robot de la enciclopedia para niños

Monasterio de San Pedro (Rocas) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia Rupestre de San Pedro de Rocas
San Pedro de Rocas (Esgos, Galiza).jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad GaliciaFlag of Galicia.svg Galicia
Provincia OrenseProvincia de Ourense - Bandera.svg Orense
Localidad Esgos
Datos generales
Categoría Monumento
(R.I.-51-0000259)
Código RI-51-0000259
Declaración 20 de septiembre de 1923
Construcción Siglo VI -
Estilo arquitectura románica
Mapa de localización
Iglesia Rupestre de San Pedro de Rocas ubicada en Provincia de Orense
Iglesia Rupestre de San Pedro de Rocas
Iglesia Rupestre de San Pedro de Rocas
Ubicación en Orense

La iglesia rupestre de San Pedro de Rocas, también conocida como monasterio de San Pedro de Rocas, es un antiguo monasterio e iglesia que ya no se usa para el culto. Se encuentra en la parroquia de Rocas, en la localidad de Esgos, en la provincia de Orense, Galicia, España.

Es el conjunto monacal más antiguo de Galicia. Lo más especial es que conserva parte de su estructura original: unas cuevas artificiales excavadas en la roca. Estas cuevas sirvieron como capilla y parte principal de una iglesia medieval. Es un ejemplo único de iglesia excavada directamente bajo el monte Barbeirón.

Desde 1923, el conjunto de San Pedro de Rocas es considerado Monumento Histórico Nacional. En 1999, fue declarado Bien de Interés Cultural. En 2018, se le añadió la categoría de Bien de Interés Cultural como Paisaje Cultural, incluyendo 100 hectáreas a su alrededor. Este lugar es uno de los complejos rupestres más importantes de la península ibérica. Hoy en día, no se usa para el culto, pero es un gran atractivo turístico de la Ribeira Sacra. En sus antiguas dependencias, hay un museo y un centro que explica cómo era la vida de los monjes en la Ribeira Sacra.

Historia de San Pedro de Rocas

Orígenes Antiguos

Archivo:Museo da Cidade da Cultura de Galicia. Exposición Gallaecia Petrea (81825685172)
Lápida fundacional

El origen de San Pedro de Rocas es muy antiguo, anterior al año 573. Esta fecha está grabada en una lápida que se encontró en la iglesia. La lápida, que ahora está en el Museo Arqueológico Provincial de Ourense, cuenta que cinco habitantes del monasterio, Eufrásio, Eusanio, Quinedio, Eatio y Flavio, recibieron una herencia. Se cree que este lugar está relacionado con Martín de Braga, un importante evangelizador de la época de los suevos.

A principios del siglo VIII, el monasterio fue abandonado por ataques. Un documento del año 1007, que habla de los privilegios dados por el rey Alfonso V de León, cuenta una historia. Dice que en el siglo IX, un caballero llamado Gemodus encontró las ruinas del monasterio mientras cazaba. Él y sus compañeros decidieron quedarse a vivir allí como religiosos. Sin embargo, se piensa que esta historia es una leyenda.

El monasterio, como muchos otros en la Ribeira Sacra, comenzó como un lugar para personas que querían vivir solas y orar (vida eremítica). Con el tiempo, pasaron a vivir y orar en comunidad (vida cenobítica). Aunque ya había vida monástica, se sabe que hubo personas viviendo como eremitas cerca de San Pedro de Rocas hasta el siglo XV.

Alfonso III de Asturias, conocido como el Magno, estableció la regla benedictina en el monasterio. Hizo grandes donaciones, que fueron confirmadas y aumentadas por reyes posteriores como Alfonso V en 1007, Alfonso VII, Fernando IV y Enrique III.

Momentos Clave en su Historia

En el siglo XI, un incendio destruyó gran parte del monasterio. Fue reconstruido con la ayuda del abad Aloito y la comunidad de Celanova. Desde el año 1199, San Pedro de Rocas se convirtió en el priorato más importante del monasterio de San Salvador de Celanova. Parece que se unió a este monasterio de forma definitiva en el siglo XV. Antes, había dependido del monasterio de Santo Estevo de Ribas de Sil.

Otro incendio afectó al conjunto monacal en el año 1640. La reconstrucción que se hizo entonces le dio el aspecto que tiene hoy. Después de que los monjes lo abandonaran, se convirtió en una casa parroquial.

¿Qué Pasó Después?

Tras un cambio en las leyes que afectó a muchas propiedades de la Iglesia en 1836, el lugar pasó a ser una parroquia. A principios del siglo XX, tuvo que cerrarse por varios derrumbes y otro incendio. Fue cedido a la "Ciudad de los Muchachos de Bemposta", que le dio nueva vida. En 1923, fue catalogado como bien de interés cultural y se tomaron medidas para conservarlo.

¿Cómo es la Iglesia de San Pedro de Rocas?

El conjunto monacal incluye el edificio de la casa rectoral, que ahora es un centro de interpretación. También está la iglesia y un antiguo cementerio del siglo XIX que ya no se usa. Junto al edificio principal, se encuentra la iglesia, que es la parte más valiosa. Después de pasar bajo un arco natural donde se alza el campanario, se llega a un pequeño espacio que da acceso al cementerio.

La Casa Rectoral

Archivo:S. Pedro de Rocas, mosteiro
Fachada de la casa rectoral

La casa rectoral es del siglo XVII. Es un edificio sencillo de forma rectangular, construido con bloques de granito. Se usaron piedras del antiguo monasterio para edificarla. Tiene balcones con rejas de hierro que se apoyan en soportes decorados, típicos del estilo barroco. En el siglo XX, se hicieron reformas, añadiendo algunas ventanas y la puerta de entrada.

Las Tumbas Antiguas

Archivo:S. Pedro de Rocas, sepulcros
Sepulcros

Entre la casa rectoral y la iglesia, hay ocho tumbas con forma humana excavadas en la roca. La mayoría están orientadas hacia el suroeste, excepto una que mira al sur. Una de las tumbas tiene una cruz grabada. Todas tienen un rebaje para que encaje la lápida. Se cree que en este lugar estuvo el claustro del antiguo monasterio, donde los monjes eran enterrados.

La Iglesia Principal

Archivo:Monasterio de San Pedro de Rocas entrada a la iglesia
Entrada a la nave central

La iglesia, que es del siglo XII, tiene sus tres naves (pasillos) y la parte principal excavadas en la roca. Las naves son en realidad capillas separadas por arcos. La capilla de la derecha es diferente y pudo haber sido añadida después. Los arcos se apoyan en columnas talladas directamente en la roca. La nave central es más ancha y larga que las laterales. En su suelo, hay cinco tumbas, una de ellas con forma humana. En el techo, hay una abertura por donde entra luz y aire, como si fuera una cúpula. El techo de todas las capillas parece una bóveda.

La parte principal de las naves tiene ábsides (partes semicirculares). En el central, se conserva el altar y una copia de un cristo románico. Hay nichos con forma de arco en varios puntos de las capillas. Se sabe que la capilla de la derecha estaba dedicada a San Antonio Abad.

En la entrada de las naves, incrustados en la roca, hay dos sepulcros. Una leyenda dice que pertenecen a Gondamáriz y Oveco Seixas, que murieron luchando contra el rey Bermudo II. En esta pared también hay tres cruces que marcan la consagración del lugar.

En la capilla de la izquierda, hay un fresco del siglo XII (entre 1175 y 1200). En él, aparecen los apóstoles sobre un mapamundi. Es la única representación románica conocida de un mapa del mundo. Se cree que en esta capilla estaba la tumba del caballero Gemondus, quien, según la leyenda, refundó el convento.

En el siglo XV, se construyó una nueva nave rectangular que amplió las tres naves originales. La pared de piedra donde se abren las naves quedó como una pared interior. En el suelo de este nuevo espacio, hay muchas tumbas de diferentes épocas. En el siglo XVI, se reforzó la bóveda con un arco. En 1936, un incendio destruyó una planta superior que era de madera.

El Campanario Especial

Archivo:S. Pedro de Rocas, escaleiras e espadana
Espadaña y escaleras de acceso

El campanario es una espadaña (una pared con huecos para las campanas) de dos huecos. Se alza sobre un arco de piedra natural de 14 metros de altura. Esta espadaña, junto con el muro donde se abren las naves excavadas en la roca, son las imágenes más características del monasterio.

El campanario fue construido por Gonzalo de Penalva en el siglo XV. Después del arco de piedra, unas escaleras permiten subir a la espadaña, que ya no tiene campanas (se llevaron a la iglesia de Quinta del Monte).

El Antiguo Cementerio

Detrás de la iglesia, y cruzando el arco donde está el campanario, a la derecha se llega al antiguo cementerio parroquial. Fue habilitado en el siglo XIX, y de él solo quedan seis nichos abiertos. En este terreno, estaban las dependencias del antiguo monasterio medieval. Junto a la entrada del cementerio, empieza un camino antiguo que lleva a la "Fuente de San Bieito" o San Benito. La gente dice que sus aguas curan las verrugas.

Leyendas y Curiosidades

La Fuente Mágica

La fuente de San Bieito no es un manantial, sino que recoge el agua de la ladera de forma natural. En todo el monasterio, se pueden ver canales excavados en la roca que recogen agua, e incluso el agua corre entre las tumbas. Esto ha llevado a pensar que pudo haber existido algún tipo de culto al agua en el pasado.

Se dice que las aguas de la fuente de San Bieito tienen la propiedad de curar las verrugas. Para ello, hay que mojar la parte del cuerpo afectada y rezar un padrenuestro.

El Túnel Escondido

Otra leyenda cuenta que existe un túnel que está bloqueado por una viga de oro. Se dice que quien intenta quedarse con la viga se convierte en alquitrán.

Véase también

  • Anexo:Bienes de interés cultural de la provincia de Orense
kids search engine
Monasterio de San Pedro (Rocas) para Niños. Enciclopedia Kiddle.