Museo Casa de Cervantes para niños
Datos para niños Casa de Cervantes |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural | ||
![]() Vista de la fachada principal de la Casa de Cervantes
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | ![]() |
|
Dirección | calle de Miguel Íscar | |
Coordenadas | 41°38′54″N 4°43′38″O / 41.64833333, -4.72722222 | |
Tipo y colecciones | ||
Tipo | Casa museo, Edificio, Monumento y Museo | |
Historia y gestión | ||
Creación | 1862 | |
Inauguración | Creado en 1862. Reinaugurado en 2005. | |
Visitantes | 35 398 (2024) | |
Otros datos | Bien de Interés Cultural 9 de junio de 1958 RI-51-0001259 |
|
Otros datos | ||
Sitio web oficial | ||
El Museo Casa de Cervantes en Valladolid, Castilla y León (España), es la vivienda real donde vivió el famoso escritor Miguel de Cervantes en el año 1605. Aunque la familia Cervantes solo ocupaba una parte de una de las casas, varias fueron unidas para crear el museo que conocemos hoy.
Este museo se encuentra en la calle del Rastro, por donde tiene su entrada principal. Los jardines del museo llegan hasta la calle de Miguel Íscar, a la que se accede por el Pasaje de Dulcinea. La casa forma parte de un grupo de cinco viviendas construidas a principios del siglo XVII por Juan de las Navas, un representante del Ayuntamiento. Está hecha de ladrillo y su fachada tiene balcones y ventanas decoradas con yeso.
En el jardín del museo se pueden ver restos de la antigua fachada del Hospital de la Resurrección. Este hospital estaba cerca de la casa de Cervantes en su época y es el lugar donde transcurre una de sus Novelas ejemplares, llamada El coloquio de los perros. En 2005, para celebrar los 400 años de la primera edición de Don Quijote de la Mancha, se hicieron mejoras y limpieza en el edificio y su jardín.
Una parte del edificio también es la sede de la Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción. El Museo Casa de Cervantes es un museo nacional de España y es administrado por el Ministerio de Cultura.
Contenido
Historia de la Casa de Cervantes
¿Por qué Cervantes vivió en Valladolid?
En el año 1600, la corte del rey Felipe III se mudó a Valladolid y permaneció allí hasta 1606, cuando regresó a Madrid. Durante esos seis años, Valladolid creció mucho en cultura y economía, pero había poca vivienda disponible.
En 1602, en una zona llamada Acera del Rastro, se comenzaron a construir diez casas. Una parte de una de estas casas fue donde vivió Cervantes en 1605. El encargado de construir estas casas fue Juan de las Navas, quien trabajaba para el Ayuntamiento y también administraba las carnicerías y el servicio de velas de la zona. Las casas estaban ubicadas frente a un puente de madera que cruzaba un brazo del río Esgueva, un afluente del río Pisuerga. Hoy, esa zona es la calle de Miguel Íscar.
En la orilla derecha del río Esgueva, en esa época, se encontraba el matadero público, conocido como las "carnicerías". También estaba el rastro, que era el lugar donde se vendía carne al por mayor. En la orilla izquierda, donde hoy están la calle de Gamazo y parte de la calle de Muro, había un corral de ganado y un matadero de cerdos. Cerca de allí, en la misma orilla izquierda, estaban las casas de los carniceros, formando la "Acera del Rastro". Un poco más lejos, se encontraba el Hospital de la Resurrección y una fuente de agua que Cervantes conocía bien y menciona en su novela La ilustre fregona.
Un incidente que reveló la ubicación de la casa
Mientras Cervantes vivía en Valladolid, ocurrió un suceso que requirió la intervención de la justicia y la policía, y en el que Cervantes y su familia se vieron involucrados. La investigación de este incidente, aunque breve, nos ha dado mucha información sobre la vida de Cervantes.
La noche del 27 de junio de 1605, un caballero llamado don Gaspar de Ezpeleta tuvo un problema con una persona desconocida. El caballero resultó gravemente herido y fue llevado a una casa "frente al puentecillo de madera", que era propiedad de doña Luisa Montoya, una viuda respetada. Dos días después, el caballero falleció, y se inició una investigación.
Las sospechas recayeron en muchos vecinos, incluyendo a Cervantes y su familia. El escritor y algunos de sus parientes fueron detenidos e interrogados, al igual que otros vecinos y amigos. Después de unos días, todos fueron liberados porque no se encontró nada en su contra.
La historia de este proceso se descubrió a finales del siglo XVIII en el archivo de la Real Chancillería de Valladolid. Gracias a este documento, se pudo saber con exactitud dónde estaba la casa que Cervantes habitó durante su estancia en Valladolid. Hoy, este valioso documento se guarda en la Real Academia Española.
Detalles de la Casa de Cervantes
Se sabía desde hace mucho tiempo que Cervantes había vivido en Valladolid por motivos de trabajo, relacionados con el traslado de la corte del rey Felipe III. Cervantes había trabajado como recaudador de impuestos y comisario de la Armada. El documento del incidente menciona que lo visitaron por negocios un comerciante de Génova y un banquero de Sevilla, lo que sugiere que trabajaba en banca como contable.
Durante siglos, la ubicación exacta de su casa fue un misterio. Pero el descubrimiento del documento del incidente a finales del siglo XVIII cambió todo. Este documento es muy importante porque nombra claramente a Cervantes y a su familia, y describe con precisión el lugar donde vivían, dando muchos detalles sobre sus vidas.
El caballero herido fue llevado a la casa de al lado de la de Cervantes. Por eso, todos los vecinos de esos edificios, incluyendo a Cervantes y su familia, tuvieron que ir a testificar.
El descubrimiento del documento
Alrededor de 1860, llegó a Valladolid el experto en Cervantes José Santa María de Hita. Él investigó más a fondo que otros antes que él. El 29 de abril de 1862, ya tenía todos los resultados de su investigación y la certeza de haber encontrado la casa exacta de Cervantes.
Las investigaciones del incidente dejaron claro que:
- Cuando ocurrió el suceso, Cervantes vivía en unas casas nuevas frente al Rastro, que eran propiedad de Juan de las Navas.
- Cervantes ocupaba un primer piso con ventana a la calle.
- Su habitación estaba a la izquierda de otra ocupada por doña Luisa Montoya. Para subir a ambas, se entraba por la misma puerta de la calle, en cuyo vestíbulo había un pozo (que todavía existe hoy).
- Debajo de la habitación de Cervantes había una taberna.
El documento dice textualmente: "Que en unas cassas nuebas questan junto al Rastro nuebo desta ciudad, estaba un caballero muerto o herido…".
La Casa de Cervantes en la actualidad

Todas estas pistas fueron fáciles de seguir para los expertos. Desde entonces, la casa de Cervantes no ha cambiado mucho y se conservan junto a ella las otras cuatro casas originales. Hubo un tiempo en que la casa fue olvidada y estuvo a punto de ser demolida para construir algo moderno.
Sin embargo, esto se evitó gracias a la intervención de Benigno de la Vega-Inclán, un gran protector del arte y también experto en Cervantes. Él consiguió las reparaciones y compras necesarias con su propia ayuda y la del rey Alfonso XIII (quien luego donaría su parte al Estado español), y la del presidente de la Hispanic Society of America, Archer Milton Huntington. Así, la casa de Valladolid pudo conservarse y convertirse en museo. Durante algunos años, esta casa fue el hogar de Cervantes y su familia, y en ella se escribieron obras como El coloquio de los perros, El casamiento engañoso, La ilustre fregona y El licenciado Vidriera.
Actualmente, el edificio alberga el Museo Casa de Cervantes, gestionado por el Ministerio de Cultura. Además de recibir visitantes y turistas, el museo organiza eventos literarios cada mes y homenajes a Cervantes cada 23 de abril, coincidiendo con el Día del Idioma Español en las Naciones Unidas.
|
Véase también
- Casa de Cervantes (Alcalá de Henares)
- Casa de Cervantes (Madrid)
- Casa de Cervantes (Esquivias)
- Hospital de la Resurrección (Valladolid)
- Arquitectura de Valladolid