Fuero de Madrid para niños
El Fuero de Madrid fue un conjunto de reglas escritas que ayudaron a organizar la vida en la villa medieval de Madrid. Fue entregado en el año 1202 por el rey Alfonso VIII de Castilla. Antes de este Fuero, Madrid ya tenía un "concejo real" (un tipo de gobierno local), y con el Fuero de 1202, se convirtió en un "concejo libre", lo que le daba más autonomía.
El texto original del Fuero comienza diciendo en latín:
«Haec est carta facil concillium de Madrid ad norem domino nostrum rege Alfonsus et de concilio de Madrid»
Esto significa algo así como: "Esta es la carta que facilita el concejo de Madrid para el honor de nuestro señor el rey Alfonso y del concejo de Madrid".
Fue redactado por la Asamblea General de Vecinos, que se reunía en la plaza de la Villa. Esta asamblea era como el antecedente del Concejo de Madrid actual. Las reglas del Fuero regulaban aspectos importantes como las leyes sobre delitos y cómo se llevaban a cabo los juicios. También organizaba la vida política y administrativa de la villa. El documento menciona que la ciudad estaba dividida en diez "collaciones" (barrios o agrupaciones de vecinos) y que el gobierno local tenía un concejo mayor y uno menor. Por ejemplo, la collación de San Andrés, al sur, era donde vivían la mayoría de los habitantes de origen musulmán de Madrid.
El Fuero también regulaba la vida de los gremios (asociaciones de artesanos) y otros oficios de la villa. Hacía una distinción entre los ciudadanos que eran campesinos y los que eran dueños de propiedades. En el momento en que se concedió este Fuero, conocido como el Fuero Viejo, la población de Madrid estaba formada por grupos de cristianos, judíos y musulmanes. Este Fuero estuvo en vigor hasta el año 1389, cuando el rey Alfonso XI de Castilla ordenó que la villa se rigiera por el Fuero Real, un conjunto de leyes más general para todo el reino.
Contenido
¿Cómo surgió el Fuero de Madrid?

A principios del siglo XIII, la ubicación estratégica de la plaza de Madrid empezó a ser menos importante para la defensa. Esto ocurrió porque los ataques de los almohades (un grupo del sur) disminuyeron. La victoria del rey Alfonso VIII en la Batalla de Las Navas de Tolosa en el año 1212 hizo que las tensiones de la reconquista se alejaran de la cuenca del Tajo.
Esta nueva situación permitió que la ciudad comenzara a organizar mejor su funcionamiento y a facilitar que más gente se estableciera allí. Por lo tanto, la creación del Fuero era una necesidad para Madrid. Fue el rey Alfonso VIII quien concedió algunos privilegios a la villa, y así comenzó la redacción del texto en 1202. La aparición de un fuero en Madrid no fue algo único; en ese periodo de formación del territorio cristiano, muchos fueros locales surgieron en diversas ciudades.
¿Cuándo dejó de usarse el Fuero Viejo?
Casi medio siglo después, en el año 1262, el Fuero de Madrid, ya conocido como "Fuero viejo", fue reemplazado por el Fuero Real. Este nuevo fuero tenía un carácter menos local y fue ordenado por el rey Alfonso X de Castilla. Su objetivo era unificar las diferentes leyes locales que existían en la Corona de Castilla en esa época. La transición entre ambos fueros fue gradual, por lo que el rey tuvo que confirmarlo de nuevo algunas décadas más tarde. Finalmente, en el año 1348, el Fuero Viejo dejó de estar vigente.
¿Cómo es el texto original del Fuero?
El documento original del Fuero de Madrid se guarda y protege en el Archivo General de la Villa. Está compuesto por cuatro cuadernos, y cada uno tenía ocho hojas. Lamentablemente, el segundo cuaderno se perdió por completo en el siglo XVII, y en su lugar ahora hay hojas en blanco. El texto está escrito en un dialecto mozárabe, que era una forma de hablar el latín con influencias árabes, originario de Toledo. Esto hace pensar a los investigadores que, en el siglo XIII, todavía vivía en Madrid un grupo importante de personas que hablaban mozárabe.