Shirin Ebadi para niños
Datos para niños Shirin Ebadi |
||
---|---|---|
![]() Shirin Ebadi en 2015.
|
||
Información personal | ||
Nombre en persa | شیرين عبادى | |
Nacimiento | 21 de junio de 1947![]() |
|
Residencia | Londres | |
Nacionalidad | Iraní | |
Religión | Islam | |
Familia | ||
Hijos | 2 | |
Educación | ||
Educada en | Universidad de Teherán | |
Información profesional | ||
Ocupación | Jueza, abogada | |
Cargos ocupados | Juez | |
Empleador | Universidad de Teherán | |
Sitio web | ||
Distinciones | Premio Nobel en 2003. |
|
Firma | ||
![]() |
||
Shirin Ebadi (شیرین عبادی en persa) es una abogada iraní que trabaja para defender los derechos humanos y la democracia. Nació en Hamadán, Irán, el 21 de junio de 1947. Fue la primera mujer iraní y musulmana en recibir el Premio Nobel de la Paz el 10 de octubre de 2003.
Contenido
¿Quién es Shirin Ebadi?
Sus primeros años y educación
Shirin Ebadi nació en una familia iraní con buena educación. Su padre, Mohammad Alí Ebadi, fue uno de los primeros profesores de Derecho Comercial en Irán. También era notario público y escribió varios libros. Su madre se dedicó a la educación de sus tres hijas y su hijo.
Cuando Shirin tenía un año, su familia se mudó a Teherán. Allí asistió a las escuelas de Anoshiravn Dadgar y Reza Shah Kabir. Se graduó como abogada en la Universidad de Teherán en 1968.
Su carrera como jueza
En 1969, Shirin Ebadi se convirtió en una de las primeras juezas de su país. Al mismo tiempo, siguió estudiando y en 1971 obtuvo una maestría en Derecho Privado. En 1975, fue la primera mujer iraní en presidir un tribunal.
Después de un gran cambio en el gobierno de Irán en 1979, a las mujeres se les prohibió ser juezas. Por eso, todas las juezas iraníes fueron retiradas de sus cargos. Fueron asignadas a trabajos administrativos.
Ebadi fue nombrada secretaria del mismo tribunal que antes presidía. Ella no estuvo de acuerdo con esto y protestó. Luego fue ascendida a consejera en el Ministerio de Justicia. Como no estaba satisfecha, pidió jubilarse antes de tiempo, y se lo concedieron.
Su trabajo como abogada y activista
Durante varios años, el Colegio de Abogados de Irán estuvo cerrado por las autoridades. Por eso, Ebadi no pudo obtener una licencia para ejercer la abogacía hasta 1992. En ese año, pudo abrir su propio despacho. Mientras tanto, escribió varios libros y publicó muchos artículos.
Después de trabajar como abogada en casos de familia, comenzó a defender casos con importancia nacional. Por ejemplo, defendió a personas en casos de gran impacto social. También defendió a un estudiante que fue afectado durante un incidente en la Universidad de Teherán en 1999.
Durante este último caso, Ebadi fue acusada de dar información al presidente sobre la posible responsabilidad de agentes del gobierno. Por esta razón, fue detenida y pasó tres semanas en la cárcel en el año 2000. Aunque fue condenada a cinco años de cárcel y le quitaron su licencia, estas decisiones fueron anuladas.
Ebadi defendió a personas importantes en la cultura y la política iraní. También tomó casos de gran importancia social, como los relacionados con la protección de los niños.
Es una de las fundadoras de dos organizaciones no gubernamentales (ONG). En 1995, cofundó la Asociación de Defensa de los Derechos de la Infancia. Fue la principal responsable de esta asociación durante cinco años. En 2001, estableció el Centro de Defensores de los Derechos Humanos. Este centro busca dar "defensa legal gratuita a quienes son perseguidos por sus ideas o por razones políticas". También busca "apoyar a las familias de personas detenidas por motivos políticos" e "informar sobre los casos de violaciones de los derechos humanos en Irán".
¿Por qué Shirin Ebadi ganó el Premio Nobel de la Paz?
El 10 de octubre de 2003, el Comité Noruego del Nobel le dio a Shirin Ebadi el Premio Nobel de la Paz. Se lo otorgaron por "sus esfuerzos por la democracia y los derechos humanos". Reconocieron su atención especial a la "lucha por los derechos de mujeres y niños".
El Comité destacó su "sensatez profesional" y su "valentía". Afirmaron que Ebadi "nunca ha prestado atención a las amenazas a su propia seguridad".
La decisión de darle el premio a Ebadi sorprendió a muchos. Algunos esperaban que el premio fuera para el Papa Juan Pablo II. Los que apoyaban al Papa criticaron la elección de Ebadi. La compararon con premios dados a líderes políticos, diciendo que sus actividades no encajaban con los criterios de Alfred Nobel. Los criterios son para la persona que haya hecho más por la hermandad entre naciones y la paz.
Ebadi presentó al Comité del Nobel un libro llamado Democracia, derechos humanos e islam en el Irán moderno: perspectivas psicológicas, sociales y culturales. En este libro, ella mostraba las bases culturales para la democracia y los derechos humanos en Irán. Hablaba desde la Antigüedad hasta la nacionalización del petróleo en tiempos más recientes.
Las autoridades y los medios de comunicación del gobierno en Irán mostraron su desconfianza. Dijeron que el premio era un acto político de una institución pro-occidental. Otros reconocieron su mérito con cautela. Ebadi también recibió críticas por ir a la ceremonia de entrega en Oslo sin cubrirse el pelo, como lo exige la ley iraní.
Desafíos y activismo continuo
Amenazas y represalias
Después de ganar el Premio Nobel, Shirin Ebadi dio conferencias y recibió más premios en varios países. Al mismo tiempo, siguió defendiendo en Irán a personas acusadas de delitos políticos. En 2008, Ebadi denunció que estaba siendo amenazada. Querían que dejara de dar discursos en el extranjero y de defender a ciertas comunidades. A pesar de esto, en junio asumió la defensa de cinco personas de una comunidad religiosa que habían sido detenidas.
En agosto de 2008, una agencia de noticias del estado publicó un artículo atacando a Ebadi. La acusaron de estar influenciada por países occidentales, de aparecer sin cubrirse el pelo en el extranjero y de cuestionar el sistema de leyes del país. También acusaron a su hija de un acto grave.
El Centro de Defensores de Derechos Humanos que ella dirigía fue cerrado por la policía en diciembre de 2008. Esto causó condenas internacionales. Pocos días después, su casa y su oficina fueron acosadas por "manifestantes" que apoyaban al gobierno.
Activismo después de las elecciones de 2009
Las elecciones presidenciales iraníes de junio de 2009 fueron muy discutidas. Hubo muchas detenciones de activistas políticos y sociales. Shirin Ebadi estaba en el extranjero en ese momento. Ante las sospechas de fraude, ella pidió que se hicieran nuevas elecciones.
La fuerte respuesta a las protestas llevó a Ebadi, ahora en el exilio, a denunciar varias veces la grave situación de los derechos humanos en Irán. Hizo esto ante varias organizaciones internacionales. También pidió a los gobiernos extranjeros que no apoyaran al nuevo gobierno. Como estas peticiones no tuvieron éxito, Shirin Ebadi acusó a los gobiernos occidentales de ser indiferentes a la situación de los derechos humanos en Irán.
En noviembre de 2009, Ebadi denunció desde Londres que las autoridades iraníes le habían quitado varios de sus premios. Entre ellos estaban la medalla y el diploma del Premio Nobel, y otros reconocimientos. El Ministro de Asuntos Exteriores de Noruega se mostró preocupado. Las autoridades iraníes respondieron negando la confiscación y criticando a Noruega por meterse en sus asuntos internos.
Aun así, en marzo de 2010, la abogada de Ebadi informó que los bienes de la Sra. Shirin Ebadi en Irán habían sido embargados. Esto fue por una cantidad de dinero por "impago de impuestos" por el Premio Nobel y por "discursos en países extranjeros".
En diciembre de 2009, la hermana de Shirin Ebadi fue detenida. La Premio Nobel denunció esto como un acto de represalia. También dijo que su hermana había sido acosada por los servicios secretos iraníes. Querían convencerla a ella de dejar su trabajo por los derechos humanos.
El 10 de mayo de 2010, un programa de la televisión estatal iraní emitió un reportaje sobre Shirin Ebadi. En él, su esposo hizo acusaciones y quejas sobre ella. La hija de la pareja denunció esto como una "declaración bajo presión" por parte de las autoridades. Esta emisión ocurrió cuatro meses después de que el esposo fuera despedido de su trabajo.
Reconocimientos y premios
Shirin Ebadi ha recibido muchos premios y reconocimientos por su importante trabajo:
- 1996, Premio Oficial Espectador de Human Rights Watch.
- 2001, Precio Rafto de derechos humanos de Noruega.
- 2003, Premio Nobel de la Paz.
- 2004, Doctora honoris causa (un título honorífico) por la Universidad de Maryland, College Park.
- 2004, Doctora honoris causa por la Universidad de Toronto.
- 2004, Doctora honoris causa por la Universidad Simon Fraser.
- 2004, Doctora honoris causa por la Universidad de Akureyri.
- 2005, Doctora honoris causa por la Universidad Católica Australiana.
- 2005, Doctora honoris causa por la Universidad de San Francisco.
- 2005, Doctora honoris causa por la Universidad Concordia.
- 2005, Doctora honoris causa por la Universidad de York.
- 2005, Doctora honoris causa por la Universidad Jean Moulin de Lyon.
- 2005, Premio Construcción de la paz ciudadana, UCI.
- 2006, Legión de Honor.
- 2007, Doctora honoris causa por la Universidad Loyola Chicago.
- 2007, Doctora honoris causa por la Universidad The New School.
- 2009, Doctora honoris causa por la Universidad de Marquette.
- 2010, Doctora honoris causa por la Universidad Europea de Madrid.
- 2018, Doctora honoris causa por la Universidad de Lérida.
- 2018, Premio especial a una vida de Optimismo y Compromiso de la revista Anoche Tuve un Sueño.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Shirin Ebadi Facts for Kids