Monasterio de Santa María (Cenarruza) para niños
Datos para niños Monasterio de Santa María de Cenarruza |
||
---|---|---|
Ziortza | ||
Monumento Histórico-Artístico (hoy BIC) (13 de agosto de 1948; RI-51-0001214) |
||
![]() |
||
![]() Claustro de la Colegiata
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Subdivisión | ![]() |
|
Localidad | Cenarruza-Puebla de Bolívar | |
Coordenadas | 43°14′53″N 2°33′43″O / 43.247964, -2.562016 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia Católica | |
Diócesis | Bilbao | |
Orden | trapenses | |
Estatus | Monasterio | |
Advocación | Asunción de María | |
Antonio María Martín Fernández-Gallardo | Prior | |
Historia del edificio | ||
Fundación | siglo X | |
Primera piedra | 968 | |
Construcción | Siglo XV-siglo XVI | |
Datos arquitectónicos | ||
Estilo | Gótico, Tardogótico, Renacimiento | |
Identificador como monumento | RI-51-0001214 | |
Año de inscripción | 13 de agosto de 1948 | |
Otros datos | ||
Escudo | ||
Planta del edificio | ||
|
||
Mapa de localización | ||
El Monasterio de Santa María de Cenarruza, también conocido como Colegiata de Ziortza, es un lugar histórico muy importante. Se encuentra en el municipio de Cenarruza-Puebla de Bolívar, en Vizcaya, País Vasco, España.
Hoy en día, este monasterio es un priorato de la Orden de la Trapa, que es una rama de la Orden Cisterciense. Depende del Monasterio de La Oliva, en Navarra.
Antiguamente, Cenarruza fue un punto clave en el Camino de Santiago de la costa. Su influencia iba más allá de lo religioso. En 1948, fue declarado Monumento histórico-artístico.
En 2015, la Unesco lo incluyó como parte de los «Caminos de Santiago de Compostela: Camino francés y Caminos del Norte de España». Esto lo reconoce como un Patrimonio de la Humanidad.
Contenido
Historia del Monasterio de Cenarruza
¿Cómo se fundó el Monasterio de Cenarruza?
La historia cuenta que el monasterio se fundó en el siglo X. Una leyenda dice que en el año 968, durante una misa, un águila tomó una calavera de una tumba abierta. Voló con ella y la dejó caer en el lugar donde hoy está la iglesia de Cenarruza.
Los habitantes de la zona vieron esto como una señal. Decidieron construir una iglesia en ese mismo sitio. Con el tiempo, esta iglesia se convirtió en el centro de la comunidad.
¿Qué significa el nombre Cenarruza?
El nombre "Cenarruza" podría venir de dos palabras en euskera. Una opción es Tzea Urriak, que se refiere a una planta muy común en la zona. La otra es Tzear Otza, que significa "ladera fría".
De parroquia a colegiata
A finales del siglo XIV, el Camino de Santiago se hizo muy popular. Esto aumentó la importancia de Cenarruza. Las familias más influyentes de la región quisieron que su parroquia se convirtiera en una colegiata.
Así, en 1379, Cenarruza fue declarada colegiata por don Gonzalo de Mena y Roelas. Él era el obispo de Calahorra, diócesis a la que pertenecía Vizcaya en ese momento.
El declive y la restauración
La colegiata funcionó hasta 1851, cuando muchas de estas instituciones fueron reducidas. Sin una comunidad que la cuidara y sin dinero para su mantenimiento, el monasterio empezó a deteriorarse. Sufrió varios incendios que destruyeron gran parte de su arte y libros.
En los años 80 del siglo XX, la Diputación Foral de Vizcaya y la Diócesis de Bilbao comenzaron a restaurar el lugar. Se enfocaron en la iglesia y el claustro. En 1988, llegaron los primeros monjes cistercienses del Monasterio de Santa María la Real de la Oliva, en Navarra.
Actualmente, Cenarruza es un priorato de la orden trapense. Sigue abierto y ofrece hospedaje a los peregrinos que recorren el Camino de Santiago.
Partes del Monasterio de Cenarruza
El complejo del monasterio tiene varias partes importantes:
- La iglesia: Aunque sus orígenes son del siglo XIV, ha sido muy renovada. Su aspecto actual es de estilo gótico y data del siglo XV. Dentro, hay un órgano muy antiguo, uno de los más viejos de Vizcaya. También hay un conjunto de esculturas interesantes. El pórtico tiene tallas curiosas en sus vigas. La puerta principal muestra una escultura de Jesucristo con dos ángeles músicos.
- El claustro: Es de estilo renacentista. Tiene forma cuadrada y dos niveles con arcos. En los espacios entre los arcos, llamados enjutas, se pueden ver conchas de peregrino y cruces con forma de flor de lis.
- La puerta este: Es la entrada principal al monasterio. Tiene un arco de medio punto y el escudo de armas de las familias Múgica y Butrón.
- La puerta oeste: Es más pequeña que la puerta este. También tiene el mismo escudo y, encima de él, la imagen del águila con la calavera en sus garras, recordando la leyenda de la fundación.
El monasterio también tuvo un hospital para peregrinos, que se quemó en un incendio. Ha sido reconstruido y ahora funciona como hospedería. Aún se pueden ver restos del antiguo camino que llevaba al monasterio, parte del Camino de Santiago.