Muggle para niños

Un muggle es una persona que no tiene habilidades mágicas. Este término se usa en el mundo de Harry Potter, creado por la escritora británica J. K. Rowling. La mayoría de los muggles no saben que la magia existe o no creen en ella. Esto se debe a que el Ministerio de Magia —el gobierno de la comunidad mágica en Gran Bretaña e Irlanda— se encarga de que los no magos no vean nada sobrenatural. Como se ve en Harry Potter y el misterio del príncipe, el ministro de Magia se comunica con los líderes de cada país.
Los magos tienen diferentes opiniones sobre los muggles y su forma de vida. Algunos, como Albus Dumbledore o Arthur Weasley, los respetan y les parecen interesantes. Otros, como algunos grupos más tradicionales de la comunidad mágica o lord Voldemort y sus mortífagos, prefieren no tener contacto con los muggles o incluso los rechazan. A veces, organizan ataques contra ellos. Este rechazo se basa en la idea de que la herencia mágica es lo más importante, y que las uniones entre magos y no magos no son correctas.
Gracias a la popularidad de la saga Harry Potter, la palabra "muggle" se añadió al Oxford English Dictionary en 2002 con el significado que le dio Rowling. Además, la gente usa esta palabra de muchas otras maneras en el día a día.
Contenido
¿Qué significa "muggle" y de dónde viene?
«–Un muggle– respondió Hagrid–. Es como llamamos a la gente “no mágica” como ellos. Y tuviste la mala suerte de crecer en una familia de los más grandes muggles que haya visto.» |
—Rubeus Hagrid. Harry Potter y la piedra filosofal, p. 51. |
En el mundo de J. K. Rowling, la palabra muggle se refiere a los seres humanos que no pueden usar la magia. Ellos forman la mayor parte de la población mundial. Aunque los muggles no tienen poderes mágicos, pueden sentir la presencia de algunas criaturas sobrenaturales, como los dementores.
Rowling creó la palabra a partir de la palabra inglesa «mug». Esta palabra se usa para describir a alguien que es fácil de engañar. Para que la palabra sonara menos ofensiva, Rowling le añadió el sufijo «–gle». Curiosamente, la palabra «muggle» ya existía en el lenguaje informal de los años 20 para referirse a un tipo de cigarrillo. Rowling ha dicho que no sabía de este uso cuando creó el término. Fuera del inglés moderno, la palabra ya aparecía en el anglosajón (inglés antiguo) con el significado de «cola parecida a la de un pez» o para referirse a una mujer joven.
En el año 2000, Nancy Stouffer demandó a J. K. Rowling. La acusó de copiar su libro Legend of Rah and Muggles y de haber robado el término "muggle". Sin embargo, se demostró que Stouffer había falsificado documentos, y Rowling ganó el juicio.
¿Quiénes son algunos muggles importantes?
En los libros
- Vernon Dursley: Es el tío de Harry Potter. Trabaja en una empresa de taladros y vive en los suburbios de Little Whinging con su familia. A Vernon no le gusta nada que tenga que ver con la magia de Harry o con cualquier cosa "fuera de lo normal".
- Petunia Dursley (antes Evans): Es la hermana de Lily (Evans) Potter, la madre de Dudley y esposa de Vernon Dursley. Siempre dijo que su hermana era "extraña" por ser bruja, pero en realidad sentía mucha envidia de ella.
- Dudley Dursley: Es el hijo de Vernon y Petunia.
- Marge Dursley: Es la hermana de Vernon Dursley. Aparece en Harry Potter y el prisionero de Azkaban. Se convierte en un globo después de insultar a los padres de Harry, lo que enfurece a Harry.
- Sr. y Sra. Granger: Son los padres de Hermione Granger. Ambos son dentistas. Acompañan a su hija a comprar en el callejón Diagon. Por eso, son de los pocos muggles que saben sobre la comunidad mágica. Cuando lord Voldemort ganó poder, Hermione los envió a Australia con nombres falsos para protegerlos.
- Frank Bryce: Era el jardinero y cuidador de la mansión Riddle. Fue atacado en el primer capítulo de Harry Potter y el cáliz de fuego.
- Tom Riddle: Es el padre de Tom Sorvolo Riddle —quien más tarde sería conocido como lord Voldemort—. Tom tuvo a su hijo con la bruja Mérope Gaunt bajo la influencia de un hechizo de ella.
- Primer ministro británico: Durante el ascenso de Voldemort en Harry Potter y el misterio del príncipe, el ministro de Magia, Rufus Scrimgeour, y Cornelius Fudge se ponen en contacto con el líder del Reino Unido para informarle de la situación.
En las películas
Pocos muggles han aparecido en las películas de las novelas desde 2001. Los personajes principales son los miembros de la familia Dursley. Han sido interpretados por los actores británicos Richard Griffiths (Vernon), Fiona Shaw (Petunia), Harry Melling (Dudley) y Pam Ferris (Marge). Otros actores han tenido papeles más pequeños, como Eric Sykes (Frank Bryce) y Elarica Gallagher, quien interpreta a una camarera con la que Harry habla en Harry Potter y el misterio del príncipe. Este personaje fue creado para la película y no aparece en el libro.
¿Cómo se relacionan los muggles con otros conceptos de la serie?

El concepto de muggle se conecta con otros términos que también describen a las personas en la serie. Dentro de la comunidad mágica, la idea de la pureza de sangre es muy importante. Esta idea ayuda a clasificar a los magos según sus antepasados.
Se llama «sangre dura o rugosa» o «sangre limpia» a los magos que nacen de padres con herencia mágica. A menudo, quienes defienden la pureza de sangre usan este término para mostrar su posición. Algunos magos, como Ron Weasley o Albus Dumbledore, creen que la idea de «sangre pura» no es real. Dicen que los magos se habrían extinguido si no hubieran mezclado su herencia. Según Dumbledore, las familias que dicen ser de sangre pura mienten sobre sus antepasados.
Los magos mestizos («Half-Blood» en inglés) tienen al menos un padre con herencia mágica y un padre o abuelo muggle. Quienes promueven la superioridad de la sangre pura piensan que los mestizos son inferiores a ellos, pero superiores a los squibs en la sociedad mágica.
Un squib es un mago nacido de padres con herencia mágica, pero que, por razones desconocidas, no tiene poderes. Es lo contrario a un «sangre sucia» o «nacido de muggles». Algunos magos usan este término para referirse a otros magos que no son muy buenos con la magia, como Mérope Gaunt y Ariana Dumbledore.
Finalmente, se llama mago nacido de muggles («Muggle-born» en inglés) a quienes nacen de dos padres sin herencia mágica. El apodo «sangre sucia» («Mudblood» en inglés) es un insulto usado contra los nacidos de muggles. Los brujos que se creen superiores dicen que estos magos son inferiores y que sus poderes son débiles. Se les considera lo opuesto a los squibs. Según Rowling, todo mago nacido de muggles tiene algún antepasado mágico, aunque sea muy lejano en su árbol familiar.
Un estudio de 2005, llamado «Harry Potter and the Recessive Allele», analizó cómo se transmite la magia basándose en la teoría de la herencia genética de Gregor Mendel. Según el estudio, la magia se transmitiría a través de un gen recesivo. Esto explicaría las diferentes combinaciones y resultados. Sin embargo, científicos de Cambridge dijeron que la investigación era "demasiado estricta y sin pruebas". Rowling, por su parte, declaró que la magia se transmite por herencia genética y que es un rasgo fuerte, tanto que puede saltarse generaciones, dando como resultado magos nacidos de muggles.
¿Cómo es el mundo muggle?
Rowling describe a los no magos de su obra con la misma variedad que a sus hechiceros. Los personajes muggles en la saga van desde personas con buenas intenciones (como el primer ministro muggle) y agradables (como los padres de Hermione Granger o Ted Tonks) hasta familias con prejuicios como los Dursley. También hay muchas otras combinaciones. Sin embargo, la mayoría de los seres humanos no magos tienen un papel secundario en los libros.
Básicamente, el mundo donde viven los no magos es el mismo que el de la comunidad mágica. A diferencia de otras historias como Las Crónicas de Narnia de C. S. Lewis, donde hay una entrada a un mundo paralelo, o en ficciones como El Señor de los Anillos de J. R. R. Tolkien –cuya historia ocurre en un pasado imaginario de nuestro mundo–, la saga Harry Potter muestra dos grupos viviendo en la misma realidad. La diferencia es que los brujos viven escondidos de los muggles. Ambos grupos tienen una organización geopolítica, sistemas educativos y económicos, así como arte y hasta problemas como la discriminación. En cuanto a las leyes, Andrew Schwabach señaló en un estudio de 2006 que las leyes de los magos son muy diferentes a las de los muggles y tienen grandes fallos.
Las razones de la separación entre los dos mundos nunca se han explicado del todo en la serie. Sin embargo, en el libro extra Animales fantásticos y dónde encontrarlos, Rowling aclaró un poco los motivos. Se cuenta que los muggles sabían de la presencia de los magos en el mundo durante la Edad Media. Debido a las persecuciones que sufrían los magos en el siglo XV, las dos sociedades se fueron separando poco a poco. Los magos eligieron vivir en secreto. Algunas familias intentaron llevar una doble vida, ocultando su naturaleza mágica. Pero hacia el siglo XVII, la sociedad mágica ya casi no quería tener contacto con los muggles. Cualquier mago que lo hiciera solía ser marginado.
La solución llegó con la reunión de la Confederación Internacional de Magos en 1692. Allí se aprobó el Estatuto Internacional del Secreto. Con este estatuto, se crearon los Consejos de Magos (que luego serían los Ministerios de Magia). Estos se encargarían de regular todos los aspectos de la vida mágica para ocultarlos de los muggles. Una de las herramientas principales de los ministerios es el Encantamiento Modificador de la Memoria. Su uso y legalidad han sido cuestionados, ya que a veces se usa por intereses políticos y no por razones justas.
¿Cómo ven los magos a los muggles?
«–¡Fascinante! –decía Arthur Weasley cuando Harry le explicaba cómo se usaba el teléfono–. Son ingeniosas de verdad las cosas que inventan los muggles para arreglárselas sin magia.» |
—Harry Potter y la cámara secreta, p. 41. |
La forma en que los magos ven a los muggles ha cambiado con el tiempo. Además de los conflictos históricos que llevaron a los magos a esconderse, ha habido otras reacciones hacia los no magos. Algunas familias que se sienten orgullosas de su "linaje" han tenido actitudes muy elitistas contra los muggles y los magos que se mezclaban con ellos. El tema de las relaciones entre magos y muggles ha influido incluso en la creación de diferentes leyes, tanto a favor como en contra. Arthur Weasley –un brujo fascinado por cómo los no magos organizan su vida sin magia– promueve la Ley de Defensa de los Muggles. Esto choca con la resistencia de familias tradicionales como los Malfoy o los Black. De hecho, los Black habían intentado crear una ley para perseguir a todos los seres humanos que no pudieran hacer magia. A pesar de estas diferencias, algunos hechiceros han escrito libros como Muggles que se dan cuenta. Este libro analiza los problemas de las relaciones entre magos y no magos, y algunos casos en los que las medidas de seguridad mágicas han fallado. En la educación, la escuela Hogwarts tiene una asignatura llamada Estudios muggles, donde los alumnos aprenden cómo funciona el mundo sin magia.
El mismo choque de ideas se ve en otros aspectos de la cultura de los hechiceros. Los cuentos de Beedle el Bardo, una colección de relatos escritos en el siglo XV por Beedle, también muestra este conflicto. Según Rowling explica en el prólogo, Beedle apreciaba a los muggles, y algunos de sus relatos reflejan eso y promueven la tolerancia. El cuento «El mago y el cazo saltarín» es un ejemplo. Presenta a un joven brujo que se niega a usar sus habilidades para ayudar a sus vecinos no mágicos, como hacía su padre. Según Graeme Davis, la aversión que el mago siente hacia los muggles es similar al racismo, uno de los temas que aparecen a lo largo de la saga Harry Potter. Dumbledore comenta que el cuento ha causado reacciones negativas entre los grupos más tradicionales de su sociedad por su mensaje de tolerancia. Otros autores de la comunidad mágica han reescrito la fábula (como Beatrix Bloxam), incluso para destacar la superioridad de los magos, usando ideas estereotipadas de los muggles –a quienes identifican como seres poco civilizados–. A su vez, «La fuente de la buena fortuna» fue el centro de una discusión entre Dumbledore y Lucius Malfoy. Malfoy exigía que se quitaran todos los ejemplares de Los cuentos de Beedle el bardo del colegio Hogwarts porque contenían la historia de una unión matrimonial entre una bruja y un hidalgo muggle. Davis dice, de nuevo, que esto puede verse como rechazo, ya que esa unión puede ser vista como una forma de mezcla que algunos magos no aceptarían.
Por otro lado, la actitud de lord Voldemort y sus mortífagos hacia los muggles –atacarlos por diversión– puede verse como una señal de que el brujo oscuro y sus seguidores se comportan como una clase alta que ve a los muggles como la forma más baja de vida humana.
¿Cómo se usa "muggle" en la vida real?
En la cultura popular
Debido a la gran popularidad de los libros de Rowling, la palabra se extendió y empezó a usarse en diferentes ámbitos, a veces con significados un poco distintos. En el periodismo, por ejemplo, se ha usado la palabra con pequeños cambios de significado. En un artículo de portada para la revista Time, los autores explicaron cómo saber si un lector era o no un muggle:
Primero lo primero, para los no iniciados aquí presentamos tres signos infalibles y clínicamente probados de que eres un muggle:
- Descubrís a un niño o niña con su frente engalanada por un tatuaje encolado con forma de un rayo morado y no tienes idea de qué es lo que estás viendo.
- Todavía piensas que la lectura es un arte perdido, sobre todo entre los jóvenes, y que los libros se han convertido en algo obsoleto en nuestra era electrónica.
- No sabes lo que son los muggles.
Paul Gray, Elizabeth Gleick y Andrea Sachs.
Así, identificaron "ser muggle" con "ser una persona que no sabe nada de Harry Potter". De manera similar, Charles Taylor escribió en su comentario sobre La piedra filosofal que «para aquellos que insisten en que las novelas deberían enseñar algo, que la de Harry Potter sea la única que importa en la literatura: separar a los muggles de los magos». Aquí, los magos son quienes pueden usar su imaginación para sumergirse en los libros. En el lenguaje común, los miembros de un grupo especializado también han usado la palabra para llamar a quienes no pertenecen a su grupo. Por ejemplo, es común que los miembros de la organización Mensa llamen muggles a quienes no son miembros de Mensa.
Retomando el término, Michael Wheeler creó la expresión «Restricción muggle» («Muggle constraint»). Se refiere a las limitaciones de la mente humana que funciona con ideas que no aceptan ninguna explicación mágica o sobrenatural.
¿Cómo entró "muggle" al diccionario Oxford English Dictionary?
En 2002, la editorial Oxford University Press publicó el Shorter Oxford English Dictionary. Este era un diccionario más corto que incluía palabras nuevas muy usadas en la lengua inglesa. Muchas de ellas venían de obras de ficción. Sin embargo, la palabra «muggle» no se incluyó en ese momento. Según los criterios de los lexicógrafos (expertos en diccionarios), la palabra aún no se usaba lo suficiente.
Al año siguiente, la palabra se incluyó en la nueva edición del Oxford English Dictionary —la tercera actualización de este diccionario en 146 años—. Esta inclusión fue especial, ya que pocas palabras nuevas de la ficción se han incluido en el diccionario mientras sus autores aún viven. El término «muggle» se incluyó por su «popularidad mundial» y porque la palabra empezó a usarse mucho fuera de los libros de J. K. Rowling. El diccionario incluso registra los cambios de significado que la palabra ha tenido en el lenguaje popular:
Muggle: inventado por J. K (Joanne Kathleen) Rowling (n. 1965), autora británica de ficción fantástica infantil.1. En la ficción de J. K. Rowling: persona que no posee habilidades mágicas.
2. A partir de ahí, en usos alusivos y por extensión: persona que carece de una habilidad o habilidades en particular, o a la que se considera inferior en algún aspecto.
En una encuesta sobre los entretenimientos de la década de 2000 que organizó Entertainment Weekly, se menciona la influencia cultural de la saga Harry Potter. Como ejemplo, se usa la entrada del término «muggle» al diccionario: «Si eso no demuestra influencia, no sé qué lo hace», se comenta en la sección dedicada a analizar las razones de la popularidad de la serie.
Más información
Sobre la serie Harry Potter:
Sobre otros seres y conceptos importantes en la serie:
Sobre la transmisión de rasgos:
Véase también
En inglés: Muggle Facts for Kids