robot de la enciclopedia para niños

Municipio de Xicotepec para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Municipio de Xicotepec
Municipio
Vista de Xicotepec de Juárez.jpg
Panorámica nocturna de Xicotepec.
Escudox.png
Escudo

Coordenadas 20°20′N 97°53′O / 20.33, -97.88
Cabecera municipal Xicotepec de Juárez
 • País México
 • Estado Puebla
Presidente municipal Morena logo (alt).svg Carlos Barragán Amador (2024-2027)
Eventos históricos  
 • Fundación 1825
Superficie  
 • Total 302.16 km²
Altitud  
 • Media 796 m s. n. m.
 • Máxima 1180 m s. n. m.
Población  
 • Total 71 454 hab.
Gentilicio Xicotepense
Huso horario UTC -6
Código postal 73080
Código INEGI 21197
Sitio web oficial

El municipio de Xicotepec es uno de los 217 municipios que forman parte del estado de Puebla, en México. Su nombre viene del idioma náhuatl y significa "Lugar de jicotes" (un tipo de abejorro).

Este municipio se encuentra en la Sierra Norte de Puebla y su ciudad principal es Xicotepec de Juárez. Esta ciudad es muy especial, ya que la Secretaría de Turismo de México la ha reconocido como un "Pueblo Mágico".

Símbolos de Xicotepec

El escudo de Xicotepec es un dibujo antiguo de origen náhuatl. Muestra un cerro de color verde y, sobre él, la figura de un jicote. Este dibujo representa el significado del nombre de la ciudad: "el cerro de los jicotes".

Geografía y Entorno Natural

¿Dónde se encuentra Xicotepec?

Archivo:Palacio Municipal Xicotepec
Palacio municipal de Xicotepec

El municipio de Xicotepec tiene una superficie de 312.3 kilómetros cuadrados. Está ubicado entre los ríos San Marcos y Necaxa, en la Sierra Norte de Puebla, que forma parte de la Sierra Madre Oriental. Sus coordenadas son 20º 17' latitud norte y 97º57' longitud oeste. La altura del municipio varía entre los 300 y los 1155 metros sobre el nivel del mar.

Limita al norte con el Municipio de Jalpan; al sur, con el municipio de Tlaola; al este con Zihuateutla y Juan Galindo; y al oeste, con el de Tlacuilotepec.

Relieve del Terreno

El terreno de Xicotepec tiene muchas montañas, valles y mesetas. La mayor parte del municipio (90%) es montañosa, mientras que una pequeña parte (10%) es más plana y se encuentra al noroeste, cerca de la costa del Golfo de México. En la ciudad principal, hay cerros importantes como El Xicotepec al norte, El Mextlepec al sur y el Cacalotépetl al noroeste.

Características del Suelo

La zona principal del municipio, aunque tiene áreas planas, también presenta grandes pendientes, es decir, zonas muy inclinadas. Debido a la presencia de montañas, se forman diferentes tipos de ecosistemas. El municipio está en una zona del país donde los movimientos de tierra (sismos) son poco frecuentes.

Recursos Hídricos

Xicotepec tiene muchos ríos y arroyos porque está en la vertiente del Golfo de México. Los vientos y las corrientes marinas del Golfo traen mucha lluvia. Los ríos más importantes son el San Marcos y el Necaxa.

También hay muchos manantiales de agua potable en todo el municipio, incluyendo uno de agua termal. Estos manantiales alimentan varios arroyos, como El Apatlauco, El Cilima, El Xolintla, El Nextlalpan, El Magdalena y el Tlaxcalantongo. En la ciudad, algunos manantiales conocidos son Los Tezontles, El Cilima, El Tarro, La Tejería, Los Lavaderos, La Pagua, Duraznotla y Xochipila. La cantidad de lluvia al año es de 2720 mm, y llueve durante todo el año, siendo los meses de junio a octubre los más lluviosos.

Tipos de Clima

Debido a las diferentes alturas en el municipio, existen dos tipos de clima principales y dos microclimas:

  • Cálido húmedo: Se encuentra en altitudes de 300 a 800 metros sobre el nivel del mar.
  • Semi cálido húmedo: Se localiza en altitudes de 800 a 1230 metros sobre el nivel del mar. Aquí se presenta un microclima templado húmedo.

La temperatura promedio en el municipio es de 25°C, y la mínima extrema es de 18°C. Hay entre 20 y 50 días al año con tormentas eléctricas, y entre 0 y 5 días con heladas, siendo enero el mes con más heladas.

Biodiversidad de Xicotepec

Variedad de Plantas

La vegetación de Xicotepec incluye selva, pastizales cultivados y naturales, y diferentes tipos de bosques como el mesófilo de montaña, de ocozote, de encino y de encino-pino.

Entre las plantas ornamentales y curativas se encuentran la camelia, gardenia, hortensia, orquídea, rosa, bugambilia y cempasúchil, entre muchas otras.

La región es famosa por su producción de frutas como chirimoya, guanábana, mamey, guayaba, plátano y zapote. También se han introducido la pitahaya, maracuyá y la nuez de macadamia. Sin embargo, el producto más reconocido de la zona es el café.

Diversidad de Animales

En Xicotepec habitan diversos animales:

  • Mamíferos: Gato montés, conejo, armadillo, tlacuache, zorro, coyote, murciélagos, tejón, mapache, ardilla y comadreja.
  • Ganado: Bovino (vacas), porcino (cerdos), asnar (burros), ovino (ovejas) y caprino (cabras).
  • Aves: Gavilán, zopilotes, colibríes, gorriones, golondrinas, palomas y cotorras.
  • Peces y Crustáceos: Trucha, pez gato, anguila, chacales (un tipo de cangrejo de agua dulce) y acamayas.

Historia de Xicotepec

Orígenes y Primeros Habitantes

Los primeros grupos humanos en la región de Xicotepec fueron los otomíes, que se establecieron alrededor del año 300 a.C. Más tarde, en el siglo V, llegaron pobladores totonacas desde El Tajín.

En el año 1120, la región fue conquistada por Huemac, un gobernante tolteca, convirtiéndola en un señorío. Después, tribus chichimecas la ocuparon por más de cuarenta años, hasta que fue recuperada en 1162. Alrededor de 1325, la tribu acolhua, liderada por Tlachotla, invadió el territorio y lo unió a su propio señorío.

En 1432, Xicotepec pagaba tributo a Texcoco con plumas de ave. Nezahualcóyotl nombró a Quetzalpatzin como señor de Xicotepec.

Llegada de los Españoles

Los españoles ocuparon el territorio en 1533. Dos años después, frailes agustinos fundaron la cabecera del municipio, dándole el nombre de San José de Xicotepec y dedicándola a San Juan Bautista. Al año siguiente, se estableció como ayuntamiento virreinal, abarcando lo que hoy son los municipios de Tamiahua, Jalpan y Pahuatlán.

Hoy en día, Xicotepec es un lugar turístico conocido por su producción de café.

El Códice de Xicotepec

Un documento muy importante de la historia de Xicotepec es el códice. Es un manuscrito con dibujos, hecho por indígenas entre 1564 y 1572. Su propósito era guardar la historia y las tradiciones de la antigua sociedad indígena de Xicotepec.

Líderes Municipales a lo Largo del Tiempo

Aquí puedes ver una lista de las personas que han sido presidentes municipales de Xicotepec:

  • Marco Antonio Hernández de la Vega 1972-1975
  • Heleodoro Cabrera Lechuga 1975-1978
  • René Valderrábano Lazo de la Vega 1978-1981
  • Marco Antonio Fosado Ortíz 1981-1984
  • Virgilo Márquez Vargas 1984-1987
  • Ardelio Vargas Fosado 1987-1990
  • J. Domingo Esquitín Lastiri 1990-1993
  • Cándido Pérez Verduzco 1993
  • Taurino Meléndez Zavaleta 1993-1996
  • Profra. Zenorina González Ortega 1996-1999
  • Benito Animas Arellano 1999-2001
  • Emigdio Fosado Ortíz 2002-2005
  • Carlos Barragán Amador 2005-2008
  • Juan Carlos Valderrabano Vázquez 2008-2011
  • Carlos Barragan Amador 2011-2014
  • Juan Carlos Valderrabano Vázquez 2014-2018
  • Laura Guadalupe Vargas Vargas 2018-2021
  • Laura Guadalupe Vargas Vargas 2021-2024 (por reelección)
  • Carlos Barragán Amador 2024-2027

Organización Política y Comunidades

El municipio de Xicotepec se organiza en 10 juntas auxiliares:

  • Jalapilla
  • San Pedro Ixtla
  • Tlapehuala
  • Gilberto Camacho (La Junta)
  • Villa Ávila Camacho (La Ceiba)
  • San Antonio Ocopetlatlán
  • San Agustín Atlihuacan
  • Tlaxcalantongo
  • Santa Rita
  • San Isidro

También cuenta con 18 rancherías:

  • Ahuaxintitla
  • San Lorenzo
  • Atequexquitla
  • El Jonote
  • El Tepetate
  • El Cajón
  • Ixtepec
  • El Tabacal
  • La Magdalena
  • Las Pilas
  • Los Limones
  • Los Naranjos
  • Mecatlán
  • Monte Grande
  • Nactanca Grande
  • Nactanca Chica
  • Rancho Nuevo
  • Tepapatlaxco
  • Tulancinguillo
  • Santa Cruz Grande
  • Santa Cruz Chica

Localidades Importantes

El municipio tiene un total de 101 localidades. Las más grandes por población son:

Localidad Población
Total Municipio 71 454
Xicotepec de Juárez 37 026
Villa Ávila Camacho 9 158
San Agustín Atlihuacán 3 234
Tlaxcalantongo 1 885
Gilberto Camacho 1 595
Santa Rita 1 385
San Lorenzo 1 214

Grupos Étnicos

En Xicotepec conviven diferentes grupos indígenas como los totonacos, nahuas y otomíes, junto con personas mestizas. Estos grupos se encuentran en varias localidades del municipio.

Población de Xicotepec

Según el censo de 2010, el municipio tenía 75,601 habitantes, de los cuales 36,390 eran hombres y 39,211 eran mujeres. En 2005, la población era de 71,454 habitantes.

Las lenguas indígenas más habladas en el municipio son:

  • Náhuatl (2,131 habitantes)
  • Totonaco (1,049 habitantes)
  • Otomí (177 habitantes)

Artesanías Locales

Xicotepec es conocido por su producción de café. Por eso, una de las artesanías más importantes son las joyas hechas con semillas de café, como pulseras y collares. También se elaboran artesanías con piedras de río y laja, así como productos de papel de China, papel maché y madera tallada.

Lugares de Interés en Xicotepec

El Zócalo: Corazón de la Ciudad

El zócalo es uno de los lugares más visitados de Xicotepec. Su jardín central es muy colorido, con muchas flores cultivadas por los habitantes y árboles podados con formas de figuras humanas, animales y geométricas. En el quiosco, bandas de música tocan los domingos por la tarde. Es un lugar ideal para pasear en familia y disfrutar de antojitos como esquites o helados. En los portales, se puede disfrutar de una taza del delicioso café local, cuyo aroma llena el ambiente. El zócalo es una atracción principal, especialmente desde que Xicotepec fue nombrado Pueblo Mágico.

Parroquia de San Juan Bautista

Esta iglesia, antes conocida como la Parroquia del Calvario, fue fundada en 1571 por monjes agustinos. En su interior, guarda catacumbas con restos de personas que vivieron entre los siglos XVI y XVII. La Parroquia tiene un estilo gótico que recuerda a la famosa Catedral de Notre Dame en París. Con sus impresionantes torres, domina el paisaje de Xicotepec. Está dedicada a San Juan Bautista, el santo patrono de la ciudad, cuya fiesta se celebra cada 24 de junio con la visita de muchos devotos.

Casa Carranza: Un Lugar con Historia Nacional

Venustiano Carranza, una figura importante en la historia de México, nació en Coahuila en 1859 y falleció en Tlaxcalantongo, Puebla, en 1920. En Xicotepec se realizó la autopsia a su cuerpo días después de su fallecimiento. Su cuerpo permaneció en Xicotepec durante tres días, y en ese tiempo, el lugar fue considerado la capital de México. Hoy en día, hay un museo en su honor en la Plaza de la Constitución, donde se conservan sus objetos personales y se exhiben fotografías y documentos de esa época histórica.

Centro Ceremonial "La Xochipila"

El Centro Ceremonial "La Xochipila" es un sitio muy antiguo y especial, ubicado cerca del centro de Xicotepec. Se construyó alrededor de una enorme piedra de más de 13.5 toneladas. Este lugar es el único vestigio de la antigua ciudad prehispánica de Xicotepec.

Desde tiempos prehispánicos, ha sido un lugar de peregrinación para muchos grupos indígenas, quienes acuden a la fiesta de Juan Techachalco (el dios Xochipilli). Cada 24 de junio, personas de diversas comunidades se reúnen aquí para realizar ceremonias tradicionales, pedir deseos de paz y prosperidad. Durante esta festividad, Xicotepec se llena de aromas de flores, incienso y comida, creando una atmósfera única. Este santuario indígena ha logrado mantenerse a lo largo del tiempo y ha sido declarado Patrimonio Cultural del estado de Puebla.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Xicotepec Facts for Kids

kids search engine
Municipio de Xicotepec para Niños. Enciclopedia Kiddle.