Monasterio de Santa María de la Armedilla para niños
Datos para niños Monasterio de Santa María de la Armedilla |
||
---|---|---|
Bien de Interés Cultural 11 de octubre de 2007 RI-51-0012030 |
||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Cogeces del Monte | |
Coordenadas | 41°32′23″N 4°20′30″O / 41.539722222222, -4.3416666666667 | |
Información religiosa | ||
Culto | Exclaustrado | |
Diócesis | Valladolid | |
Orden | Orden de San Jerónimo | |
Advocación | Santa María de la Armedilla | |
Historia del edificio | ||
Fundador | Pastores | |
Construcción | Siglo XV | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Monasterio | |
Identificador como monumento | RI-51-0012030 | |
Año de inscripción | 11 de octubre de 2007 y 28 de enero de 2008 | |
El monasterio de Santa María de la Armedilla fue un monasterio de la Orden de San Jerónimo. Hoy en día, se encuentra en ruinas. Está situado a unos 3,8 kilómetros de Cogeces del Monte, en la provincia de Valladolid, España.
Contenido
Historia del Monasterio de la Armedilla
¿Cómo se fundó el Monasterio de la Armedilla?
La historia de este monasterio comenzó con un descubrimiento especial. Unos pastores encontraron una imagen de la Virgen María en una cueva. Este hallazgo llevó a que la gente empezara a venerar ese lugar. Así, se decidió construir un monasterio allí. La zona era ideal porque tenía canteras y yeserías cerca, lo que facilitaba la construcción. Además, había suficiente agua.
Se conserva una imagen de la Virgen de estilo románico que data de finales del siglo XII. Esta imagen se encuentra en la iglesia parroquial de Cogeces.
¿Quién impulsó la construcción principal?
No se tienen muchos datos sobre este lugar hasta principios del siglo XV. En ese momento, un importante personaje, el infante Don Fernando de Antequera, propuso donar el terreno a los monjes Jerónimos de La Mejorada de Olmedo. Su idea era que fundaran un monasterio en ese sitio. Él apoyó las obras, que dieron forma a la mayor parte de los edificios que hoy vemos en ruinas.
¿Cuándo se realizaron las obras más importantes?
Las obras más significativas se llevaron a cabo en el siglo XVI. Se construyó la iglesia Jerónima, de la cual se conserva una bonita portada de estilo plateresco. Esta portada se puede ver en la Casa de Cervantes en Valladolid. También se levantó el claustro, que tenía tres pisos, y otras dependencias del monasterio.
El complejo se completó con la reforma de un palacio. Este palacio servía como residencia temporal para los señores de Cuéllar, los Duques de Alburquerque. Ellos fueron los protectores del monasterio durante muchos siglos.
¿Cómo era la vida en el monasterio?
La vida en el monasterio fue muy activa desde el siglo XV hasta el siglo XIX. Se hicieron muchas obras y reformas continuamente. Se añadieron cambios en la altura y extensión de los edificios. También se creó una red de abastecimiento de agua muy avanzada. Usaban canales de barro cocido que permitían que las celdas tuvieran agua corriente.
A partir de la segunda década del siglo XIX, el monasterio empezó a decaer. Esto ocurrió debido a la desamortización, un proceso en el que el Estado tomaba propiedades de la Iglesia. El monasterio fue abandonado y se deterioró poco a poco. La propiedad pasó a manos privadas y llegó a ser utilizada como cantera para extraer materiales.
El Monasterio de la Armedilla en la actualidad
Hoy en día, se pueden ver los restos de la nave de la iglesia, que no tiene techo. También quedan muros y partes del claustro, así como bodegas y cisternas. Aún se conservan restos de la primera construcción medieval y huellas de las dependencias del palacio y del monasterio.
La iglesia tiene forma de cruz latina, con una sola nave y una cabecera recta. Se pueden ver los inicios de los nervios de la bóveda estrellada que la cubría, típica del gótico tardío. También se mantiene la espadaña y las ruinas del claustro, que probablemente tuvo tres alturas. El muro norte del conjunto mira hacia el valle, donde estaba la huerta del convento. También quedan restos del muro de la huerta que llegaba hasta el arroyo.
El monasterio tenía otras construcciones fuera de sus muros, de las que solo quedan sus cimientos. Entre ellas estaban el antiguo horno, el palomar y el edificio para los novicios.