estrellas.
Contenido
¿Qué hace especial a Omega Centauri?
Aunque no es una estrella individual, recibió la letra griega ω en la denominación de Bayer, como si lo fuera. Una característica que lo hace único es que contiene estrellas de diferentes edades. Esto ha llevado a los científicos a pensar que Omega Centauri podría ser lo que queda del centro de una galaxia enana más pequeña. Se cree que esta galaxia enana fue absorbida por nuestra Vía Láctea hace mucho tiempo. La forma en que se mueven sus estrellas y su composición química apoyan esta idea.
¿Cómo se formó Omega Centauri?
A diferencia de la mayoría de los cúmulos globulares, que se cree que se formaron de una sola vez, Omega Centauri tiene estrellas con diferentes cantidades de elementos pesados (conocidos como metalicidades) y distintas edades. Esto sugiere que no se formó todo al mismo tiempo. Esta es otra razón por la que se piensa que podría ser el resto de una galaxia más pequeña que se unió a la Vía Láctea.
¿Cómo podemos ver Omega Centauri?
Si te encuentras en un lugar muy oscuro en el hemisferio sur, puedes ver Omega Centauri a simple vista. Parece casi tan grande como la Luna llena. Es visible durante todo el año desde latitudes al sur de 43° sur. En el hemisferio norte, solo se eleva sobre el horizonte hasta la latitud 43° norte, que es la latitud de ciudades como Toronto.
Historia de las observaciones de Omega Centauri
A lo largo de la historia, muchos astrónomos han estudiado Omega Centauri.
- En el año 150 d.C., Claudio Ptolomeo lo incluyó en su libro Almagesto como "una estrella en el lomo del caballo".
- En 1603, Johann Bayer usó los datos de Ptolomeo para darle el nombre de Omega Centauri en su obra Uranometria.
- En 1677, Edmond Halley lo catalogó como un objeto que no era una estrella, mientras hacía observaciones desde la isla de Santa Helena. Más tarde, en 1715, Halley lo describió como una de las seis "manchas luminosas" en una publicación científica.
- En 1746, Philippe Loys de Chéseaux lo añadió a su lista de 21 nebulosas.
- En 1755, Nicolas-Louis de Lacaille le dio el número de catálogo L I.5.
- Finalmente, en 1826, el astrónomo escocés James Dunlop lo reconoció como un verdadero cúmulo globular. Lo describió como un "hermoso globo de estrellas muy gradual y moderadamente comprimido hacia el centro".
Características de Omega Centauri
Omega Centauri se encuentra a unos 17.090 años luz de la Tierra. Es el cúmulo globular más brillante, grande y masivo conocido que está asociado a la Vía Láctea, con una masa de 4 millones de masa solares. Solo Mayall II, en la galaxia de Andrómeda, es más brillante y masivo dentro del Grupo Local de galaxias.
Este cúmulo contiene varios millones de estrellas de un tipo llamado Población II y tiene una edad de unos 12.000 millones de años. Las estrellas en el centro de Omega Centauri están tan juntas que se calcula que la distancia promedio entre ellas es de solo 0,1 años luz.
Los científicos han estudiado cómo se mueven las estrellas dentro del cúmulo. Han medido las velocidades de casi 500 estrellas y han encontrado que las estrellas más cercanas al centro se mueven más rápido. Esto ayuda a entender cómo se distribuye la masa dentro del cúmulo.
Posible agujero negro en el centro
En 2008, un estudio sugirió que podría haber un agujero negro de masa intermedia en el centro de Omega Centauri. Esta idea se basó en observaciones del Telescopio espacial Hubble y el Observatorio Gemini en Cerro Pachón, Chile.
Los instrumentos mostraron que las estrellas se agrupan más cerca del centro y se mueven más rápido allí. Esto se interpretó como la atracción gravitacional de un objeto muy denso y masivo, como un agujero negro. Se calculó que este objeto tendría una masa de 40.000 masas solares.
Sin embargo, estudios más recientes han puesto en duda estas conclusiones. Al recalcular la ubicación exacta del centro del cúmulo, se encontró que la velocidad de las estrellas no cambia tanto con la distancia al centro como se pensaba. Esto significa que, aunque no se descarta por completo la existencia de un agujero negro, no hay una confirmación fuerte y su masa máxima sería menor, de unas 12.000 masas solares.
Omega Centauri como resto de una galaxia enana
Como mencionamos antes, se cree que Omega Centauri es el núcleo de una galaxia enana que fue absorbida por la Vía Láctea. De hecho, se piensa que la estrella de Kapteyn, que está relativamente cerca de la Tierra, se originó en Omega Centauri. La composición química y el movimiento de Omega Centauri en nuestra galaxia apoyan esta idea.
Al igual que Mayall II, Omega Centauri tiene estrellas con diferentes metalicidades y edades. Esto es inusual para un cúmulo globular típico, que se forma de una sola vez. Por eso, muchos científicos creen que Omega Centauri es el remanente del centro de una galaxia más pequeña que se unió a la Vía Láctea hace mucho tiempo.
Omega Centauri en la ficción
Este fascinante cúmulo estelar ha aparecido en varias obras de ciencia ficción:
- En la novela de 2012 Singularity, de Ian Douglas, se presenta como un hecho que Omega Centauri y la estrella de Kapteyn provienen de una galaxia enana absorbida. Este origen es clave para la historia. La novela explora aspectos científicos de Omega Centauri, como el ambiente de radiación y cómo se vería el cielo desde dentro del cúmulo.
- También aparece en la serie de ciencia ficción alemana Perry Rhodan. Incluso, un ciclo de la serie derivada Atlan está ambientado en Omega Centauri.
Véase también
En inglés: Omega Centauri Facts for Kids
- Enana del Can Mayor
- Corriente Fimbulthul
- Mayall II
- Messier 54
- Enana Elíptica de Sagitario
- 47 Tucanae