Monasterio de Santa María (Estany) para niños
Datos para niños Monasterio de Santa María |
||
---|---|---|
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Estany | |
Datos generales | ||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0000439 | |
Declaración | 3 de junio de 1931 | |
Estilo | Románico | |
El monasterio de Santa María es un edificio histórico muy importante que se encuentra en la pequeña localidad de Estany, en Cataluña, España. Está ubicado en la comarca del Moyanés. En el año 1931, fue reconocido como Monumento Histórico Artístico, lo que significa que es un lugar de gran valor cultural y arquitectónico.
Los alrededores de Estany son un valle pequeño rodeado de montañas altas. Antiguamente, en verano, el agua de las montañas se juntaba aquí y formaba un pequeño estanque. La palabra "estanque" en catalán es estany, de ahí el nombre del pueblo. Este estanque hacía que la tierra fuera muy fértil, ideal para la agricultura. Por eso, la gente se asentó en este lugar. El estanque original desapareció en 1570, cuando se construyó un canal subterráneo para que el agua se filtrara.
Contenido
Historia del Monasterio de Santa María
Los primeros registros escritos sobre una iglesia en la zona de l'Estany datan del año 990. Un documento menciona que Sendred, dueño del castillo de Gurb, cedía la iglesia a la sede de Vich. Sin embargo, esta entrega no se hizo efectiva hasta el año 1080. Fue Guillem Ramon de Taradell quien finalmente entregó el templo al obispo de Vich, Berenguer Seniofred de Lluçà.
Fundación y crecimiento del monasterio
Este mismo obispo decidió construir un monasterio para canónigos agustinos en la zona. Él mismo inauguró el templo en el año 1133, junto a san Oleguer. El monasterio de Santa María llegó a ser muy influyente, extendiendo sus propiedades a lugares lejanos como Sabadell o San Celoni. Esto fue posible gracias a las donaciones de nobles de la región.
Durante los siglos XII y XIII, se crearon algunas pequeñas filiales del monasterio. A principios del siglo XIII, se llevó a cabo una importante renovación del monasterio. Esta reforma culminó con la construcción del claustro a principios del siglo XIV.
La vida en el monasterio y su transformación
La comunidad del monasterio estaba formada por doce canónigos, su abad (el líder) y varios clérigos que vivían allí. Los monjes permanecieron en Santa María hasta el año 1592. En ese momento, el monasterio se convirtió en una colegiata, que era una iglesia importante dirigida por un arcipreste y que dependía de Moyá.
Hubo solo dos ocasiones anteriores en las que los monjes tuvieron que dejar el monasterio temporalmente. La primera fue en 1395, después de un incendio causado por revueltas. La segunda fue en 1438, cuando los canónigos intentaron, sin éxito, unirse a otro monasterio en Manresa.
Arquitectura del Monasterio de Santa María
Los elementos que aún se conservan de este antiguo monasterio son el claustro, la iglesia y la abadía. La abadía fue construida entre 1316 y 1329 por orden del abad Berenguer de Riudeperes.
La Iglesia de Santa María
La iglesia de Santa María fue construida en el siglo XII y tiene un estilo románico. Cuenta con una sola nave y tres ábsides (partes semicirculares en el extremo del altar). Sufrió daños importantes durante un terremoto el 24 de mayo de 1448. El temblor destruyó el campanario que estaba sobre el cimborrio (una torre que cubre el crucero de la iglesia) y parte del templo.
La iglesia fue reconstruida con arcos de estilo gótico. Más tarde, en el siglo XVII, se realizó otra reconstrucción que cubrió estos arcos. Dentro de la iglesia, se puede ver una imagen de la Virgen amamantando al niño, una talla del siglo XIV. El altar principal está presidido por la patrona, la Virgen de Santa María del Estany, una escultura del siglo XVI hecha de alabastro y que originalmente estaba pintada con muchos colores, aunque hoy quedan pocos rastros de esa pintura.
El Claustro: Un tesoro de piedra
El claustro del monasterio tiene una forma cuadrada perfecta. Cada una de sus galerías tiene diez arcos, sostenidos por nueve pares de columnas. Lo más llamativo son los capiteles (la parte superior de las columnas), que están muy bien conservados.
Una de las alas del claustro, la más cercana a la iglesia, fue construida en el siglo XII. Sus capiteles muestran escenas de la Biblia. Solo uno de ellos representa una escena del Antiguo Testamento, mientras que el resto de los grabados están dedicados a la vida de la Virgen María y a la de Cristo. Los capiteles de las otras galerías tienen escenas muy variadas. Puedes encontrar desde figuras de monstruos fantásticos hasta escenas más cotidianas, como una joven peinándose o juglares bailando.