Morató (Uruguay) para niños
Datos para niños Morató |
||
---|---|---|
Localidad | ||
Localización de Morató en Uruguay
|
||
Coordenadas | 32°22′43″S 56°42′12″O / -32.378611111111, -56.703333333333 | |
Entidad | Localidad | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
• Municipio | Guichón | |
Altitud | ||
• Media | 175 m s. n. m. | |
Población (2011) | ||
• Total | 218 hab. | |
Huso horario | UTC-3 | |
Prefijo telefónico | +598 4740 XXXX | |
Morató es una pequeña localidad uruguaya que se encuentra en el departamento de Paysandú. También se le conoce como Pueblo Morató. Forma parte del municipio de Guichón.
Cerca de Morató, se ubica la Estancia Buen Retiro, un lugar muy importante declarado Monumento Histórico Nacional.
Contenido
Geografía de Morató
La localidad de Morató está en el sureste del departamento de Paysandú. Se encuentra en una zona llamada Tres Árboles, sobre la cuchilla de Haedo. Está cerca del arroyo del Sauce, que es un afluente del río Queguay Grande.
Morató también está junto a una vía de tren que conecta Salto con Paso de los Toros, cerca de la estación Tres Árboles. A solo 2.5 kilómetros está la Ruta 25. Esta ruta la conecta con Guichón (a 55 km), Paso de los Toros (a 68 km) y la capital del departamento, Paysandú (a 145 km). La ciudad de Tacuarembó está a 110 km de distancia.
Historia de Morató y sus alrededores
¿Cómo se formó Morató?
Cerca de donde hoy está Morató, en la época colonial (finales del siglo XVII o principios del siglo XVIII), había un puesto llamado posta San Martín. Este puesto dependía de las misiones jesuíticas guaraníes y era parte del camino de las estancias de Yapeyú.
A mediados del siglo XIX, la zona tenía un lugar donde paraban las diligencias (carruajes de transporte). Más tarde, se creó un centro poblado junto a la vía del tren de la compañía Midland Uruguay Railway. Con el tiempo, se construyeron la estación de trenes "Tres Árboles", la escuela pública n.º 60 “Luis Ignacio García”, una iglesia y un destacamento de policía. Estas construcciones estaban en lo que hoy se conoce como Pueblo Viejo, en tierras de Lola García de Montaner.
El pueblo de Morató como lo conocemos hoy empezó a formarse en la década de 1920. Fue registrado oficialmente el 4 de diciembre de 1933. Su nombre viene de la familia Morató, dueña de la estancia, que donó o vendió terrenos para que el pueblo pudiera crecer.
Entre las décadas de 1970 y 1990, Morató recibió servicios públicos importantes. Llegaron el agua potable (OSE), la electricidad (UTE), el correo (ANC) y la telefonía (ANTEL). También se estableció un servicio de salud con una policlínica y ambulancia (ASSE). La escuela (ANEP) y el destacamento policial (Policía Nacional de Uruguay) se mudaron del "Pueblo Viejo" a Morató.
En 1993, se construyó un complejo de viviendas llamado Morató-Tres Árboles por MEVIR (Comisión Honoraria Pro Erradicación de la Vivienda Rural Insalubre). Treinta años después, el 31 de octubre de 2023, MEVIR inauguró otro complejo de viviendas llamado Mercedes Silva Álvarez.
La Estancia Buen Retiro - Castillo Morató: Un lugar con mucha historia
La Estancia Buen Retiro es un patrimonio cultural muy valioso de Uruguay. Fue declarada Monumento Histórico Nacional en 2022 y también es un Bien de Interés Patrimonial para el departamento de Paysandú. Además, recibió el sello "Uruguay Natural" del Ministerio de Turismo.
Esta estancia, fundada con el nombre "Buen Retiro" por Francisco León Barreto a finales del siglo XIX, se encuentra a 25 km al norte de Morató. Es un ejemplo de cómo se desarrollaba la ganadería en la región.
Después de la muerte de su fundador en 1910, su esposa Francisca y su hija Ascensión, junto con su yerno Ovidio Morató, continuaron el negocio bajo el nombre "Barreto & Morató". La estancia se destacó por su producción de ganado de carne, leche, caballos y lanares de alta calidad. Fue un modelo en el uso de nuevas técnicas agrícolas y en la mejora genética del ganado.
La estancia también es conocida por su arquitectura única y por cómo integró los restos antiguos con las nuevas construcciones. Además, se preocuparon por mejorar la vida de sus trabajadores, ofreciendo condiciones muy buenas para la época. El libro "PUR SANG: Cabañas y Estancias del Uruguay" (1918) describe la estancia como un lugar con "las más bellas perspectivas y los más risueños paisajes".
El nombre "Castillo Morató" se debe a Ovidio Morató, quien en 1920 diseñó el jardín principal con un estilo inspirado en el arte árabe nazarí y plantó árboles que recrean el "Acuerdo de Tres Árboles".
Este lugar ha sido fuente de inspiración para escritores como Guillermo Enrique Hudson en su obra "La tierra purpúrea". También se menciona en otras novelas históricas como Secretos de un jardín de Diego Fischer y La valija de José María del Rey Morató.
El legado cultural de los antiguos habitantes de la región, los "tapes" o indios misioneros, incluye el uso de utensilios de piedra, ranchos, capillas rurales y cercos de piedra. También nos dejaron costumbres como tomar mate y disfrutar del asado. Este patrimonio cultural, junto con la historia de la estancia, nos ayuda a entender el origen de la identidad uruguaya, marcada por el amor a la libertad y el respeto por la naturaleza.
Población de Morató
Según el censo realizado en 2011, la localidad de Morató tenía una población de 218 habitantes.
Economía local
La principal actividad económica en la zona de Morató es la ganadería. Por eso, hay muchas estancias grandes en los alrededores. La mayoría de los habitantes de Morató trabajan de forma permanente en estos establecimientos ganaderos.
En el siglo XXI, han surgido dos nuevas actividades importantes: la forestación (plantación de árboles para madera) y el turismo. Desde principios de 2021, el turismo ha crecido gracias a la rica historia, cultura y hermosos paisajes de la región este del Departamento de Paysandú.
También hay un proyecto llamado "Camino hacia la ruta de la lana", impulsado por la Oficina de Planeamiento y Presupuesto. En un local del pueblo, artesanas locales venden productos hechos con lana virgen y pigmentos naturales.
Tendido de red eléctrica
A mediados de 2022, la empresa estatal UTE comenzó un gran proyecto para construir una línea de transmisión eléctrica de 500 kV. Esta línea, que unirá Tacuarembó, Chamberlain y Salto, tendrá un recorrido de 360 km y se espera que esté terminada en 2025.
Parte de este trazado pasará por la "Estancia Buen Retiro-Castillo Morató", que es un Monumento Histórico Nacional. Esto significa que más de veinte torres metálicas de 48 metros de altura y 20 metros de ancho atravesarán la estancia, dividiéndola entre las casas y el río Queguay Grande.