robot de la enciclopedia para niños

Miguel de Carvajal para niños

Enciclopedia para niños

Miguel o Micael de Carvajal (Plasencia, Cáceres, c. 1495 – 1578) fue un escritor de obras de teatro español del siglo XVI.

¿Quién fue Miguel de Carvajal?

Se sabe poco sobre la vida de Miguel de Carvajal. Fue una persona con una vida activa. Se casó en 1534 y tuvo varios hijos. También tuvo algunos problemas legales relacionados con sus propiedades. Parece que vivió un tiempo en Italia y, al final de su vida, se hizo clérigo (una persona dedicada a la religión).

Un historiador llamado Pedro Henríquez Ureña menciona que el tío de Miguel, Hernando de Carvajal, le dio a Miguel el control de una fundación religiosa en la Iglesia de San Martín en Plasencia. Esto ocurrió en 1534 en Santo Domingo, donde Miguel podría haber estado en ese momento. Sin embargo, Miguel no tomó posesión de esta fundación hasta 1544.

Un investigador, Carlos Jauregui, ha descubierto que existieron al menos dos personas llamadas Miguel de Carvajal en Plasencia en la misma época. Cualquiera de ellos pudo haber escrito las obras Las cortes de la muerte y la Tragedia Josefina.

¿Qué obras escribió Miguel de Carvajal?

El propio autor dijo que la mayoría de sus obras no se llegaron a juntar ni a imprimir. Escribió varias obras de teatro con temas bíblicos para fiestas religiosas, pero muchas de ellas se han perdido, no se sabe quién las escribió o se le atribuyen por error. Es muy probable que La prevaricación de nuestro padre Adán sea una de sus obras. También conocemos una versión modificada de su famosa obra Las cortes de la muerte (1557), hecha por Luis Hurtado de Toledo.

La Tragedia Josefina: Una obra importante

Su otra obra más conocida es la Josefina (Tragedia Josephina). Es una obra de teatro muy larga, de unas cuatro mil líneas de verso. Está dividida en cinco partes, cada una con varios "actos" y con introducciones en prosa. Trata sobre la vida de José, uno de los hijos más famosos de Jacob, que aparece en la Biblia.

La obra cuenta cómo José interpreta los sueños del faraón, sus problemas con sus hermanos y la muerte de su padre. Sin embargo, una parte de la obra donde José es acusado por la esposa de Putifar causó preocupación a la Inquisición (una institución religiosa de la época). Por eso, la obra fue incluida en una lista de libros que no se permitía leer, llamada Index librorum prohibitorum, en 1559 y también en 1583.

La Josefina era una obra muy extensa, y su representación podía durar unas seis horas. Se considera un tipo de obra llamada auto sacramental, aunque su tema principal no se centra mucho en la Eucaristía (un sacramento cristiano). La historia está bien desarrollada y los personajes son creíbles, lo que era bastante realista para el teatro de esa época. Las escenas que muestran la vida de la gente común están bien logradas, y hay momentos muy emotivos, como cuando José lamenta la muerte de su madre Raquel.

Un personaje llamado Faraute (un mensajero del autor) crea un efecto interesante al hablar directamente con el público. También es novedoso el uso de coros de doncellas al final y de canciones populares. Algunos de los puntos débiles de la obra son su gran extensión, la mezcla de muchos elementos diferentes y la falta de un final que resuelva todo de forma impactante.

Existe una edición de esta obra impresa en Toledo en 1546. Fue dedicada a Álvar Pérez de Osorio, conde de Trastámara. Se cree que fue escrita para la festividad del Corpus Christi y que se publicó mucho antes, ya que su protector falleció en 1523. Sin embargo, la primera edición de la que se tiene noticia es de Salamanca en 1535. Hubo otras ediciones posteriores en Palencia (1540), Sevilla (1545) y la mencionada de Toledo (1546), además de copias manuscritas y ediciones más modernas.

Las Cortes de la Muerte: Una obra famosa

Su obra más conocida es, sin duda, Las Cortes de la Muerte. Esta obra es famosa porque se menciona en uno de los capítulos más conocidos de la segunda parte del libro El Quijote de Miguel de Cervantes. Luis Hurtado de Toledo continuó y terminó esta obra, publicándola en Toledo en 1557.

Lista de obras de Miguel de Carvajal

  • Tragedia aurea llamada josephina sacada de la profundidad de la sancta escritura. Agora nueuamente por el mismo autor con mucha diligencia corregida y añadida y castigada. [Sevilla: Estacio Carpintero], [1545, 15 de enero], y Tragedia llamada Josephina, nueuamente sacada de la profundidad de la sagrada escriptura y trobada por Michael d’ Carauajal d’ la ciudad de Plazencia. Dirigida al muy ylustre señor don Aluar perez d’ osorio: conde d’ Trastamara: marques d’ Astorga. Toledo: Juan de Ayala, 2 de julio de 1546. Hay ediciones modernas de Manuel Cañete (1870) y Joseph E. Gillet (1932).
  • "Auto de las Cortes de la Muerte", editado por Justo de Sancha en la Biblioteca de Autores Españoles, tomo XXXV, 1855.

Galería de imágenes

kids search engine
Miguel de Carvajal para Niños. Enciclopedia Kiddle.