robot de la enciclopedia para niños

Misión de Los Santos Ángeles de Guevavi para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Misión de Los Santos Ángeles de Guevavi
(Mission Los Santos Ángeles de Guevavi)
Registro Nacional de Lugares Históricos Bandera de Estados Unidos
Hito Histórico Nacional
Los Santos Angeles de Guevavi.jpg
Paisaje y ruinas de la misión
Ubicación
Misión de Los Santos Ángeles de Guevavi ubicada en Arizona
Misión de Los Santos Ángeles de Guevavi
Misión de Los Santos Ángeles de Guevavi
Ubicación en Arizona
Coordenadas 31°24′36″N 110°54′10″O / 31.409908, -110.902689
Dirección Parque Histórico Nacional Tumacácori
Ubicación Nogales
Bandera de Arizona Arizona
Condado (s) Santa Cruz
Datos generales
Estilo arquitectónico Renacimiento español y Misión

La Misión de Los Santos Ángeles de Guevavi es un lugar histórico muy importante en Arizona, Estados Unidos. Se encuentra a unos 10 kilómetros al norte de la ciudad actual de Nogales. Esta misión fue fundada en 1691 por los padres Eusebio Francisco Kino y Juan María de Salvatierra, quienes eran parte de la Compañía de Jesús (jesuitas).

Hoy en día, la Misión de Los Santos Ángeles de Guevavi es reconocida como un Hito Histórico Nacional de Estados Unidos. Forma parte del Parque Histórico Nacional Tumacácori y también es una de las misiones españolas en Arizona. Además, es parte del Itinerario de Patrimonio Latinoamericano, lo que destaca su valor cultural.

El nombre "Guevavi" viene de la lengua o'odham (pima) y significa "gran agua". Es muy probable que se refiera al Río Santa Cruz, que pasaba por esta zona.

Esta misión también es parte de la Ruta Histórica Nacional de Juan Bautista de Anza. Esta ruta conecta varios sitios históricos, como el Centro Cultural y Museo Tohono O'odham en Topawa y el Presidio de Tucson.

Historia de la Misión de Guevavi

La historia de la Misión de Los Santos Ángeles de Guevavi comenzó en 1691. El padre Juan de San Martín fue el primer sacerdote que vivió allí, aunque se fue en 1703. En 1701, se construyó una pequeña capilla. A finales de la década de 1690, la misión ya tenía una iglesia, un taller de carpintería y una herrería.

¿Cómo era la vida en la Misión?

La misión fue ocupada de forma intermitente hasta que se convirtió en la primera iglesia jesuita principal, o "cabecera de misión", en el suroeste de los Estados Unidos. Los misioneros posteriores le dieron los nombres de San Rafael y San Miguel, por eso se le conoce como Los Santos Ángeles de Guevavi.

Las ruinas de la iglesia se encuentran en medio de un antiguo asentamiento de los pueblos nativos Sobaipuri u O'odham (Pimería Alta). Los padres enseñaron a los nativos a cultivar la tierra, sembrando maíz, trigo y duraznos. También les enseñaron a criar ganado, ovejas y caballos. Además, compartieron la religión católica y les mostraron cómo trabajar el cuero (talabartería) y usar productos como el sebo y la carne. Los nativos, por su parte, mantuvieron muchas de sus costumbres, como sus ceremonias y la elaboración de alfarería.

El padre Juan Bautista de Anza I (padre del explorador famoso) apoyó a los religiosos alrededor del año 1700.

Cambios y Desafíos en la Misión

Guevavi fue designada como cabecera en 1701. Después de eso, otros padres como Agustín de Campos y Luis Xavier Velarde la visitaron ocasionalmente. En 1732, el padre Grashoffer llegó y estableció una segunda iglesia en Guevavi.

En 1751, el padre Garrucho construyó una iglesia nueva y más grande. Medía unos 4.5 metros de ancho por 15 metros de largo, con paredes de casi un metro de grosor y 1.8 metros de alto. Estas son las ruinas que aún se pueden ver hoy. El interior de la iglesia estaba cubierto con yeso blanco.

Sin embargo, la misión enfrentó muchos problemas. La Revuelta Pima de 1751, los ataques de los apaches y la expulsión de los jesuitas de América en 1767, causaron mucha inestabilidad. Esto llevó al abandono de la misión, y los pocos padres que quedaban se trasladaron al norte, a la Misión de Tumacácori.

El Abandono Final

En 1768, el sacerdote franciscano Juan Crisóstomo Gil de Bernabé llegó a la misión con unas cincuenta familias. Pero los apaches los atacaron en 1769, matando a casi todos los soldados españoles que protegían la misión. Los ataques continuaron en 1770 y 1771, lo que hizo que la cabecera se trasladara definitivamente a Tumacácori.

La misión de Guevavi quedó sin sacerdote en 1773 y fue oficialmente abandonada en 1775.

En 1854, el territorio donde se encuentra la misión pasó de México a Estados Unidos debido a la Venta de La Mesilla. Entre 1814 y 1849, la mina de Oro de Guevavi fue muy activa en la región. Fue reabierta en 1864 bajo control estadounidense y funcionó hasta 1888. Los mineros usaron parte del cementerio de la misión.

Arqueología y Conservación

El convento y la iglesia de la misión han sido excavados por la Sociedad Histórica y Arqueológica de Arizona y el Servicio de Parques Nacionales. El historiador John Kessell ha escrito una historia muy completa de Guevavi. El arqueólogo Deni Seymour ha excavado una parte del antiguo asentamiento indígena Sobaipuri-O'odham y la "pequeña casa e iglesia" del padre Kino. La madre de Juan Bautista de Anza está enterrada frente al altar de la misión.

Parque Histórico Nacional Tumacácori

Las ruinas de la misión de Guevavi se unieron al Parque Histórico Nacional Tumacácori en 1990. Ese mismo año, fue declarada Hito Histórico Nacional.

La Misión Los Santos Ángeles de Guevavi es un sitio importante en el sendero histórico nacional Juan Bautista de Anza. Este sendero es parte del Sistema Nacional de Senderos de los Estados Unidos, gestionado por el Servicio de Parques Nacionales.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Mission Los Santos Ángeles de Guevavi Facts for Kids

  • Misiones españolas en Arizona
  • Misiones españolas en el desierto de Sonora
kids search engine
Misión de Los Santos Ángeles de Guevavi para Niños. Enciclopedia Kiddle.