robot de la enciclopedia para niños

Mononucleosis infecciosa para niños

Enciclopedia para niños

 

Datos para niños
Mononucleosis infecciosa
Infectious Mononucleosis 3.jpg
Especialidad infectología
Sinónimos
  • Síndrome de mononucleosis
  • Enfermedad de Pfeiffer
  • Enfermedad de Filatov
  • Fiebre dura
  • Fiebre glandular

Coloquialmente:

  • Enfermedad del beso

La mononucleosis infecciosa es una enfermedad infecciosa que a menudo se conoce como la enfermedad del beso. La causa principal es un virus llamado virus de Epstein Barr (VEB). Este virus es de la misma familia que el virus del herpes. En algunos casos, aunque es menos común, la mononucleosis puede ser causada por el Citomegalovirus o, muy rara vez, por un parásito llamado Toxoplasma gondii.

Esta enfermedad es más común en adolescentes y adultos jóvenes. Los síntomas principales son fiebre, faringitis (dolor de garganta), inflamación de los ganglios linfáticos y mucho cansancio (fatiga).

¿Qué es la mononucleosis infecciosa?

La mononucleosis infecciosa es una enfermedad causada principalmente por el virus de Epstein Barr (VEB). Este virus es muy común y la mayoría de las personas lo contraen en algún momento de su vida. Cuando el virus infecta a alguien por primera vez, puede causar la mononucleosis.

¿Cómo se descubrió la mononucleosis?

El nombre "mononucleosis infecciosa" se usó por primera vez en 1920. Fue el médico Emil Pfeiffer quien describió un conjunto de síntomas que incluían fiebre, ganglios inflamados, cansancio y cambios en las células de la sangre. Más tarde, en 1968, se demostró que el virus de Epstein-Barr era el responsable de esta enfermedad.

¿Cómo se transmite la mononucleosis?

La mononucleosis se transmite principalmente a través de la saliva. Por eso se le llama la "enfermedad del beso". Puedes contagiarte al:

  • Besar a alguien que tiene el virus.
  • Beber del mismo vaso o botella que una persona infectada.
  • Compartir comida o bebidas con alguien que tiene el virus.

Una persona puede contagiar el virus mientras tiene síntomas. La fiebre suele desaparecer en unos 10 días. La inflamación de los ganglios linfáticos y del bazo puede tardar varias semanas o incluso meses en curarse. El virus puede sobrevivir fuera del cuerpo por varias horas.

¿Cuáles son los síntomas de la mononucleosis?

Los síntomas de la mononucleosis pueden variar, pero los más comunes son:

  • Fiebre: Es uno de los síntomas más frecuentes.
  • Dolor de garganta (faringitis): Puede ser leve o más intenso, a veces con manchas blancas.
  • Ganglios linfáticos inflamados: Se sienten como bultos suaves en el cuello, las axilas o la ingle. Los del cuello son los más comunes.
  • Cansancio extremo (fatiga o astenia): Es una sensación de agotamiento que puede durar mucho tiempo.

Otros síntomas que pueden aparecer son:

  • Escalofríos.
  • Sudoración excesiva.
  • Cefaleas (dolores de cabeza fuertes).
  • Dolores en los músculos y articulaciones.
  • Náuseas y vómitos.
  • Falta de interés o apatía.
  • En algunos casos, puede haber una erupción en la piel que desaparece rápidamente.
  • A veces, el bazo (un órgano que ayuda a filtrar la sangre) y el hígado pueden inflamarse.

En niños pequeños, a veces se puede notar una hinchazón sutil en los párpados al inicio de la enfermedad.

¿Cómo se diagnostica la mononucleosis?

Para saber si tienes mononucleosis, el médico revisará tus síntomas. Si tienes fiebre, dolor de garganta y ganglios inflamados, es una señal. El diagnóstico se puede confirmar con:

  • Análisis de sangre: Se observa si hay un aumento de un tipo de glóbulos blancos llamados linfocitos, y si algunos de ellos tienen una forma diferente (linfocitos atípicos).
  • Pruebas de anticuerpos: Hay pruebas rápidas, como Monospot, que buscan ciertas sustancias (anticuerpos) en la sangre que aparecen cuando tienes mononucleosis. Estas pruebas son muy útiles en adolescentes y adultos.
  • Pruebas específicas del VEB: Si las pruebas rápidas no son claras, se pueden hacer pruebas más detalladas para detectar anticuerpos específicos contra el virus de Epstein-Barr. Esto ayuda a confirmar el diagnóstico.

¿Cómo se trata la mononucleosis?

La buena noticia es que la mayoría de las veces, la mononucleosis no necesita un tratamiento complicado. El cuerpo se encarga de combatir el virus por sí mismo. Lo más importante es:

  • Descansar: Es fundamental para que tu cuerpo se recupere. El médico te dirá cuánto reposo necesitas.
  • Hidratarse bien: Bebe muchos líquidos, como agua o jugos, para evitar la deshidratación.
  • Evitar deportes de contacto: Si tienes el bazo inflamado, hay un pequeño riesgo de que se rompa si recibes un golpe. Por eso, es importante evitar deportes como fútbol, baloncesto o judo durante 4 a 6 semanas.

Para aliviar los síntomas, el médico puede recomendar:

  • Medicamentos para la fiebre y el malestar: Como Paracetamol o ibuprofeno.
  • Corticosteroides: En casos muy específicos, si las amígdalas están muy inflamadas y dificultan la respiración, el médico podría considerar el uso de estos medicamentos.

Los medicamentos antivirales, como el aciclovir, no han demostrado ser efectivos para tratar la mononucleosis.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Glandular fever Facts for Kids

kids search engine
Mononucleosis infecciosa para Niños. Enciclopedia Kiddle.