Tortuga de patas amarillas para niños
Datos para niños
Tortuga de patas amarillas |
||
---|---|---|
![]() |
||
Estado de conservación | ||
![]() Vulnerable (UICN 3.1) |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Reptilia | |
Orden: | Testudines | |
Suborden: | Cryptodira | |
Familia: | Testudinidae | |
Género: | Chelonoidis | |
Especie: | C. denticulata (Linnaeus 1766) |
|
Sinonimia | ||
Linnaeus, 1766 |
||
La tortuga terrestre de patas amarillas (Chelonoidis denticulata), también conocida como motelo o morrocoy de la selva, es una tortuga que habita en los bosques tropicales húmedos. Es originaria de América del Sur, y se encuentra en países como Colombia, Venezuela, Guayanas, Trinidad y Tobago, Brasil, Ecuador, Perú y Bolivia.
Contenido
¿Cómo es la tortuga de patas amarillas?
La tortuga de patas amarillas es más grande que su pariente, la tortuga de patas rojas (Geochelone carbonaria). Es la tortuga terrestre más grande de toda América del Sur.
Tamaño y características físicas
El caparazón de los machos mide entre 50 y 65 centímetros, mientras que el de las hembras es más grande, alcanzando entre 65 y 75 centímetros. Su caparazón es de color marrón oscuro, con círculos más claros o amarillos.
El pecho de la tortuga es marrón con cuadros amarillos. En las hembras es plano, y en los machos es cóncavo (hundido hacia adentro). Tienen muchas manchas amarillas en las patas y en la cabeza, de ahí su nombre. Su piel es de color negro brillante con marcas amarillas en la cabeza y en la mandíbula inferior.
¿Dónde vive la tortuga de patas amarillas?
Existe cierto debate sobre cuál es el hábitat preferido de estas tortugas. Algunos expertos creen que les gustan los pastizales y los bosques secos tropicales. Otros piensan que los bosques húmedos son su lugar favorito.
Tipos de hábitat
En cualquier caso, se les puede encontrar en zonas de bosques secos, prados y sabanas, o en lugares más abiertos. La tortuga de patas rojas comparte algunos de estos hábitats. En Surinam, por ejemplo, la tortuga de patas rojas se ha movido a los pastizales creados por la agricultura, mientras que la tortuga de patas amarillas prefiere quedarse en los bosques.
Comportamiento de la tortuga de patas amarillas
Las tortugas se reconocen entre sí usando su lenguaje corporal. Los machos hacen movimientos con la cabeza hacia otros machos, pero las hembras no hacen estos movimientos.
Rituales de apareamiento
Los machos también mueven la cabeza hacia adelante y hacia atrás de forma continua como parte de su ritual de apareamiento. El apareamiento de la tortuga de patas amarillas ocurre durante todo el año.
¿Qué come la tortuga de patas amarillas?

En su hábitat natural, tienen una gran variedad de alimentos disponibles. Su dieta principal incluye hierbas, hojas y frutas tropicales. También comen caracoles, gusanos e insectos.
Alimentación en cautiverio
Cuando están en cautiverio, se les alimenta con naranjas, manzanas, melones, escarola, col rizada, diente de león, plátano, trébol, zanahoria rallada, insectos, gusanos, sepia, vitaminas especiales para tortugas, flores comestibles y alfalfa.
¿Cómo se reproduce la tortuga de patas amarillas?
Las tortugas de patas amarillas alcanzan la madurez para reproducirse entre los 5 y 7 años de edad. En la naturaleza, esto ocurre entre los 8 y 10 años.
Proceso de reproducción
El macho suele ser muy protector de su espacio frente a otros machos. Durante el apareamiento, el macho sigue a la hembra y la toca suavemente con mordiscos y golpecitos hasta que ella acepta el acoplamiento.
Después del acoplamiento, la hembra pone entre 3 y 8 huevos, y puede hacerlo hasta 7 veces al año. Los huevos tienen una cáscara frágil y son casi redondos, midiendo entre 3 y 6 centímetros de diámetro. El tamaño de los huevos aumenta con el tamaño de la tortuga madre.
Incubación y nacimiento
Los huevos necesitan un período de incubación de unos 4 a 5 meses, con una temperatura de 28 °C a 29 °C y mucha humedad. La reproducción suele coincidir con el inicio de la temporada de lluvias (de julio a septiembre), cuando se observa un aumento en su actividad.
Los machos se reconocen entre sí por un movimiento de cabeza especial. Si otro macho no responde con el mismo movimiento, es una señal de que la otra tortuga es una hembra. Luego, el macho olfatea la parte inferior de la hembra. El acoplamiento suele seguir, aunque a veces hay un período de persecución.
Durante el cortejo y el acoplamiento, el macho emite sonidos que se parecen mucho a los de un pollo. Los machos rivales se enfrentan para ver quién es más fuerte, pero ni machos ni hembras defienden un territorio fijo; se mueven de un lugar a otro. Los machos son más grandes que las hembras, y se cree que esto se debe a que los machos más grandes tienen más posibilidades de ganar enfrentamientos y aparearse, transmitiendo así su tamaño a sus crías.
Esperanza de vida
Las tortugas jóvenes son independientes desde que nacen. La tortuga de patas amarillas puede vivir entre 50 y 60 años.
Conservación de la tortuga de patas amarillas
Como muchas otras especies tropicales en la Amazonia, la tortuga de patas amarillas es utilizada por algunas comunidades indígenas. Su carne a veces se vende en mercados de ciudades amazónicas.
Estado de conservación
Su estado de conservación es "vulnerable". Esto significa que su población está disminuyendo y podría estar en peligro si no se toman medidas.
En Perú, por ejemplo, no se recomienda comprar tortugas vivas o su carne en los mercados. Esto se debe a que han sido sacadas de su hábitat natural, y no existen criaderos legales para estos animales. Además, está prohibido su transporte, venta dentro del país y su salida al exterior.
Las principales poblaciones de tortugas de patas amarillas se encuentran en América del Sur. Están protegidas por el Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas (CITES), en el Apéndice II. Esto significa que su comercio internacional está regulado para evitar que la especie desaparezca.