Puerta de Valnadú para niños
La Puerta de Valnadú o Balnadú fue una de las entradas más importantes de la antigua muralla de Madrid. Esta puerta existió hasta que el rey Felipe II ordenó que la demolieran en el año 1567.
El nombre de Valnadú ha sido muy debatido. Una idea es que viene del árabe "Bal-el-Nadar", que significa "la puerta que da al valle". Otra teoría sugiere que podría venir del latín "balneaduo", que significa "puerta de los dos baños", quizás por la existencia de antiguos baños romanos en la zona. También se le conocía como "puerta de las Atalayas".
¿Dónde se ubicaba la Puerta de Valnadú?
La Puerta de Valnadú estaba en la esquina suroeste de lo que hoy es el Teatro Real, en la Plaza de Isabel II. Estaba cerca de la Puerta de la Sagra y de la fuente de los Caños del Peral. La puerta miraba hacia el norte, en dirección a la cuesta de Santo Domingo. A veces se le llamaba la "puerta del Diablo". Este nombre se debía a una gran piedra en su estructura con cinco agujeros y la marca de una mano. Era una costumbre antigua poner la mano en la huella al pasar.
Historia de la Puerta de Valnadú
Los registros de la época de la Reina Isabel la Católica mencionan que esta puerta estaba junto a la "casa del Tesoro". Esta casa se encontraba cerca del Alcázar. También estaba cerca de un convento de monjas llamado "Monasterio de Santa Catalina de Sena".
Se sabe que la Puerta de Valnadú existía desde el siglo XII. En 1567, el rey Felipe II mandó derribarla. Quería cerrar ese paso y construir una nueva puerta más hacia el este. Se cree que era una puerta estrecha, parecida a la Puerta de la Alhambra en Granada. Las piedras de la Puerta de Valnadú y de la Torre Gaona se usaron para construir parte del Teatro de los Caños del Peral.
La demolición de la puerta creó un espacio que, con el tiempo, se convirtió en la actual Plaza de Isabel II, también conocida como Plaza de la Ópera. A principios del siglo XX, durante las obras del Metro de Madrid para construir la Estación de Ópera, se encontraron algunas piedras. Estas piedras podrían ser de la Puerta de Valnadú o de un puente que daba acceso a la puerta. Este puente cruzaba el "barranco de la Hontanilla".