robot de la enciclopedia para niños

Municipio de Guachinango para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Municipio de Guachinango
Municipio
Capilla de Nuestra Señora del Refugio. El Tablillo, Jal..jpg
Interior de la Capilla de Nuestra Señora del Refugio en la localidad de El Tablillo, municipio de Guachinango.
Guachinango-escudo.jpg
Escudo

Otros nombres: Guachi
Coordenadas 20°42′00″N 104°26′00″O / 20.7, -104.43333333333
Cabecera Guachinango
Entidad Municipio
 • País México
 • Estado Jalisco
Presidente municipal Hagamos (partido político).svg Viridiana Rodríguez Topete (2024-2027)
Superficie  
 • Total 483.19 km²
 • Densidad 5,01 hab./km²
Altitud  
 • Media 1192 y 1691 m s. n. m.
 • Máxima 1520 m s. n. m.
Población  
 • Total 4199 hab.
 • Densidad 5,01 hab./km²
Gentilicio Guachinanguense
Huso horario UTC−6
Código postal 46800−46846
Clave Lada 388
Matrícula 14
Código INEGI 14038
Sitio web oficial

El municipio de Guachinango es una parte importante de la Región Costa-Sierra Occidental en el estado de Jalisco, México.

¿Qué significa el nombre Guachinango?

El nombre "Guachinango" viene del idioma náhuatl. Significa "lugar cercado de árboles".

Un viaje por la historia de Guachinango

¿Cómo era Guachinango antes de la llegada de los españoles?

Hace mucho tiempo, Guachinango era un lugar independiente. Estaba en un sitio diferente al actual, quizás cerca de un rancho llamado Guachinango o en el cerro de San Francisco. Sus habitantes eran muy ingeniosos.

  • Vida diaria y habilidades: Cultivaban maíz, frijol y calabaza. Usaban herramientas sencillas para sembrar. También hacían vasijas y artesanías.
  • Creencias y hogares: Tenían sus propias ceremonias y formas de enterrar a sus muertos. Sus casas eran de troncos y varas, cubiertas con lodo y techos de zacate.
  • Cultura y lenguaje: En la parte norte, cerca del río Ameca, vivían pueblos con una cultura especial, conocida por sus "tumbas de tiro". Hablaban náhuatl. A veces tenían conflictos con los pueblos vecinos.

La época colonial: La llegada de los españoles

Los primeros exploradores españoles llegaron a Guachinango alrededor de 1526. Más tarde, en 1535, un señor llamado Pedro de Ulloa fue nombrado el primer encargado de Guachinango y sus tierras.

  • Fundación y minería: La fundación de Guachinango como asentamiento español ocurrió después de 1543, quizás en 1544 o 1545. Es probable que comenzara como uno de los muchos "reales de minas" (lugares de extracción de minerales) que existían en 1550. Las primeras minas fueron descubiertas gracias al capitán Juan Fernández de Híjar.
  • Importancia regional: Durante la época colonial, la Alcaldía del Real y Minas de Guachinango era muy grande. Incluía los territorios de los actuales municipios de Guachinango, Mixtlán, Atenguillo, Talpa y Mascota en Jalisco, y Amatlán de Cañas en Nayarit.
  • Religión: Los primeros religiosos que llegaron fueron los franciscanos. Hacia 1548, se nombró al primer sacerdote, y el lugar se convirtió en parroquia. Guachinango fue uno de los productores de plata más importantes de la Nueva Galicia.

El siglo XIX: Cambios y progreso

En el siglo XIX, Guachinango siguió siendo un centro minero importante.

  • Participación en la Independencia: Al inicio de la lucha por la Independencia de México, Guachinango apoyó mucho a los insurgentes.
  • Una nueva imagen: El 1 de febrero de 1880, llegó y fue bendecida una nueva imagen de Nuestra Señora de la Purificación, también conocida como la Candelaria. Esta imagen fue hecha en Guadalajara por el escultor Victoriano Acuña.
  • Guachinango se convierte en municipio: El 7 de mayo de 1885, Guachinango fue oficialmente declarado municipio, según un decreto del Congreso de Jalisco.

El siglo XX: Desafíos y desarrollo

El siglo XX trajo muchos cambios a Guachinango.

  • Revolución Mexicana: Al principio del siglo, el país vivió la Revolución de 1910-1917. Guachinango también se vio afectado por estos eventos. En 1914, la población sufrió un incendio. Esto dio origen a una tradición religiosa llamada "Las Coronas", que comenzó en 1915.
  • Periodo de conflictos: Entre 1926 y 1929, Guachinango participó en un periodo de conflictos. Hubo algunos enfrentamientos y, en 1929, el párroco José María Galindo falleció en Mascota.
  • Minería y estabilidad: En la década de 1920, la minería intentó resurgir, pero los conflictos detuvieron este avance. Los años 30 y 40 trajeron más estabilidad. Los gobiernos locales se organizaron mejor y se enfocaron en la educación y en mejorar los servicios públicos, como el agua potable.
  • Modernización: En los años 50, el templo fue renovado. En 1964, se construyó un Centro Escolar y luego un Centro de Salud. La luz eléctrica llegó en 1968. A principios de los 80, la minería volvió a tener un auge con la mina "El Barqueño", una de las minas de oro más importantes del país. También se construyeron una Escuela Secundaria y una Unidad Deportiva, y se fundó una Biblioteca Pública. En 1987, se inauguró el servicio telefónico.
  • Conexión y cultura: La carretera, un sueño de muchos años, se hizo realidad en marzo de 1992. Esto mejoró la conexión de Guachinango con otras zonas. Entre 1992 y 1995, se impulsó la cultura con la Misión Cultural N° 163. La plaza principal fue remodelada, y el 30 de enero de 1994, se inauguró el "Museo Histórico de Guachinango".

Geografía de Guachinango

¿Dónde se encuentra Guachinango?

El municipio de Guachinango está en la región Costa-Sierra Occidental de Jalisco. Limita con otros municipios como Ameca, San Sebastián del Oeste, Atengo, Mascota y Mixtlán. También comparte frontera con el estado de Nayarit. Su superficie total es de 936.49 kilómetros cuadrados.

El entorno natural de Guachinango

Tipos de rocas y suelos

La roca más común en Guachinango es la extrusiva ácida (48.9%). Estas son rocas volcánicas que salieron a la superficie. El suelo más común es el regosol (42.6%), que es poco profundo y tiene poca materia orgánica. Estos suelos son variables en fertilidad y su productividad depende de su profundidad y de cuántas piedras tengan. Son buenos para el cultivo de granos (con resultados moderados) y para uso forestal y ganadero. Los bosques cubren el 49.2% del municipio.

Recursos de agua

Guachinango tiene agua subterránea, ríos y lagos. El 100% de sus acuíferos (depósitos de agua subterránea) tienen agua disponible.

El municipio se encuentra en las cuencas de Ameca Pijinto, Atenguillo y Tacotán. Todas estas cuencas tienen agua superficial disponible. Los arroyos importantes son Peñaranda, el Tecolote, Los Timbres y El Guachinango. También hay manantiales, como el de "El Tablillo".

Clima y temperatura

La mayor parte de Guachinango (69.8%) tiene un clima semicálido semihúmedo. La temperatura promedio anual es de 19.1 °C. Las temperaturas máximas promedio son de 32.3 °C y las mínimas promedio son de 9.4 °C. La lluvia anual es de 978 mm, y la temporada de lluvias es en julio, agosto y septiembre. Hay un promedio de 3 días con heladas al año. Los vientos soplan principalmente del sureste al noroeste.

Áreas naturales protegidas

Guachinango cuenta con 1 área natural protegida. Esta área abarca 42,572.38 hectáreas, lo que representa el 45.5% de todo el municipio. Se llama Cuenca Alimentadora del Distrito Nacional de Riego 043, Nayarit.

Sequía

En el municipio, la sequía extrema es la más común, afectando el 57.3% del territorio. Le siguen la sequía severa (17%), excepcional (15%) y moderada (6%).

Flora y fauna

Archivo:Procyon lotor 2
El mapache habita en el municipio.

La vegetación en Guachinango es muy variada. En las montañas, puedes encontrar pinos, robles, pinabetes, encinos y montenegro.

La fauna incluye mamíferos pequeños como venados, coyotes, zorras, conejos, tejónes, ardillas, jabalíes, mapaches, zorrillos y muchas aves diferentes.

Servicios e infraestructura

El municipio tiene 16 tipos de servicios públicos. Entre ellos, destacan 20 escuelas, 16 instalaciones deportivas o recreativas y 9 templos.

Salud

Guachinango cuenta con 5 unidades de servicio de salud. Estas incluyen consultorios, hospitales, farmacias y laboratorios. Cuatro de estas unidades pertenecen a la Secretaría de Salud (SSJ) y una al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE).

Población y comunidades

Según el Censo de Población y Vivienda de 2020, Guachinango tenía 4,199 habitantes. De ellos, el 51.3% eran hombres y el 48.7% eran mujeres. La población aumentó un 0.36% en cinco años, desde 2015.

Localidades

En 2020, Guachinango tenía 52 comunidades o localidades. La más grande era la cabecera municipal, Guachinango, con 2,124 personas (el 50.6% de la población). Otras localidades importantes eran La Ciénega de los Ahumada (6.4%), Llano Grande (5.8%), Amajaquillo (5.2%) y El Ranchito (4.1%).

Código INEGI Localidad Población (2020)
140380001 Guachinango 2 124
Otras localidades 2 075
Total municipal 4 199

Migración

El índice de intensidad migratoria de Guachinango es de 60.51 puntos, lo que indica un grado de migración Alto. Esto significa que muchas personas se mueven hacia o desde el municipio.

Bienestar social

En 2020, la principal carencia social en Guachinango fue el acceso a la seguridad social, afectando al 77.8% de la población (3,282 habitantes). Esto significa que muchas personas no tienen acceso a servicios de seguridad social. En contraste, la calidad de la vivienda fue la carencia menos común, con solo el 6.6%. Otros aspectos como el acceso a servicios de salud, el rezago educativo, los servicios básicos en la vivienda y el acceso a alimentos también mostraron algunas carencias, pero en menor medida.

Economía y trabajo

En mayo de 2024, Guachinango contaba con 152 negocios y empresas. La mayoría de estos (50%) se dedicaban a ofrecer servicios.

Empleos

En junio de 2024, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) reportó 176 trabajadores asegurados en Guachinango. Esto fue un aumento de 9 trabajadores respecto al año anterior. El sector que más empleos generó fue el de Servicios financieros y de seguros, con 94 trabajadores (53.41% del total). Le siguió la Ganadería, con 80 trabajadores (45.45%).

Desarrollo municipal

Guachinango tiene un nivel de desarrollo institucional "Muy Bajo", con un índice de desarrollo municipal (IDM-I) de 42.1.

Seguridad

Entre junio de 2023 y mayo de 2024, se abrieron 45 investigaciones por diferentes delitos, con un promedio de 4 casos al mes. El delito más investigado fue el despojo.

Turismo en Guachinango

Guachinango ofrece varios lugares interesantes para visitar:

Arquitectura histórica

  • Hacienda de Guachinango.
  • Hacienda de Guachinanguillo.
  • Ruinas de molino de metales.

Artesanías locales

  • Aquí se elaboran productos de talabartería (artículos de cuero), costura y bordados.
  • También se hacen dulces, como las bolitas de guayaba, y productos de cera y parafina.

Iglesias y capillas

  • Capilla la Milagrosa.
  • Templo de Santa María de la Purificación.
  • Capilla de San Francisco de Asís (en La Estanzuela).
  • Capilla de Nuestra Señora del Refugio (en El Tablillo).

Museos

  • Museo Histórico de Guachinango.

Fiestas y celebraciones

  • Fiesta en Honor de la Virgen de la Candelaria: Se celebra del 24 de enero al 2 de febrero.
  • Fiesta cívica del "5 de Febrero": Se festeja en la localidad de El Tablillo.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Guachinango, Jalisco Facts for Kids

kids search engine
Municipio de Guachinango para Niños. Enciclopedia Kiddle.