robot de la enciclopedia para niños

Ibn Quzman para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ibn Quzman
Información personal
Nacimiento 1078 o 1086
Córdoba (España)
Fallecimiento 2 de octubre de 1160
Córdoba (España)
Religión Islam
Información profesional
Ocupación Poeta
Género Zéjel

Muhammad ibn Abd al-Malik ibn Quzman (en árabe: محمد بن عبد الملك بن قزمان), más conocido como Ibn Quzman, fue un famoso poeta de Al-Ándalus. Nació en Córdoba alrededor del año 1078 y falleció en la misma ciudad en 1160. Es muy conocido por sus originales zéjeles, que son poemas escritos en el árabe coloquial de la época.

Algunos creen que su nombre, Quzman, podría venir del nombre germánico Guzmán. Sin embargo, otras fuentes indican que el nombre Quzmān ya existía en la Arabia preislámica. Esto sugiere que podría ser un nombre árabe, aunque no era muy común.

La mayor parte de su trabajo se encuentra en un solo libro. Este libro fue descubierto en San Petersburgo a finales del siglo XIX. Se trata de su Cancionero o Diwan, que es una colección de sus poemas. Este libro también nos da información sobre su vida. Por ejemplo, en sus poemas, él mismo cuenta que tenía entre seis y ocho años durante la batalla de Zalaca. Esto ayuda a calcular su fecha de nacimiento.

Ibn Quzman conocía muy bien la poesía árabe clásica. Leía a autores famosos como Abu Tammam y Al-Mutanabbi. También escribió algunas composiciones con un estilo clásico. Sin embargo, su Cancionero es su obra más importante y original. Es especial porque usa el zéjel, que se escribía en el dialecto local, no en el árabe literario. Además, los temas que trata son muy variados y a menudo usa la ironía para dar un giro a los temas de la poesía clásica.

El Diwan: La Obra Maestra de Ibn Quzman

Se cree que Ibn Quzman fue el primer gran escritor que usó el zéjel de forma destacada. El zéjel fue creado por Ibn Bayya, de Zaragoza. Ibn Quzman perfeccionó esta forma poética, dándole su estilo definitivo.

Su Diwan o Cancionero contiene 149 zéjeles. Un experto en árabe llamado Stern los clasificó en dos tipos:

  • Los zéjeles moaxajeños: Son poemas de cinco a siete estrofas. Son muy parecidos a las moaxajas en temas y forma, incluyendo la jarcha (la parte final). La única diferencia es que están escritos en lenguaje coloquial, no en árabe clásico. Estos forman una tercera parte de su Diwan.
  • Los zéjeles propiamente dichos: No tienen un límite de estrofas y tratan temas muy diversos. Constituyen los dos tercios restantes de su obra.

Ibn Quzman dedicó muchos de sus zéjeles a describir su vida social. Hablaba de las fiestas a las que asistía y de los bailes e instrumentos musicales que se usaban en ellas. También escribía sobre sí mismo y elogiaba a las personas que lo apoyaban. En uno de sus zéjeles, parece que al final de su vida se arrepintió de su estilo de vida. Dice que antes sus días eran de fiesta, con música y bailes. Pero después, subía y bajaba por la torre del almuédano (quien llama a la oración). Se había convertido en imam (líder de oración) en la mezquita y rezaba con devoción.

Sin embargo, también dejó instrucciones para su entierro. Quería ser enterrado con una viña, envuelto en sus hojas como si fuera una mortaja. También pedía que le pusieran un turbante hecho de pámpanos (ramas de vid) en la cabeza.

¿Quién fue Ziryab y por qué es importante?

  • Ziryab fue un músico y cantante muy influyente en Al-Ándalus. Su trabajo ayudó a desarrollar la música y la cultura en la región.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ibn Quzman Facts for Kids

kids search engine
Ibn Quzman para Niños. Enciclopedia Kiddle.