robot de la enciclopedia para niños

Monasterio de San Isidro (Dueñas) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Monasterio de San Isidro
Monasterio de San Isidro de Dueñas (17 de agosto de 2013, provincia de Palencia) 10.jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Castilla y LeónFlag of Castile and León.svg Castilla y León
Provincia PalenciaBandera de la provincia de Palencia1.svg Palencia
Localidad San Isidro de Dueñas
Coordenadas 41°53′57″N 4°31′00″O / 41.89918, -4.51661
Información religiosa
Orden Orden Cisterciense de la Estricta Observancia
Uso monasterio trapense
Sitio web oficial

El Real Monasterio de San Isidoro o San Isidro es un antiguo monasterio ubicado en San Isidro de Dueñas, en la Provincia de Palencia, España. Es conocido popularmente como «La Trapa» y, desde 1891, es un monasterio trapense.

Se cree que sus orígenes se remontan al siglo VII, aunque sufrió daños durante la invasión musulmana. Fue restaurado por el rey Alfonso III en el siglo IX como un monasterio benedictino. Más tarde, en 1073, se convirtió en el primer priorato de la Orden de Cluny en España, gracias al rey Alfonso VI.

Este monasterio fue muy importante por guardar las reliquias de San Isidoro de Quíos, un mártir. Estas reliquias fueron donadas por el rey García I en el siglo X. Se decía que las reliquias hacían milagros, especialmente para proteger los campos y las cosechas de plagas. Por eso, el monasterio se convirtió en un lugar de peregrinación. Las reliquias se perdieron en un incendio durante la Guerra de la Independencia en 1812.

Historia del Monasterio de San Isidro

¿Cuándo se fundó el Monasterio de San Isidro?

Archivo:Venta de Baños - Monasterio de San Isidro de Dueñas (La Trapa) 4
Portada románica del monasterio

El documento más antiguo que menciona este monasterio es un permiso del rey García I, fechado el 15 de febrero del año 911. Este documento indica que el rey había donado las reliquias de San Isidoro de Chios, un soldado romano que fue martirizado en el año 251.

Sin embargo, la vida monástica en este lugar ya había sido restaurada por el padre de García I, el rey Alfonso III el Magno, alrededor del año 883. Él repobló esta zona y entregó el lugar a monjes benedictinos que venían de Córdoba. Esto sugiere que Alfonso III no fundó el monasterio desde cero, sino que restauró un monasterio anterior. Este monasterio original estaba dedicado a San Martín de Tours y, posiblemente, fue un monasterio doble junto con el cercano monasterio de San Juan Bautista, fundado en el año 661.

Ambos monasterios fueron abandonados y parcialmente destruidos durante la invasión árabe de la Península en el año 711. Hay registros de un ataque en el año 854. A pesar de su abandono, Alfonso III repobló la región y decidió restaurar la vida monástica, pero esta vez para hombres y en el antiguo monasterio de San Martín de Tours. El cambio de nombre a San Isidoro ocurrió cuando su hijo García I donó las reliquias del santo.

Dentro de los terrenos del monasterio, se mantuvo una iglesia dedicada a San Martín. Esta iglesia servía como parroquia para la pequeña comunidad de sirvientes y trabajadores del monasterio. Sobrevivió hasta el siglo XX y se convirtió en la parroquia de la nueva población que creció alrededor de la estación de tren. En 1896, la parroquia fue trasladada a Venta de Baños.

Algunos historiadores, como Bishko, tienen otra teoría. Ellos creen que el monasterio fue una fundación completamente nueva alrededor del año 900. Piensan que fue fundado por monjes de Asturias que tuvieron contacto con regiones de Francia donde ya se veneraba a San Isidoro.

¿Cómo creció el patrimonio del monasterio? (Siglos X-XII)

Durante los X y XI, el Monasterio de San Isidro fue uno de los más importantes del reino. Contó con la protección directa de los reyes, quienes le hicieron grandes donaciones. Alrededor del monasterio se formó un gran territorio llamado Coto Redondo de San Isidro, donde el abad (el líder del monasterio) tenía autoridad.

Este territorio fue delimitado por el rey García I en el 911 y ampliado por su hijo Ordoño II entre el 915 y el 919. Incluía no solo el pueblo que creció junto al monasterio, sino también toda la tierra entre los ríos Carrión y Pisuerga. El monasterio también obtuvo privilegios de los reyes, como el derecho a pastar sus rebaños, cortar leña y extraer piedra en Dueñas y Tariego. También tenía autoridad sobre las aguas del río que pasaban por su propiedad.

Gracias a esto, su influencia se extendió rápidamente por pueblos y aldeas cercanas. Recibió donaciones de otros monasterios e iglesias, como el monasterio de Santa Coloma en 971, la iglesia de San Miguel de Baltanás en 1033, y el priorato de Santiago del Val en 1077. También obtuvo la iglesia y la villa de San Juan de Baños en 1115 y 1117, y la villa de Hontoria de Cerrato en 1116.

En esta primera etapa, el monasterio tenía el rango de abadía, lo que significaba que los monjes elegían a su abad cada cuatro años.

La etapa cluniacense y la reforma románica (1073-1478)

Archivo:Venta de Baños - Monasterio de San Isidro de Dueñas (La Trapa) 9
Torre románica del monasterio

El 29 de diciembre de 1073, el rey Alfonso VI de León y Castilla donó el monasterio al monasterio benedictino de Cluny en Francia. Así, San Isidro se convirtió en uno de los primeros prioratos de la Orden de Cluny en España. Fue un centro importante para cambiar el antiguo rito visigodo por el rito romano.

Durante esta etapa, el monasterio dejó de ser una abadía y se convirtió en un priorato, lo que significaba que sus líderes (priores) eran nombrados directamente por el abad de Cluny, no elegidos por los monjes.

Fue en este periodo, en el siglo XI d. C., cuando se realizaron importantes reformas en el monasterio, adoptando el estilo románico. De esta época se conserva el exterior de la iglesia, su portada, el cimborrio (una torre sobre el crucero) y la cabecera (la parte del altar). La portada principal, en la fachada oeste, tiene cinco arcos decorados. Los capiteles (la parte superior de las columnas) de la portada tienen decoraciones vegetales, geométricas y algunas figuras que representan ideas morales. El cimborrio es una torre-campanario, y los tres ábsides (partes semicirculares del altar) son sencillos. El interior de la iglesia, aunque muy modificado, mantiene una planta de tres naves.

Crisis y renovación: la dependencia de San Benito el Real (1478-1808)

Archivo:Venta de Baños - Monasterio de San Isidro de Dueñas (La Trapa) 2
Fachada principal

Como muchos otros monasterios, San Isidro sufrió un periodo de decadencia en la Baja Edad Media, especialmente en el siglo XIV. Los informes de la época muestran que el monasterio estaba en una situación difícil, con problemas económicos y una relajación en las reglas religiosas.

Finalmente, en el siglo XV, hubo una renovación impulsada por los Reyes Católicos. En 1478, el Papa Sixto IV separó el monasterio de la obediencia a Cluny. San Isidro se unió entonces a la Orden de San Benito el Real de Valladolid, que era la principal de los benedictinos en Castilla.

Esto marcó una nueva etapa de prosperidad. El monasterio recuperó su rango de abadía, y los abades volvieron a ser elegidos por la comunidad de monjes cada cuatro años. El abad tenía el privilegio de usar objetos especiales que lo identificaban, como una mitra (gorro ceremonial), un báculo (bastón), un anillo y un pectoral (cruz que se lleva en el pecho).

A finales del siglo XVI, se iniciaron reformas en el monasterio, pero un incendio en 1604 causó grandes daños. El famoso cronista fray Prudencio de Sandoval fue abad del convento entre 1604 y 1607 y tuvo que enfrentar este desastre. Tras el incendio, se llevó a cabo una gran reforma clasicista, que dio al edificio su aspecto actual. El monasterio tiene una planta rectangular con dos patios interiores. La fachada principal es sencilla y la entrada destaca por una torre campanario cuadrada con un chapitel. Dentro de la iglesia, el fuego destruyó el techo, que fue reconstruido con una bóveda de cañón y una cúpula.

Exclaustraciones y la etapa cisterciense (1808-actualidad)

En el siglo XIX, el monasterio fue ocupado por tropas francesas durante la guerra de la Independencia española. Los monjes fueron expulsados el 12 de noviembre de 1808, y el lugar se usó como cuartel. Fue en este periodo, en 1812, cuando las reliquias de San Isidoro de Quíos se perdieron en un incendio causado por las tropas francesas.

Aunque la vida monástica se recuperó el 8 de junio de 1814, el monasterio sufrió mucho por el paso de las tropas. La comunidad religiosa fue expulsada de nuevo durante el Trienio Liberal (1820-1823). Finalmente, los monjes benedictinos abandonaron el monasterio de forma definitiva en 1835, debido a la desamortización de Mendizábal (un proceso por el cual el Estado tomaba propiedades de la Iglesia).

Después de más de cincuenta años abandonado, en 1890, el monasterio fue comprado por los Cistercienses de la Estrecha Observancia, una orden de origen francés. La vida monástica se reinstauró en 1891 con monjes de la abadía francesa de Sainte-Marie du Désert.

El monasterio conserva importantes elementos del estilo románico, como la portada de la iglesia, la torre y algunos capiteles en el interior, que datan de finales del siglo XI o principios del siglo XII. Sin embargo, la mayor parte del complejo corresponde a la reconstrucción del siglo XVII.

En este monasterio está enterrado San Rafael Arnáiz Barón, un monje cisterciense del siglo XX, que fue declarado santo por el Papa Benedicto XVI en 2009. Hay una capilla dedicada a él.

El monasterio es conocido popularmente como «La Trapa». Antiguamente, era famoso por su receta de elaboración del chocolate, una actividad que dejó de realizar en 1960.

Galería de imágenes

kids search engine
Monasterio de San Isidro (Dueñas) para Niños. Enciclopedia Kiddle.