robot de la enciclopedia para niños

Monasterio de Santa Cruz (Ribas de Campos) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Monasterio de Santa Cruz de Ribas
Bien de interés cultural RI-51-0000811 desde el 3 de junio de 1931
Mº de Santa Cruz de la Zarza 21.JPG
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Castilla y LeónFlag of Castile and León.svg Castilla y León
Provincia PalenciaBandera de la provincia de Palencia1.svg Palencia
Localidad Ribas de Campos
Coordenadas 42°08′35″N 4°30′00″O / 42.1431, -4.5
Información religiosa
Culto Exclaustrado, semirruina
Diócesis Palencia
Orden Premonstratenses (act. sin culto)
Advocación Santa Cruz
Historia del edificio
Fundación siglo XII
Construcción 1176-?
Datos arquitectónicos
Tipo Monasterio
Estilo Protogótico y cisterciense
Identificador como monumento RI-51-0000811
Año de inscripción 3 de junio de 1931 y 26 de marzo de 2008

El Monasterio de Santa Cruz de Ribas, también conocido como Santa Cruz de la Zarza, es un antiguo monasterio de la orden Premonstratense. Su estilo combina elementos cistercienses y protogóticos. Se encuentra en la zona baja del río Carrión, entre Ribas de Campos y Monzón de Campos, en la provincia de Palencia, Castilla y León, España. Actualmente, el monasterio está en proceso de restauración.

Historia del Monasterio de Santa Cruz de Ribas

¿Cuándo se fundó el Monasterio de Santa Cruz de Ribas?

El Monasterio de Santa Cruz de Ribas fue fundado en el año 1176. El rey Alfonso VIII de Castilla trajo a este lugar a monjes de la orden premonstratense, que venían del monasterio de Santa María de Retuerta en Sardón de Duero, Valladolid.

Durante la Edad Media, el monasterio formaba parte de una región llamada Merindad menor de Monzón de Campos. A finales del siglo XVI, el rey Felipe II aportó una gran cantidad de dinero (50.000 ducados) para que se hicieran obras de ampliación y reparación. Quería evitar que los monjes se mudaran a Valladolid. En 1592, el propio rey Felipe II, junto a sus hijos, visitó el Monasterio.

¿Qué pasó con el Monasterio en los siglos posteriores?

En 1627, la mayoría de los monjes premonstratenses se marcharon, y el monasterio de Ribas se convirtió en un priorato, un lugar de menor importancia. El edificio sufrió varios desastres: un incendio en 1715 y una gran inundación en 1739.

Finalmente, en 1841, el monasterio fue afectado por la Desamortización. Esto significó que la comunidad religiosa desapareció, y los terrenos y el propio monasterio fueron vendidos. A partir de ese momento, el edificio comenzó a deteriorarse gravemente.

¿Cómo se protegió el Monasterio y qué pasó con su propiedad?

En 1931, el Monasterio de Santa Cruz de Ribas fue declarado Monumento Histórico-Artístico de interés nacional. Esto lo convirtió en un Bien de Interés Cultural (BIC), una categoría que protege los edificios importantes.

En 1978, la finca y los edificios se vendieron para ser usados como una granja. Sin embargo, hubo un conflicto sobre la propiedad del monasterio. La Diócesis de Palencia reclamó los edificios como suyos. En 2005, el Tribunal Supremo de España decidió que la propiedad era de la Diócesis de Palencia. Más tarde, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos en Estrasburgo ordenó al Estado español que compensara al propietario de la finca.

Desde 2006, la diócesis de Palencia ha estado trabajando con diferentes instituciones públicas para convertir el monasterio en un centro cultural. Se han realizado varias acciones para mejorar y detener el deterioro de este importante monumento.

Arquitectura del Monasterio

¿Cómo es la iglesia del Monasterio?

Archivo:Mº de Santa Cruz de la Zarza 13
Interior de la iglesia del monasterio.

La iglesia del monasterio es un gran ejemplo del estilo tardorrománico o protogótico, con influencias del arte cisterciense. Fue construida en el siglo XIII, aunque se le hicieron ampliaciones y reformas en los siglos XIV y siglo XV.

La iglesia tiene forma de cruz latina y cuenta con tres naves. Sus techos están cubiertos con bóvedas de crucería, que son techos con arcos que se cruzan. La nave de la Epístola (una de las laterales) no está completa. En el lugar donde debería estar la parte trasera de esta nave, se levanta la torre del monasterio.

La parte de la iglesia donde se encuentra el altar, llamada presbiterio, tiene una bóveda de crucería sencilla. La bóveda de la capilla mayor es más baja y tiene cinco lados, con cinco ventanas alargadas y estrechas que dejan pasar la luz.

Para entrar a la iglesia, había dos puertas: una en el lado oeste con tres arcos apuntados, y otra en el lado norte, con un arco sencillo. El diseño de la iglesia, con sus formas altas y el uso de arcos apuntados, muestra que ya se estaba acercando al estilo gótico, superando las formas del románico.

¿Cómo es la Sala Capitular?

Archivo:Mº de Santa Cruz de la Zarza 10
Sala capitular del monasterio.

La Sala capitular es otra parte importante del monasterio que se conserva bastante bien. Está conectada con la iglesia a través de la sacristía. Es un espacio rectangular con techos de bóvedas de crucería sencillas. Estas bóvedas están sostenidas por cuatro columnas centrales, que son redondas y lisas. Desde estas columnas, los arcos se abren como las ramas de una palmera, creando nueve secciones de bóveda.

Entre los arcos y las columnas hay capiteles (la parte superior de las columnas). La mayoría de ellos están decorados con plantas y animales, siguiendo el estilo cisterciense. Sin embargo, algunos tienen figuras que cuentan historias, como uno que muestra a dos caballeros montados a caballo, con cascos y lanzas, luchando en un torneo.

La pared oeste de la sala tiene dos ventanas dobles y una puerta en el centro, formando tres arcos. Se cree que delante de la sala capitular y la iglesia hubo un claustro, un patio rodeado de galerías, del que aún quedan algunos restos.

Estado de Conservación y Visitas

El conjunto de la iglesia y la sala capitular del monasterio se encuentran en un estado regular. Esto se debe al abandono que sufrieron durante mucho tiempo. La torre ha sido restaurada recientemente. También se está estudiando un proyecto para restaurar los techos y las ventanas de vidrio.

El monasterio se puede visitar durante las horas en que está abierto al público. También se puede llamar por teléfono a las personas encargadas para organizar una visita.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Monastery of Santa Cruz de Ribas Facts for Kids

kids search engine
Monasterio de Santa Cruz (Ribas de Campos) para Niños. Enciclopedia Kiddle.