Mzia Amaglobeli para niños
Datos para niños Mzia Amaglobeli |
||
|---|---|---|
| Información personal | ||
| Nombre nativo | მზია ამაღლობელი | |
| Nacimiento | 12 de mayo de 1976 Shuajevi (Georgia) |
|
| Nacionalidad | Georgiana | |
| Lengua materna | Georgiano | |
| Información profesional | ||
| Ocupación | Periodista | |
| Años activa | 2000-presente | |
| Empleador |
|
|
| Distinciones |
|
|
Mzia Amaglobeli es una periodista de Georgia, nacida el 12 de mayo de 1975 en Shuajevi. Es conocida por ser cofundadora y directora de los medios de comunicación Batumelebi y Netgazeti. También es miembro de la Organización de Periodistas Independientes de Georgia.
En enero de 2025, Mzia Amaglobeli fue detenida durante unas manifestaciones en Georgia. Se le acusó de atacar a un oficial de policía. Este incidente ocurrió después de que, según testigos, ella abofeteara al jefe de policía de Batumi en respuesta a insultos. Fue condenada a prisión preventiva.
Muchos expertos y organizaciones de derechos humanos, tanto locales como internacionales, creen que los cargos contra Amaglobeli y el proceso judicial tuvieron motivos políticos. Consideraron su detención como un ataque a la libertad de prensa. Después de su arresto, Mzia Amaglobeli hizo una huelga de hambre durante 38 días para protestar.
Mzia Amaglobeli es vista por algunos como la primera "prisionera política" en Georgia desde que la Unión Soviética dejó de existir. Se organizaron muchas manifestaciones en Tiflis y Batumi para pedir su liberación. En 2025, recibió el Premio Sájarov.
Contenido
¿Quién es Mzia Amaglobeli?
Su Carrera como Periodista
Mzia Amaglobeli comenzó su trabajo como periodista en el año 2000. Empezó como reportera para el periódico "Adjara PS" en Batumi. En 2001, con 26 años, Mzia Amaglobeli y su amiga Eter Turadze fundaron una organización de medios independiente llamada "Batumelebi". Al principio, era un periódico impreso. Desde entonces, Amaglobeli ha sido su directora general, manejando las oficinas en Tiflis y Batumi.
La creación de "Batumelebi" fue una respuesta a los problemas que había en la región de Ayaria. En ese momento, había muchas violaciones de los derechos humanos y mucha corrupción bajo el gobierno de Aslan Abashidze. En 2003, el tribunal de Batumi canceló el registro de la empresa debido a la presión del gobierno. Amaglobeli se negó a registrarla con un nuevo nombre en Ayaria. Con ayuda del Centro Internacional de Periodistas (ICFJ), logró registrar una nueva organización en Tiflis. El 8 de agosto de 2003, la empresa se llamó oficialmente LLC Gazeti Batumelebi.
En 2010, Mzia Amaglobeli y sus cofundadores crearon un medio de comunicación en línea llamado Netgazeti.
Bajo la dirección de Mzia Amaglobeli, su organización de medios ha ganado varios premios por su periodismo valiente y ético. En 2009, Batumelebi, y en 2015, Netgazeti, recibieron el Premio de Prensa Europea. Este premio se otorga a publicaciones que "no temen la censura y la represión". El gobierno ruso no estuvo de acuerdo con estas publicaciones. Las consideró "organizaciones que difunden información crítica" y las prohibió en Rusia. En 2022, el regulador de comunicaciones de Rusia, Roskomnadzor, bloqueó las versiones en idioma ruso de Netgazeti y Batumelebi.
¿Por Qué Fue Detenida?
Los hechos que llevaron al arresto de Mzia Amaglobeli comenzaron la noche del 11 de enero de 2025. Fue detenida dos veces esa noche.
Primer Arresto y Liberación
Mzia Amaglobeli fue detenida por primera vez el 11 de enero. Había colocado un cartel cerca de la comisaría de policía de Batumi que decía "Georgia jura". Esta acción fue una protesta por la detención de otras nueve personas por razones similares. Se le acusó de "desobedecer una solicitud legal". Los videos muestran a varios oficiales acercándose a Amaglobeli, quien se mantuvo tranquila.
Dos horas después, Mzia Amaglobeli fue liberada bajo fianza junto con otras mujeres detenidas.
Segundo Arresto y Acusación
Poco después de su liberación, Mzia Amaglobeli fue arrestada de nuevo. Esta vez, se le acusó de atacar a un oficial de policía. Se dijo que abofeteó al jefe de policía de Batumi, Irakli Dgebuadze. Testigos dijeron que esto ocurrió después de un enfrentamiento y un empujón entre los manifestantes y la policía. También mencionaron que la policía provocó la situación.
Eter Turadze, editora jefe de Batumelebi, explicó que el segundo arresto de Amaglobeli ocurrió en medio del caos causado por la policía. Después de su primera liberación, Amaglobeli estaba con su familia y seguidores lejos de la comisaría. Según Turadze, la situación estaba tranquila y la manifestación estaba a punto de terminar. Sin embargo, el jefe de policía de Batumi, Irakli Dgebuadze, y otros oficiales comenzaron a enfrentarse a los manifestantes sin motivo. Durante este enfrentamiento, la policía detuvo a los hermanos de Amaglobeli, Lasha y Giga Gabaidze, sin justificación. Los videos muestran a Amaglobeli cayendo al suelo durante el caos.
En otros videos, se ve a Amaglobeli con Eter Turadze, rodeadas de policías y Dgebuadze. Después de que Dgebuadze dice algo, Amaglobeli reacciona y le da una bofetada con su mano izquierda. Testigos dijeron que fue una respuesta a insultos del oficial de policía. Según Transparencia Internacional Georgia, el video muestra que la bofetada de Amaglobeli fue muy suave y no pudo haber causado dolor a Dgebuadze. Fue una acción simbólica. Después de la bofetada, fue detenida de inmediato. En los videos de su detención, se oye a Dgebuadze insultar y decir: "¡Te atraparé con sangre, con sangre!".
El día de su detención, un examen médico mostró que Mzia Amaglobeli tenía moretones en el hombro izquierdo. Estos moretones fueron causados por un objeto duro.
El Proceso Judicial y la Prisión Preventiva
El 14 de enero de 2025, un juez del Tribunal Municipal de Batumi ordenó que Mzia Amaglobeli permaneciera en prisión preventiva durante dos meses. Se le acusó de "ataque a un agente de policía", un delito que puede castigarse con cuatro a siete años de prisión. La fiscalía acusó a Amaglobeli de abofetear al jefe de policía de Batumi, Irakli Dgebuadze, supuestamente por "venganza".
El tribunal no aceptó la fianza de 100.000 GEL que ofreció la defensa. La fiscalía argumentó que existían riesgos de que Amaglobeli intentara escapar, no se presentara ante el tribunal, destruyera pruebas o cometiera nuevos delitos.
Organizaciones de derechos humanos consideraron que la prisión preventiva de Amaglobeli era injusta y sin fundamento. La Asociación de Abogados Jóvenes dijo que no había razones para encarcelarla. El Centro para el Estado de Derecho afirmó que el tribunal no explicó por qué era necesaria la medida más estricta de prisión. Transparencia Internacional Georgia señaló que el juez no consideró si los riesgos presentados por el fiscal eran válidos.
Irregularidades en el Caso
Los abogados de Mzia Amaglobeli señalaron que hubo irregularidades en el proceso de detención. Argumentaron que el protocolo de detención fue falsificado. También destacaron que la jueza que ordenó la prisión preventiva no tenía experiencia en derecho penal.
En la audiencia judicial, Mzia Amaglobeli mostró el libro "Cómo derrotar a un dictador" de la Premio Nobel de la Paz María Ressa. Con esto, quería comparar la situación de Georgia con las políticas autoritarias. Maria Ressa, la autora, reaccionó a este gesto simbólico.
El 15 de enero, después de visitar a Mzia Amaglobeli en prisión, la presidenta de la Asociación de Jóvenes Abogados de Georgia, Nona Kurdovanidze, habló sobre el trato inapropiado que recibió. Amaglobeli le contó que, después de su segundo arresto, Irakli Dgebuadze la insultó e intentó agredirla varias veces. También le escupió en la cara. Además, durante varias horas, no le permitieron beber agua ni usar el baño.
Los abogados de GYLA (Asociación de Jóvenes Abogados de Georgia) dijeron que la investigación debería haber comenzado por el trato inhumano. Sin embargo, no se le dio a Mzia Amaglobeli el estatus de víctima. El tribunal también se negó a otorgarle este estatus.
El 20 de enero, se supo que Amaglobeli estaba en huelga de hambre desde su arresto para protestar por la injusticia. En una carta desde la prisión, dijo que su detención y los cargos eran un ataque a la libertad de expresión.
No voy a aceptar la agenda del régimen. Estoy hambrienta. La libertad es más valiosa que la vida. En mi opinión, cualquier ciudadano puede ser cualquiera que quiera vivir en una Georgia democrática, justa, europea y libre de la influencia rusa. Lucha antes de que sea demasiado tarde. Lucha dondequiera que estés, en el país o en el extranjero, en el pueblo o en la ciudad, en las calles o en los auditorios, en los espacios públicos y laborales. Sean valientes, cuídense y fortalézcanse unos a otros. No permitamos que Georgia quede aislada del mundo civilizado.Mzia Amaglobeli
El 21 de enero, el Tribunal de Apelaciones de Kutaisi no aceptó la petición para cambiar la prisión preventiva de Mzia Amaglobeli.
El 13 de febrero, los abogados de Mzia Amaglobeli pidieron su liberación al Tribunal Municipal de Batumi. Argumentaron que no había riesgo de que ella huyera o cometiera nuevos delitos. También señalaron que solo se habían tomado testimonios de policías, no de testigos neutrales. El juez Levan Kolbaia rechazó la petición.
El 18 de febrero, después de 38 días en huelga de hambre, Mzia Amaglobeli decidió terminarla. Agradeció a otras personas que también hicieron huelga de hambre en solidaridad con ella.
El 4 de marzo, en una audiencia previa al juicio, el juez Viktor Metreveli decidió que Mzia Amaglobeli seguiría en prisión. Aceptó todas las peticiones de la fiscalía y ninguna de la defensa.
Los defensores de derechos humanos de Amaglobeli presentaron casos similares de la Corte Suprema. En esos casos, acciones más fuertes que la suya no se consideraron ataques a un oficial de policía. El tribunal, a petición del fiscal, excluyó casi todas las pruebas de la defensa. Los abogados de Amaglobeli dijeron que esto era una violación de su derecho a la defensa.
El Tribunal de Apelaciones de Kutaisi admitió algunas de las pruebas excluidas, como videos y documentos. Estos videos, disponibles en internet, mostraban los eventos antes, durante y después del arresto de Amaglobeli.
El 18 de marzo, Mzia Amaglobeli fue declarada culpable de una infracción administrativa y multada con 2.000 GEL. El juez Salikh Shainidze la declaró culpable de desobedecer una solicitud legal de un oficial de policía.
En la audiencia del 13 de marzo, un representante de la LSSI dijo que Amaglobeli insultó a los agentes y se resistió. Los abogados mostraron videos que contradecían esto. El juez confirmó que las pruebas no mostraban que Amaglobeli hubiera insultado a los policías. Amaglobeli, que participó a distancia, dijo: "El caso que están analizando está falsificado. El protocolo también lo está. La realidad en este caso es que yo coloqué la pegatina, de forma totalmente deliberada. Fue una expresión de protesta contra las detenciones ilegales del 11 de enero".
El 28 de abril, GYLA presentó un recurso ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos en nombre de Mzia Amaglobeli. La denuncia argumenta que se violaron sus derechos fundamentales, como la libertad, la seguridad, el derecho a un juicio justo y la libertad de expresión.
Apoyo Público y Reacciones
Mzia Amaglobeli ha sido objeto de información falsa y críticas por parte de funcionarios del gobierno y otras personas. Se usaron mensajes de odio y manipuladores contra ella en redes sociales. También se difundió información falsa en la televisión del gobierno sobre su caso.
Por ejemplo, algunos funcionarios dijeron que Amaglobeli actuó siguiendo órdenes para dañar la reputación de la policía. Los abogados de Amaglobeli pidieron que se investigaran estas declaraciones, pero no se hizo.
El 17 de marzo, el Centro para la Justicia Social publicó un informe sobre el caso. Destacó las violaciones en el proceso judicial. Según el centro, el tribunal dejó a Amaglobeli sin derecho a la defensa al no aceptar casi ninguna de sus pruebas. También cuestionó la imparcialidad del caso, ya que la víctima, el investigador y los testigos eran de la misma institución policial.
El 18 de marzo, la Fundación Clooney para la Justicia anunció que su iniciativa TrialWatch monitorearía el juicio de Amaglobeli. Esta iniciativa ofrece ayuda legal para la libertad de expresión en todo el mundo.
El 14 de abril, la organización internacional Amnistía Internacional lanzó una campaña pidiendo justicia para Mzia Amaglobeli. La organización expresó fuertes sospechas sobre los motivos de su persecución. Comparó esto con la aparente falta de castigo para la policía, lo que, según ellos, mostraba un trato discriminatorio. Amnistía Internacional pidió que se investigara al jefe de policía Irakli Dgebuadze.
El 15 de abril, el gobierno de Lituania actualizó una lista de ciudadanos georgianos sancionados por violaciones de derechos humanos. Entre las 74 personas añadidas a la lista, había agentes de policía que participaron en la detención de Amaglobeli y testificaron en su caso.
El 22 de abril, la Coalición de Defensa de los Medios publicó una declaración por los cien días de encarcelamiento de Amaglobeli. La coalición afirmó que se estaba usando propaganda estatal y procesos judiciales falsos contra ella.
Campañas por su Liberación
El 14 de enero, en apoyo a Mzia Amaglobeli, los canales de televisión de la oposición y los medios de comunicación en línea independientes hicieron una huelga. Dejaron de transmitir durante varias horas. En sus pantallas, mostraron una foto de Mzia Amaglobeli y un mensaje de apoyo.
La detención de Mzia Amaglobeli fue condenada por muchas organizaciones de derechos humanos y de prensa. Dijeron que el proceso penal era una represalia contra los medios críticos y un castigo ejemplar. La Coalición de Defensa de los Medios pidió su liberación inmediata. La Coalición de Mujeres en el Periodismo calificó su arresto como "un ataque descarado a la libertad de prensa".
El Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ) pidió la liberación de Amaglobeli. Afirmaron que el caso era claramente un castigo, especialmente preocupante por la falta de castigo a los policías por ataques a periodistas.
Políticos y diplomáticos de Georgia, Europa y Estados Unidos denunciaron la ilegalidad de su detención y pidieron su liberación. En el día número cien de su prisión, la presidenta Salomé Zurabishvili la llamó "símbolo de la libertad de prensa".
Las embajadas de 14 países miembros de la Coalición por la Libertad de Prensa emitieron una declaración conjunta. Pidieron la liberación de Amaglobeli y que se protegieran los derechos de todos los periodistas que sufrieron el uso excesivo de la fuerza policial durante las protestas.
El 24 de enero, el Centro Internacional de la Pluma publicó una declaración de apoyo. Señaló que una pena de siete años de prisión era desproporcionada para una periodista acusada de agredir a un oficial. Creían que el gobierno georgiano intentaba castigarla como ejemplo.
El 27 de enero, más de 300 representantes de los medios pidieron acciones inmediatas para Mzia Amaglobeli. La declaración criticó el deterioro del ambiente mediático en Georgia y el aumento de ataques contra periodistas. Afirmaron que ninguno de los casi 100 casos de violencia policial contra periodistas en las protestas de 2024 había sido investigado. Los representantes de los medios dijeron que el arresto de Mzia Amaglobeli marcaba una nueva fase en la persecución de los medios críticos. La llamaron "prisionera de conciencia" en Georgia.
El 29 de enero, los Guardianes de la Emisora Pública criticaron a la dirección de su canal. Expresaron solidaridad con Mzia Amaglobeli y la falta de cobertura del caso. Pidieron al canal que protegiera su derecho a un juicio justo.
El 4 de febrero, más de 30 políticos y analistas extranjeros pidieron la liberación de Mzia Amaglobeli.
El 5 de febrero, eurodiputados mostraron su solidaridad con la periodista detenida y realizaron una manifestación. El 7 de febrero, la vicepresidenta de la Comisión Europea, Kaja Kallas, y la comisaria europea, Marta Cosma, dijeron que el caso de Mzia Amaglobeli era un ejemplo de cómo el gobierno trataba a los periodistas. La llamaron "símbolo del coraje de todas las personas injustamente encarceladas".
El 15 de febrero, la activista iraní y premio Nobel de la Paz Shirin Ebadi expresó su apoyo a Mzia Amaglobeli. La presidenta Salomé Zurabishvili también publicó una carta en redes sociales. En ella, dijo que la "libertad de expresión es la base de la democracia y que detener a periodistas no está justificado". Se realizaron muchas manifestaciones pidiendo su liberación.
El 10 de febrero, el Tribunal Municipal de Kutaisi multó a nueve personas con 5.000 laris cada una por manifestarse en apoyo de Mzia Amaglobeli.
El 20 de febrero, el Instituto Internacional de Prensa publicó una declaración de apoyo a Amaglobeli. Fue firmada por 215 periodistas y 84 organizaciones. Exigieron su liberación inmediata y que se investigara el trato inhumano que recibió. La declaración destacó su valentía en la defensa de la democracia y la libertad de prensa.
El 26 de marzo, el Comisario de Derechos Humanos del Consejo de Europa, Michael O'Flaherty, publicó un informe sobre los derechos humanos en Georgia. Había visitado a Mzia Amaglobeli en prisión en enero. O'Flaherty afirmó que la prisión preventiva de la directora de medios "es injustificada". Recomendó su liberación inmediata y que se garantizaran sus derechos a un juicio justo y a la presunción de inocencia.
Véase también
En inglés: Mzia Amaglobeli Facts for Kids